viernes, 2 de marzo de 2018

Tengo Micrófono luego Periodista Soy


Habemus Microfonum ergo Periodistum Sum

Cogito ergo sum
(Pienso, luego existo)
Rene Descartes

Habemus Papam
(Tenemos Papa)
Cardenal Protodiácono

Titulo este escrito parafraseando la famosa frase de Descartes, el padre de la filosofía moderna, junto con la no menos famosa frase que provoca euforia en los cristianos cada vez que se elige un nuevo Papa.  Uso la de Descartes porque el titulo refleja la filosofía que aparentemente guía a algunas personas que a falta de conseguir empleo en un medio serio sienten la misma euforia que los cristianos cuando reciben el micrófono de su patrono.  Micrófono que se convierte en arma letal tal espada laser Jedi para atacar inmisericordemente a los meros mortales que están desarmados al no contar con un micrófono propio y que a la misma vez se supone que se convierta en escudo protector contra los ataques “abusivos” de los seres inferiores que se sublevan ante su prepotencia.  Aunque pretendo criticar al “periodista” que mas adelante definiré “a consignación”, lo cierto es que vemos como algunos periodistas serios ejercen la misma práctica, aunque en menor grado al tratar al ciudadano común de manera distinta que al colega periodista que se ve involucrado en una noticia.

El rol del periodista y la definición de periodismo ha estado en discusión durante los pasados meses sobre todo en función de la inmediatez de las redes sociales para reportar “eventos” e “información” sin la rigurosidad de los medios noticiosos formales que operan a base de un horario televisivo o radial o a base de la impresión de un diario.  Desde que surgió el internet el periodismo guardó distancia y continuó con la práctica tradicional de investigar o recibir información, confirmarla, contrastarla si hay mas de una parte envuelta, etc.  Obviamente ésto lo ponía en desventaja con las redes sociales donde personas con acceso al poder filtran o simplemente publican directamente o a través de seudónimos.

Sin embargo, con el pasar del tiempo los medios noticiosos y los propios periodistas individualmente han recurrido a las redes sociales para ofrecer “noticias” de una manera mas liberal y menos estricta que en el medio escrito, televisivo o radial formal.  Esto ha dado paso a que se publique información incompleta, equivocada o simplemente de mala fe para provocar la discusión y aumentar el número de visitas a sus respectivas cuentas en las redes sociales y las paginas electrónicas de los medios.  Esto ha provocado un movimiento de criticismo (lo que algunos llaman “haters”) del periodismo local, mayormente orientado hacia la alegada persecución hacia el movimiento estadista, la administración de turno y el PNP (a veces con razón).

Para colmo surge una situación que involucra no solo “periodismo” sino lo que algunos llaman periodismo amarillista de un programa televisivo que sustituyó precisamente a otro programa de periodismo amarillista y a un artista que este mismo movimiento de “haters” llama “comunista”, “socialista”, “chavista”, “hipócrita” etc., etc., etc. por sus posturas “antiamericanas” y su defensa de algunos gobiernos de la América Latina a pesar de residir en los EEUU.

En un video ofrecido por el programa Lo Se Todo se ve a uno de sus “periodistas” acercarse al cantante Rene Pérez (Residente) al llegar al aeropuerto y empezar una línea de preguntas respecto a una supuesta situación familiar con su esposa y un alegado trámite de divorcio.  Rene, molesto desde el principio, le dice que eso es falso y que el no va a discutir esos temas, que podría buscar otros artistas que si les gusta hablar de eso.  Luego de varios intentos por abundar en el tema el “periodista” finalmente desiste del mismo y en un cambio de 180 grados le pregunta por la que fuera su novia Denisse Quiñonez. Le pregunta su opinión sobre su designación a dirigir Miss Universe PR y él le desea lo mejor porque ella se merece todo lo que tiene y por lo que ha luchado, etc., etc.  Entonces le pregunta si él creía que ella podría lograr traer la corona de Miss Universe nuevamente a PR y él le contesta que el no sabe nada de eso y sigue caminando, a estas el “periodista” detrás de él.  De ahí cortan a una escena donde se ve a Rene en una fila en el aeropuerto y el “periodista” aparentemente continúa haciéndole preguntas sobre su familia (no se oye lo que le preguntaron) y eso provoca la ira de Rene que le advierte que no siga metiéndose con su familia y agrede al periodista y al camarógrafo.

Este incidente ha reavivado la discusión del tema de la libertad de prensa y hay división de opiniones.  Periodistas que defienden a Rene y critican la liberalización del termino periodista para describir a cualquier con un micrófono, otros critican a Rene porque es preferible tener prensa “amarillista” (aunque  no nos guste) a tener censura.  Unos critican a Rene por recurrir a la violencia, otros lo critican.  Hay diversidad de opiniones que no necesariamente son excluyentes unas de otras, aunque lo parezcan.

Que el termino “periodista” se ha desprestigiado al incluir a cualquier persona que tenga un micrófono o que cree una página digital propia y se autodenomine periodista es cierto.  Pero entrar en esa discusión es como entrar a argumentar si Daniel Santos con su voz ronca y fañosa puede considerarse cantante al compararlo con las voz potente y melodiosa de un Danny Rivera.  Esto es cuestión de gustos y en el periodismo es cuestión de credibilidad.  Respecto a que es preferible tener “mala prensa” o “prensa amarillista” a la censura, coincido.  Nuevamente, es cuestión de credibilidad y de la importancia que cada cual le da al periodista, medio, noticia, figura pública o asunto que se reporta.  Creo que el 99% de los puertorriqueños, en este momento, podemos vivir igual de felices o infelices sin saber si Rene se divorcia de su mujer o no.  Otra cosa es reportar el plan de trabajo de reparación de líneas eléctricas de manera correcta y formal o de manera incorrecta e informal a base de rumores y chismes malintencionados que lo que podría provocar desesperanza o falsas esperanzas en el Pueblo.

Consideremos ahora si se justifica la actitud violenta de Rene y si respaldarla constituye un desprecio a la libertad de prensa.  Pensemos en el concepto de libertad de prensa.  ¿Qué implica la libertad de prensa garantizada por la Constitución?  Recordemos que los derechos que garantiza la Constitución están dirigidos mayormente a proteger al individuo del poder del Estado.  Por eso le garantiza su derecho a escoger su religión, o no tenerla, su derecho a la expresión, su derecho a la asociación, entre otros derechos.  El derecho a una prensa libre, aunque puede ser un derecho de un individuo esta mas dirigido a proteger el derecho de una empresa dedicada al periodismo.  ¿Exige la libertad de prensa ser imparcial, como piensan muchos de los “haters”?  No, por eso existen los editores que alteran los escritos de los periodistas, los titulistas que producen titulares que no siempre están de acuerdo con la noticia (a veces la contradicen) pero que provocan en el lector el deseo de leer la noticia y por último existe la línea editorial donde el medio expresa la posición de la empresa (o sea, sus dueños) sobre cualquier asunto social, económico, político, religioso, legal, criminal, electoral, etc., etc.  Inclusive, mediante el uso de fotos, gráficos y caricaturas expresan sus opiniones.

Si René se hubiera sentido ofendido porque un periodista publica una información (cierta o falsa) sobre que se esta divorciando y llega a la oficina del periodista y lo agrede eso seria imperdonable y no hay forma de justificar esa conducta cuando, si en el peor de los casos la información es falsa, existe un remedio judicial llamado demanda por difamación.  Pero éste no era el escenario.  En este caso el periodista busca a René al aeropuerto.  Le hace las preguntas y René contesta lo que el entiende y desea contestar.  Luego vemos como René haciendo una fila de las cuantas que todos tenemos que hacer en el aeropuerto es aparentemente hostigado por el periodista.  Si hubiera sido que René esta corriendo bicicleta en el Condado y el periodista lo encuentra y Rene se molesta el simplemente se podía montar en la bicicleta y que el periodista lo alcanzara si podía.  Pero los trámites en un aeropuerto son de las gestiones mas estresante, que si los pasajes, que si las maletas, los bultos, la aduana, en su caso si tiene un compromiso y le preocupa que pueda llegar tarde si se atrasa o suspende el vuelo por alguna razón.  Una vez estás en la fila tú no vas a dejarla, así que para los efectos el periodista tiene cautivo a René quien no tiene manera de evitarlo.  Su reacción fue en el sentido de que no tocaran a su familia, así que siendo sobre ese tema la primera pregunta que le hicieron y que el contestó no me extrañaría que aprovechándose de la situación continuara insistiendo en el tema.  Imagínese que usted está en la fila de la colecturía y lleva horas y de momento ve a un amigo de la infancia y empieza a hablar de las hemorroides que le daban a usted cuando chiquito.  Una situación un poco incómoda, ¿verdad?.  ¿Qué René es figura pública? Ok. El contestó las preguntas y no se vio que ofendiera o agrediera al periodista, hasta que ocurrió lo que ocurrió.  ¿Es importante para alguien si el se divorcia o no? Otro sería el caso si habláramos de un periodista persiguiendo a Norma Burgos para que le diera la lista de los nombres de los jueces que según ella consultan sus decisiones electorales.  Eso si es un asunto de interés público.  Lamentablemente, esa pregunta no se la he escuchado a nadie.

Debe haber un balance entre la libertad de prensa, la privacidad de las figuras públicas, y las condiciones bajo las cuales se ejerce el periodismo.  La prensa debe ser libre al 100% excepto cuando llegan al punto de difamar ofreciendo información falsa, ya sea por error o intencionalmente.  Igualmente, las ofensas gratuitas deben censurarse, por ejemplo: llamar “ballena” a un político porque es corrupto está demás.  Si la noticia es sobre el uso de fondos públicos para fines privados con llamarlo corrupto es suficiente, no hace falta aludir a sus características físicas o preferencias sexuales.  Igualmente, deberían categorizarse las figuras públicas: por un lado, las que son publicas porque ejercen puesto o posiciones en el gobierno o en organizaciones que tienen un efecto sobre un sector grande de la población y por otro las que simplemente son famosas ya sea por su arte, su talento deportivo, su belleza, por gestos heroicos o simplemente por hacer el ridículo.

En el primer caso la vida privada en el seno familiar o su vida íntima no debería ser objeto de discusión a menos que el periodista cuente con información en el sentido de que esa relación familiar afecta su desempeño.  Por ejemplo, a un representante le preguntan si está saliendo con una chica.  Eso no debería importarnos en lo más mínimo.  Ahora, resulta que el periodista descubre que la chica que sale con ese político es la que promueve una legislación ante su consideración y que beneficiaría sus empresas o negocios.  Eso sí podría poner en entredicho la integridad del representante.  En el segundo caso, por ejemplo, un artista famoso que comparte su relación familiar con su pareja, sus hijos, etc. y de momento resulta que uno de sus hijos se ve involucrado en un crimen.  Al ciudadano que es padre de un criminal le preguntan, este responde si quiere, si no responde simplemente se reporta el crimen y se informa que la familia no quiere hacer comentarios, no se va hasta la casa y se le espera en la marquesina y se le mete el micrófono por la boca.  Si es el hijo del artista y el artista accede a contestar, como le paso a Melina León con su hijo, pues bien, si decide guardar silencio, pues bien, también.  No hay derecho de que por que sea figura publica haya un derecho a conocer toda la información íntima de la persona o de terceras personas ligadas a ella y mucho menos obligarlo a soportar las preguntas de un periodista imprudente.

Por otro lado, ¿se justifica la actitud de Rene? Aunque la comprendemos no creo que se justifique. Claro está, estoy presumiendo que el tipo de preguntas que le hizo no fueron ofensivas e imprudentes, y sobre todo que fueron preguntas, no afirmaciones disimuladas con el “supuesta y alegadamente” ya famoso en esta rama del periodismo.  Los artistas como Rene que tienen tantos temas sobre los que hablar (injusticia social, discrimen político, sus premios artísticos, conciertos, etc.) lo que tiene que hacer es que a cada pregunta imprudente expresarse sobre cualquier asunto que le sea de importancia o simplemente darse publicidad.  Yo no soy artista ni famoso así que no sé qué se siente ser hostigado por un periodista, pero ese es parte del precio de ser figura pública, figura que depende de la opinión publica y por la cual el público siente atracción y esta dispuesto a pagar por ver, escuchar, etc., etc., etc.

Los que defienden la libertad de prensa a ultranza y que prefieren mala prensa a ninguna entonces están defendiendo lo que llamaría ser “periodista a consignación” lo que en ciertos programas de chismes consiste en contratar a un periodista relativamente desconocido, darle un micrófono con el logo del programa y enviarlo tal vendedor de filtros de agua con un catálogo de preguntas y de estrategias de interrogación para que la persona conteste la información que al programa le interesa y lograr la primicia o en su defecto provocar la noticia como en este caso se hizo con René.  Aparentemente la estrategia es que el periodista (que no se porque suele ser un hombre, blanco, obeso y de voz aguda) logre que le contesten la mayor cantidad de preguntas recibiendo su paga en proporción al número de respuestas que consiga o que provoque un chisme y entonces pagarle por comisión dependiendo del rating que el programa genere por el chisme.

La tecnología actual le permite a cualquier persona tener una estación de televisión rodante y transmitir utilizando su teléfono celular y una cuenta de una red social.  Que impide que un imprudente hostigue a una persona pública, por ejemplo: ¿un pelotero de Grandes Ligas que esté cenando en un restaurante tiene que soportar que un individuo se siente en la mesa a su lado apuntándole con el celular y haciendo comentarios sobre lo que come, como está vestido o quien lo acompaña?  La pregunta que debemos hacernos es: ¿atacó Rene a un periodista incisivo o se defendió de un imprudente con micrófono?  ¿Dónde se va a tirar la raya?

Se que saldrán los abogados que dirán que la jurisprudencia defiende el derecho de la prensa, etc., etc.  Pero que es la jurisprudencia mas allá de la opinión de un grupo de personas en un momento dado que resulta que son los jueces de la moralidad de un pueblo conocido como Tribunal Supremo.  Pero ese tribunal, a lo largo de la historia y en distintos países ha cambiado su opinión sobre diversos asuntos a lo largo de la historia, y en algunos casos simplemente han desaparecido o disuelto en el caso de revueltas y revoluciones.  O sea, que esa opinión no esta escrita en piedra ni es una ley universal inmutable como la Ley de Gravedad.

La prensa ha evolucionado de los diarios o semanarios que ofrecían las noticias que recogían, investigaban y corroboraban por varios días o semanas.  La velocidad de las noticias excedía por mucho la rapidez de las imprentas.  Como indique antes, cualquier persona constituye un potencial periodista y la rapidez con que fluye la información no permite que las personas involucradas puedan ser contactadas para verificar la veracidad de la información.  O sea, que la prensa actual se ha convertido en una lucha entre periódicos, programas de televisión o de radio que cubren a una de las partes mientras la competencia cubre a la otra parte.  Claro está, sin descartar la típica controversia 144caracteristica en las redes sociales.  Es tiempo de que las asociaciones profesionales del periodismo tomen acción y promuevan que se establezca una nueva opinión legal sobre los límites del periodismo.  Lamentablemente, la prensa seria que antes eran los símbolos de los canales de televisión se han convertido en meramente un entremés previo a los programas de chismes y “prensa amarillista”.

Aclaro que no soy fanático de René y que mi respaldo a Lo Se Todo se limita a los 30 segundos que WAPA les da en el noticiero para dar un adelanto de los chismes y 5 segundos cuando acaba el noticiero y sin pausas comerciales pasan al referido programa.

Por último les dejo este enlace a una noticia sobre la opinión de un tribunal sobre la libertad de expresión en el caso de asuntos políticos en un país del primer mundo.


jueves, 1 de febrero de 2018

INFLUENZA

La Epidemióloga del Estado alega que no se ha declarado un estado de emergencia de influenza porque no se han registrado cantidades de casos sobre el umbral de alerta por 4 semanas consecutivas.  Sin embargo, miren la grafica a continuación, obtenida del informe oficial del Departamento de Salud.  Fíjense en el periodo entre la semana 47 y 52 de 2017, o sea, fines de noviembre y todo diciembre.



Veamos la gráfica más de cerca:


Vamos a dar por bueno que la semana 47 no se excedió, pero si se igualo, el umbral de alerta. Pero en las semanas 48, 49, 50 y 51 se excedieron por varios cientos el nivel de alerta.  Hasta donde yo se 48, 49, 50 y 51 son 4 semanas consecutivas, a menos que en epidemiologia eso sea un concepto distinto.

Pero no nos limitemos a lo que claramente ilustra la gráfica.  Observen la tendencia entre la semana 27 y la 37. ¿Qué observan?  Claramente se ve que la incidencia reportada es similar al promedio histórico y muy por debajo del umbral de alerta.  O sea, todo esta bajo control y no hay nada de qué preocuparse.

Ahora miren que pasa entre la semana 38 y 44.  ¿Qué observan?  Los casos ahora están, inclusive, por debajo del promedio histórico.  ¿Pero que paso en ese periodo?  Paso Irma y luego María y el 100% del sistema eléctrico se vino al piso.  En ese periodo no había manera de operar un laboratorio, y mucho menos forma de que personas posiblemente contagiadas pudiesen tan siquiera ir a un médico, de hecho, posiblemente ni siquiera había médicos ni hospitales disponibles para atenderlos.  O sea, no había manera de tener estadísticas confiables en este periodo.

¿Pero que mas ocurrió en este periodo?  Comenzó la emigración mas numerosa en los pasados casi 100 anos que se estimo en la perdida de sobre 300,000 habitantes en cuestión de unas semanas.  Esa cantidad de personas constituye alrededor de un 8.3% de la población de PR.  No creen ustedes que el numero de casos y la razón de contagio depende de la población expuesta y de cuan constante sea el contacto entre ella (escuela, iglesia, deportes, etc.).  O sea, que el nivel de alerta aplica a partir del paso de Irma y María debió ajustarse para tomar en cuenta la reducción poblacional.

A partir de la semana 45 observamos como el numero de casos comienza a aumentar aceleradamente, posiblemente en proporción a la disponibilidad de médicos y hospitales y a la limpieza de carreteras que permitió que la población pudiera trasladarse a recibir servicios médicos y realizarse los análisis en los laboratorios.  Ese aumento continua, hasta que en el periodo descrito inicialmente se observan por lo menos 5 semanas consecutivas donde se excede el umbral de alerta aplicable a la población “normal” de la Isla.

Me gustaría que alguien me explicara en que me estoy equivocando.

Por último, veamos esta gráfica:


Se ilustra la incidencia per cápita por municipio.  Como ya mencioné, se han perdido sobre 300,000 habitantes, y para el periodo entre la semana 52 de 2017 y la 3 de 2018 seguramente se perdieron varias decenas de miles adicionales.  Ustedes habrán escuchado a los alcaldes decir que ni ellos tienen una cifra exacta de canta población pudieran haber perdido, y estamos hablando de sobre 8% de reducción que es significativo.  Así que en ausencia de un censo poblacional actualizado, ¿qué validez tienen estas tasas de incidencia por municipio?  Ninguna.

viernes, 1 de septiembre de 2017

RECOMENDACION VS IMPOSICION

Nos acercamos a la solucion de la controversia entre el Gobierno y la Junta de Control Fiscal.  Hemos escuchado diversas explicaciones y versiones de lo que se hizo o no se hizo o lo que se debio hacer.  A continuacion les incluyo las secciones que describen el proceso de aprobacion del Plan Fiscal y de la opcion del Gobierno de rechazar recomendaciones.

Lleguen a su propia conclusion.  Sin embargo, en PROMESA se repite la frase "sole dicretion" (a su propia discrecion) 32 veces, la mayoria en referencia a la Junta y nunca en referencia al Gobierno.  O sea, que el espiritu de esta ley es que la Junta tiene total discrecion para atender los asuntos a su cargo, obviamente, siempre y cuando no actue de manera caprichosa y arbitraria.  Por ejemplo, aprobar un Plan Fiscal y luego hacer recomendaciones que contradicen lo aprobado inicialmente sin justificacion.


SEC. 201. APPROVAL OF FISCAL PLANS.

(c) DEVELOPMENT, REVIEW, APPROVAL, AND CERTIFICATION OF
FISCAL PLANS.—
(3) REVIEW BY THE OVERSIGHT BOARD.—The Oversight
Board shall review any proposed Fiscal Plan to determine
whether it satisfies the requirements set forth in subsection
(b) and, if the Oversight Board determines in its sole discretion
that the proposed Fiscal Plan—
(A) satisfies such requirements, the Oversight Board
shall approve the proposed Fiscal Plan; or
(B) does not satisfy such requirements, the Oversight
Board shall provide to the Governor—
(i) a notice of violation that includes recommendations
for revisions to the applicable Fiscal Plan; and
(ii) an opportunity to correct the violation in
accordance with subsection (d)(1).

Este inciso establece que la Junta certificara el Plan si entiende que cumple con los requisitos que establece PROMESA.

Si entiende que no cumple deberá notificárselo al Gobernador que incluya recomendaciones y le dará la oportunidad de corregir cualquier violación señalada.

Fíjese que el concepto de “recomendaciones” aplica mientras no se ha aprobado el Plan.

Sobre esto tenemos varias preguntas:

Antes de que la Junta certificara el Plan original ¿se acordó verbalmente la inclusión de la reducción de jornada y la eliminación del bono de navidad?  ¿Fue esta una estrategia para “coger de bobo” a la Junta para alegar que como no hubo una notificación de violación ni le dieron la oportunidad de corregir la misma se entiende que el Plan aprobado fue el original?

Si fue así, lo que se está argumentando es un defecto procesal ya que más adelante se establece que la Junta puede aprobar su propio Plan si el Gobernador falla en someter un Plan que cumpla con los requisitos de PROMESA.

(d) REVISED FISCAL PLAN.—
(1) IN GENERAL.—If the Governor receives a notice of violation
under subsection (c)(3), the Governor shall submit to the
Oversight Board a revised proposed Fiscal Plan in accordance
with subsection (b) by the time specified in the notice delivered
under subsection (a). The Governor may submit as many revised
Fiscal Plans to the Oversight Board as the schedule established
in the notice delivered under subsection (a) permits.
(2) DEVELOPMENT BY OVERSIGHT BOARD.—If the Governor
fails to submit to the Oversight Board a Fiscal Plan that
the Oversight Board determines in its sole discretion satisfies
the requirements set forth in subsection (b) by the time specified
in the notice delivered under subsection (a), the Oversight
Board shall develop and submit to the Governor and the
Legislature a Fiscal Plan that satisfies the requirements set
forth in subsection (b).

Esta sección establece:

1.        El Gobernador puede someter cuantos planes revisados pueda dentro del itinerario establecido por la Junta

2.        Si el Gobernador falla en someter un Plan que a discreción de la Junta cumpla dentro del itinerario establecido, la Junta puede crear su propio Plan y sometérselo al Gobernador y a la Legislatura.

Este debe ser el argumento de la Junta: el Plan del Gobernador no cumple pero no entraron en un proceso de revisión sino que entendieron que se había agotado el tiempo y que con añadir la reducción de jornada y la eliminación del bono se lograban las metas de PROMESA.

Esto podría entenderse como un plan desarrollado conjuntamente, como se describe más adelante, lo que tiene otras implicaciones.

(e) APPROVAL AND CERTIFICATION.—
(1) APPROVAL OF FISCAL PLAN DEVELOPED BY GOVERNOR.—
If the Oversight Board approves a Fiscal Plan under subsection
(c)(3), it shall deliver a compliance certification for such Fiscal
Plan to the Governor and the Legislature.
(2) DEEMED APPROVAL OF FISCAL PLAN DEVELOPED BY OVERSIGHT
BOARD.—If the Oversight Board develops a Fiscal Plan
under subsection (d)(2), such Fiscal Plan shall be deemed
approved by the Governor, and the Oversight Board shall issue
a compliance certification for such Fiscal Plan to the Governor
and the Legislature.

Esta sección establece que si el plan fue desarrollado solo por el Gobernador o solo por la Junta en ambos casos la Junta emitirá una certificación y la enviara al Gobernador y a la Legislatura.
(f) JOINT DEVELOPMENT OF FISCAL PLAN.—Notwithstanding any
other provision of this section, if the Governor and the Oversight
Board jointly develop a Fiscal Plan for the fiscal year that meets
the requirements under this section, and that the Governor and
the Oversight Board certify that the fiscal plan reflects a consensus
between the Governor and the Oversight Board, then such Fiscal
Plan shall serve as the Fiscal Plan for the territory or territorial
instrumentality for that fiscal year.
Se supone que el Plan es un documento que debe ir dirigido a cubrir un periodo mayor de un año.  Sin embargo, si el Gobernador (no la Legislatura) y la Junta se ponen de acuerdo pueden desarrollar un Plan conjunto que pueda ser aplicable únicamente a un año fiscal.

En términos prácticos esto fue lo que ocurrió excepto que no hubo un acuerdo para que aplicara a un solo año fiscal.
SEC. 205. RECOMMENDATIONS ON FINANCIAL STABILITY AND
MANAGEMENT RESPONSIBILITY.

(b) RESPONSE TO RECOMMENDATIONS BY THE TERRITORIAL
GOVERNMENT.—
(1) IN GENERAL.—In the case of any recommendations submitted
under subsection (a) that are within the authority of
the territorial government to adopt, not later than 90 days
after receiving the recommendations, the Governor or the
Legislature (whichever has the authority to adopt the recommendation)
shall submit a statement to the Oversight Board
that provides notice as to whether the territorial government
will adopt the recommendations.
La Junta puede hacer recomendaciones al Gobierno en cualquier momento sobre un sinnúmero de asuntos.  Si el Gobierno se rehúsa a aceptar las mismas debe notificar en 90 dias a la Junta su decisión.
(3) EXPLANATIONS REQUIRED FOR RECOMMENDATIONS NOT
ADOPTED.—If the Governor or the Legislature (whichever is
applicable) notifies the Oversight Board under paragraph (1)
that the territorial government will not adopt any recommendation
submitted under subsection (a) that the territorial government
has authority to adopt, the Governor or the Legislature
shall include in the statement explanations for the rejection
of the recommendations, and the Governor or the Legislature
shall submit such statement of explanations to the President
and Congress.
Si el Gobernador o la Legislatura se rehúsan a adoptar las recomendaciones, su notificación debe incluir una explicación de porqué rechazan las recomendaciones y deberá referirla dicha notificación al Presidente y al Congreso.

Esto fue lo que hizo e Gobernador, cónsono con su opinión de que las medidas propuestas por la Junta son recomendaciones y no parte integral del Plan aprobado.

sábado, 26 de agosto de 2017

#EnMiEscuelaFalta

En los EEUU el Presidente Trump pretende gobernar usando Twitter.  En PR tenemos la equivalencia en la Dra. Keleher quien ha decidido dirigir el Departamento de Educación (DE) usando la misma aplicación.  Constantemente podemos ver como publica datos que solo ella entiende y algunos que podemos entender, pero que con la falta de transparencia del Gobierno (todos) ciertamente no abonan nada, a menos que seas un fanático y te creas todo lo que tu Gobierno publica mientras cuestionas todo lo que la oposición publica (aunque publiquen lo mismo).

Pero volviendo a Keleher y el DE, vimos fotos de las escuelas pintadas (lo que requirió que brigadas de empleados de todo tipo pasaran casi un mes ejerciendo de “handymans” y “handywomen” mientras abandonaban las funciones que se suponen realizaran), y luego de comenzar el semestre hemos visto el despliegue de graficas de todo tipo, algunas favorables otras no tanto.  La más reciente reacción de la Dra. Keleher ha sido quejarse públicamente de los directores que alegadamente no cumplen con su deber con la celeridad con la que ella pública las gráficas.  Su malestar ha llegado a tal punto que ha amenazado públicamente de tomar medidas disciplinarias contra todo aquel que ella entienda está obstaculizando su función.

Interesante que  la Dra. Keleher la ha tomado con los directores mientras que no ha manifestado queja alguna sobre los maestros n los padres.  Mientras tanto, la Presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR) se ha manifestado sumamente complacido con el inicio de clases.  ¿No tendrá este extraño “maridaje” algo que ver con el hecho de que la nueva ley de retiro contiene unas concesiones especiales hacia los maestros?  En respuesta de las acusaciones contra los directores he podido leer algunos planteamientos en el sentido de que el problema es que los padres no matricularon a sus hijos a tiempo, situación que concuerda con lo que la propia Presidenta de la AMPR advirtió durante el verano en el sentido de que la mayoría de los padres siempre se presentan a la escuela al comienzo del curso con sus hijos a su nueva escuela.  Sin embargo, no hemos escuchado el típico “te lo dije” sino un expresión de conformismo rayando en la solidaridad de parte de la Presidenta de la AMPR.

Esta administración y la Dra. Keleher han sido muy hábiles en distraer la atención de la prensa hacia las remodelaciones (que hay que reconocer) y las entrevistas en todos los medios, a todas horas a la Dra. Keleher.  Muy poca cobertura ha recibido en qué manera se está llevando la integración de los nuevos estudiantes reubicados, excepto par de reportajes reportando eventos de violencia entre estudiantes en algunas de las escuelas.

Sin embargo, hay algo que está quedando rezagado: la situación de los niños y la manera en que se administran cientos de millones de dólares en el DE.  A menudo escucho en la radio las acostumbradas quejas de algunos padres sobre las condiciones de las escuelas y la falta de personal.  Todos sabemos la burocracia que es necesario sobrepasar para que una queja de un padre llegue a los oídos de la Secretaria del DE.  Por lo tanto, en vista de que la propia Dra. Keleher ha validado el Twitter como un medio de supervisión valido, sugiero que los padres, maestros y directores utilicen el mismo mecanismo para contestar los alegatos públicamente.

Para esto recomiendo utilicen en “hashtag” #EnMiEscuelaFalta seguido de la deficiencia, el nombre de la escuela y el municipio.  Los maestros tienen su sindicato, los directores su asociación, pero lo estudiantes están desprovistos de protección.  Si sus padres no se dejan sentir, los niños seguirán siendo la última prioridad en el DE.  Si los padres no reclaman directamente a la Secretaria del DE y se conforman con oírse hablando con Ojeda por radio o esperando que el político que lo que está esperando es poder lograr que nombre a un pariente en el DE los defiendan tendré que concluir lo que muchos dicen que es que los padres envían los niños a la escuela como si fuera un centro de cuido y que su educación les importa poco.

sábado, 8 de julio de 2017

IVAN RODRIGUEZ TORRES

Iván Rodríguez Torres

De la misma manera que Iván solía sorprender los corredores en las bases, Iván acaba de sorprendernos a todos al aceptar participar de la Comisión de la Igualdad, la versión criolla del Plan Tenesi, para abogar por la estadidad.

Para repasar la magnitud de la aportación como deportista de Iván les presento un breve resumen de sus logros y marcas más sobresalientes:

Mayor cantidad de HR como un receptor.
14 veces elegido al Juego de Estrellas
13 veces Guante de Oro
7 veces Bate de Plata
Líder de todos los tiempos en juegos recibidos con 2,427
Bateó 311 jonrones, 304 como un receptor, el quinto mejor de todos los tiempos
Jugador más Valioso de la Liga Americana en 1999 cuando bateó .332 con 35 jonrones y 113 carreras impulsadas
Único receptor en lograr 20 HRs y 20 bases robadas al lograr 25 bases robadas esa misma temporada
Ocupa el primer lugar entre puertorriqueño jugadores en partidos jugados, apariciones y dobles y el segundo en hits, superado sólo por Roberto Clemente.
Uno de los pocos jugadores en la historia de grandes ligas con un promedio de bateo de.290, 2.500 hits, 550 dobles, 300 jonrones y empujadas de 1.300. Entre ellos: Babe Ruth, Hank Aaron, George Brett y Barry Bonds.
Con sus 2,844 hits supera a los 16 jugadores que han sido admitidos al salón de la fama como receptores

Una carrera con estadísticas comparables y por encima de muchas “súper estrellas” de las Grandes Ligas, inclusive de otros deportes, donde ahora las estrellas a corto plazo se fabrican a base de los “likes” y “tweets” más que a base de sus ejecutorias dentro del campo deportivo.

A raíz de su designación a la Comisión han surgido comentarios, acusaciones, insinuaciones, datos mal o bien interpretados que han llevado a sus seguidores y detractores a entrar en una guerra de acusaciones y defensas, insultos y contra insultos que lo que hacen es contradecir lo que Iván ha representado para este Pueblo: la unidad detrás de aquellos logros que nos unen, en su caso el deportivo.  Hasta insinuaciones o interpretaciones incorrectas en el sentido de que Iván lo que busca es lograr influencias para alegados proyectos que él quiere implantar en PR.  En este aspecto, a menos que Iván se haya dedicado a prender la calefacción de su mansión con billetes, el factor económico no creo que sea su mayor preocupación.  De hecho, recuerdo cuando Iván en el pico de su carrera, cuando otros receptores que no comparaban con el lograban jugosos contratos como agentes libres, Iván decidió permanecer con Texas con un sueldo (jugoso por supuesto) pero un baratillo cuando se compara con lo que le pagaban a otros receptores.

La siguiente tabla ilustra los salarios anuales de Iván durante su carrera ajustados al valor que tendrían actualmente.  Como verán, su mayor salario seria poco más de $13M anuales, comparado con salarios similares de jugadores suplentes, de jugadores que tienen una temporada increíble y a la siguiente están en el banco lesionados, o de jugadores con estadísticas que pudieran comparar en algo con las de Iván cobrando el doble o el triple, resulta en un baratillo.  Por lo que adjudicarle a Iván ambiciones económicas en su decisión de participar en la Comisión no está respaldado por su historia salarial.


Después de su designación pude leer un reportaje de un proyecto agrícola cafetalero de Iván.  Aunque el reportaje no daba mucha información, presumo que es en PR.  Si este proyecto se desarrolla y contribuye a la economía de PR y a creas empleos bienvenido sea.  Igualmente, si su alegado proyecto de energía renovable es favorable para PR, compite en buena lid y se implanta correctamente bienvenido sea.  Sobre este aspecto de como los jugadores profesionales pueden aportar a nuestra economía ya había escrito un artículo: Deporte-Inversion-Desarrollo.html

Para entender porque Iván es estadista (presumo que si viviera en PR seria PNP, si no lo es) debemos analizar su vida.

Iván fue firmado como profesional a los 16 años.  Edad a la que ahora muchos jóvenes deportistas deciden mudarse a los EEUU para estudiar en “High Schools” que alegadamente le dan más visibilidad para conseguir becas colegiales u oportunidades de ser firmados como profesionales. En apenas 3 años, con 19 años de edad, debuta en las Grandes Ligas para nunca más mirar atrás.  Aparte de bregar con la responsabilidad de comportarse como un profesional, de ejercer como receptor, la posición que tiene la responsabilidad de manejar al lanzador, de evitar que corredores avancen en las bases, Iván tuvo que lidiar con lo que ahora se conoce popularmente como “bullying”.  Su apodo (“Pudge”) es un término que se utiliza (y en español puede traducirse como “rechoncho”) para referirse en manera despectiva a una persona sobre peso.  Imagínense a un jibaro de Vega Baja, sin dominio del inglés, de baja estatura para la posición que juega, posiblemente compartiendo en ligas menores con los mejores prospectos de los Rangers de Texas, que seguramente serian mayormente americanos, altos, atléticos, afroamericanos corpulentos y agiles, posiblemente mayores que el inclusive ya graduados de universidad.

Esta temprana experiencia llevo a Iván a adentrarse en la cultura americana, lo bueno y lo malo, vio las oportunidades que el sistema le ofrecía y seguramente pudo ver como muchos fracasaron (inclusive algunos con cualidades físicas y atléticas superiores a las suyas) al rendirse en el camino.  Esa experiencia es más ilustrativa que cualquier curso de la evolución de los derechos civiles en EEUU.  Habiendo superado su periodo de prueba en las menores obviamente internalizo el aspecto positivo del sistema y por lo tanto, no hay razón por la cual no quiera que sus compatriotas sean participes del mismo de una manera u otra.

Añadan a esto que Iván jugo para los Rangers bajo la administración de George W. Bush, eventual Presidente de los EEUU.  La relación entre ambos debió ser una sólida si consideramos que Iván se tomó la libertad de retarlo  a realizar el “Ice Bucket Challenge”, reto que acepto para posteriormente retar al también expresidente Bill Clinton.  Obviamente, el tema político no debió influenciar a Iván, directa o indirectamente mientras trabajo para él.

Algunos se preguntaran porque Iván decidió unirse a una gestión política liderada por el PNP, al cual muchas personas ven como un partido corrupto (claro está, la exclusividad del PNP termino en el 2015 y ya el PPD tampoco puede reclamar pureza a la luz de las últimas acusaciones y las que aparentemente restan).  Recuerden que desde 1987 Iván estar residiendo mayormente en los EEUU. O sea, que Iván no se vio afectado ni por la ultima administración de Rafael Hernández Colon (1989-1992) ni por los 2 cuatrienios de Pedro Rosselló (1993-2000) donde el PNP se ganó como dijo el Fiscal Federal entonces, “el nombre y apellido de la corrupción en PR”.  Tampoco ha estado en contacto, al menos públicamente con ninguna de las administraciones de este milenio.  Al no estar inmerso en las noticias políticas de PR, Iván posiblemente no percibe un riesgo real a esta nueva relación.

¿Existe base alguna para acusar a Iván de estar buscando beneficios para sí y sus socios?  No, pero a menos que se sea un fanático, cualquier asunto que tenga que ver con políticos por más transparente que parezca siempre se mira con perspicacia por la experiencia con estos que nos han llevado a la actual situación.  ¿Hay que rechazar, insultar o atacar a Iván porque decidió unirse a esta iniciativa?  No, él tiene el derecho de tener o no una preferencia política y de estatus.  Lo que no hace sentido es haberse unido y que hubiera sido precisamente el quien pidiera que no se asignaran fondos públicos.  Aún no sabemos cómo se financiara esta iniciativa sobre todo cuando tenemos a un miembro, exgobernador, que ha reclamado un derecho adquirido sobre sus escoltas.  ¿Estará dispuesto Carlos Romero Barceló a pagar sus gastos?  ¿Piensa proponerse que se acepten donativos privados para sufragar los gastos de la Comisión?  En ese caso, ¿se harían públicos los fondos y como se gastan?  ¿Se argumentaría que como son fondos privados no se requiere revelar la fuente y el destino final de los mismos?  Hay es que se siembra la duda sobre la posible negociación de influencias.

¿Qué hubiera preferido yo?  Que como muchos atletas y artistas en su carácter personal se manifestaron a favor de la liberación de Oscar López, conforme su nivel de influencia, Iván pudo haber liderado un frente de deportistas afines a la estadidad que haciendo uso de su influencia y popularidad realizaran una campaña educativa en los EEUU sobre la situación de PR, nuestras aportaciones y nuestra falta de derechos.

Por ahora, no hay razón para acusar o cuestionar las razones por las cuales Iván tomo esta decisión.  Si es cierto que el desea realizar negocios en PR le tengo un consejo: que trate de alejarse lo más posible de políticos que puedan ofrecerle usar sus influencias para beneficiarlo.  Los estadistas que tan ofendidos se han sentido por las “acusaciones” contra Iván deberían darle un curso de corrupcion política “fast track” empezando por Pedro Rosselló y su ganga hasta llegar al comité de finanzas de David Bernier.

Sería lamentable que en un futuro el nombre de Iván se vea empañado por algún tipo de relación político/comercial con políticos locales que lo embaucaron, independientemente de que sea procesado o no, o sea encontrado culpable o no.  Quedan muy pocos ejemplos a seguir para la juventud boricua y sería muy lamentable que los que aún quedan se vean atraídos por los miembros de la clase política corrupta de PR que ante la falta de fondos locales y federales que puedan robarse ahora, identifiquen el dinero “nuevo” de Iván y sus socios como su nuevo objetivo.

martes, 4 de julio de 2017

PLAN TENESI

Durante los últimos meses hemos escuchado del Plan Tennessee como estrategia para lograr la estadidad.  La versión que nos han dado, y la que yo también creía cierta, es la de este territorio que tuvo que insistir por años para lograr su admisión y que envió sus congresistas a hacer presión al Congreso.  Sin embargo, al buscar información de la evolución política del territorio que eventualmente se convirtió en el estado de Tennessee contradice radicalmente esa versión.

Para empezar, Tennessee no era un territorio federal originalmente sino que se componía de varios asentamientos en la porción oeste de Carolina de Norte que entre 1777 y 1788 se establecieron como condados, que luchaban por ganar  poder político porque sufrían por la falta de protección del gobierno de Carolina del Norte.

Después de la Guerra de la Revolución, Carolina del Norte no quería encargarse ni costear el mantenimiento de esos condados.  Estos tampoco podían pedir protección del nuevo gobierno federal que era gobierno más bien de nombre.

El proceso que culminó con la estadidad comenzó como una gesta independentista cuando durante la década de 1780 las demandas de estos condados (protección de los indios y derecho a navegar el Rio Mississippi) no fueron atendidas lo que los llevó a independizarse y formar lo que se conoció como el estado de Franklin en 1784.  En 1789 se disuelve el nuevo estado y Carolina del Norte vuelve a ganar el dominio sobre estos condados.

Ese mismo año Carolina de Norte ratifica la Constitución de los EEUU, y le cede al gobierno federal la titularidad sobre esos condados y otros territorios al oeste.  El Congreso los designó como el Territorio del Suroeste y el propio George Washington nombro a William Blount como gobernador territorial.

En 1795, el territorio alcanza la población requerida para solicitar la estadidad. Se celebra un referéndum y prevalece la solicitud de admisión a la Unión.  Se redacta la Constitución del Estado y su Carta de  Derechos, se escoge al Gobernador del Estado y a los legisladores que los representarían en el Congreso, todo esto antes de solicitar formalmente su admisión a la Unión.

Tennessee fue el primer territorio que solicitó por sí mismo su admisión a la Unión y por tal razón el Congreso tenía dudas de cómo proceder sobre este asunto.  A pesar de ésto, el 1 de junio de 1796 el Congreso aprobó la admisión de Tennessee.

Como verán, Tennessee solo celebró un referéndum y solo le tomó un año lograr la estadidad.  Esta versión de la historia no cuadra con la estrategia que quieren aplicarle en PR.  Tennessee solo fue territorio federal 6 años vs 119 que lleva PR y solo le tomo 1 año lograr la estadidad versus el proceso de 8 años que como mínimo está dispuesto a esperar PR para ser admitido en el 2025.  De hecho, hay muchos que están conscientes de que el proceso puede tomar mucho más tiempo.

Por lo antes expuesto, me parece que llamar Plan Tennessee a la estrategia que alegadamente se va a implantar no es correcta, seguramente habrán otros estados que tuvieron que luchar por más tiempo para ser admitidos.