sábado, 28 de abril de 2018

Rafael Martinez Nadal: ¿Todo tiempo pasado fue mejor?


En un tweet reciente el Sr. Orlando Parga, pasado Vicepresidente del Senado como parte de lo que se conocio como el grupo de “los autenticos” reclama la necesidad de un político como Rafael Martinez Nadal y menciona un mensaje que este le dirigiera al Congreso de los EEUU cuando un congresista presento un proyecto de ley para darle la independencia inmediata a PR.

La mayoría de ustedes cuando escuchan por lo menos esos apellidos piensan en la avenida que lleva su nombre, muchos ni siquiera saben cual es su nombre y en el mejor de los casos, como sucede con mucho políticos los conocemos por sus apellidos: Hernandez Colon, Munoz Marin, Romero Barcelo, Rossello Gonzalez, etc.

Cuando le pregunto al señor Parga sobre cual fue ese “firme” mensaje lo hago en el tono cinico que tono buen escéptico debería usar en torno a los meritos de los políticos, pasados, presentes y futuros.  Este me contesta que tengo falta de un curso intensivo de historia.  Tiene razón el señor Parga, confieso que mi conocimiento de RMN se limitaba a la avenida y sospechaba que debio ser un político destacado o uno de los firmantes de la Constitución del ELA, meritos por los cuales existen calles, carreteras, edificios con nombre de personas que no conocemos.  ¿Por qué no las conocemos?  Porque tanto el PPD como el PNP se ha encargado de que pensemos que este país, si PAIS, no produce gente de valia mas alla de los que se presentan cada cuatro anos a las elecciones. Los derrotados, con salvadas excepciones, no cuentan para nada y algunos de los adjetivos con que los conocemos son: “candidatos derrotados buscones de contratos” entre otras frases.  Aunque en muchos casos esto es cierto.

Pero volvamos a Martinez Nadal.  Para tener una idea de cual fue el mensaje que el señor Parga admira y lo hace reclamar la presencia de un político que lo imite hice una búsqueda y encontré muy poco sobre RMN y mucho menos sobre el tal mensaje que presumo fue enviado mediante carta y en ingles.  Entre los artículos sobre RMN encontré dos del mismo señor Parga del 2015 y otros de menor extensión de algunos historiadores.  En esencia, y agarrense los pantalones los estadistas, el mensaje de RMN al Congreso fue en el sentido de que apoyaba el proyecto de ley para concederle la independencia a PR, uniéndose en coalición, con (siéntense los fotutos) el movimiento socialista.  RMN y Pedro Albizu Campos (PAC), según el señor Parga, fueron los únicos lideres políticos que favorecieron dicho proyecto, aunque hay otros que dicen que PAC no lo favorecio.

Citando el escrito del señor Parga, el mensaje literalmente decía que, si la Administración Roosevelt incumplía de tal manera sus obligaciones con los ciudadanos americanos de Puerto Rico, “entre el hambre y la deshonra, yo señalo a mi pueblo el camino de la dignidad”.  Si analizamos esta frase por si sola nos parece que no hace sentido.  El proyecto era para darnos la independencia y el reclamo de RMN era en el sentido de que EEUU estaba incumpliendo sus obligaciones con ciudadanos americanos asi que no entiendo a que se refiere RMN cuando se refiere al “hambre y la deshonra” versus “el camino a la dignidad”.  Si el proyecto hubiera sido para hacernos territorio incorporado con unas condiciones inaceptable y humillantes lo entendería, pero el proyecto era independencia SI o SI, no habían alternativas.

En una columna del historiador Mario Ramos Mendez se cita la frase completa de la cual el señor Parga hace referencia y lee como sigue:

“Como puertorriqueño y uniorrepublicano, cuyo partido tiene consignada en su plataforma la independencia, como refugio de dignidad para cuando actos del Congreso o del pueblo de los Estados Unidos nos indiquen la imposibilidad de constituirnos en Estado de la Union, entre el hambre y la deshonra, yo senalo a mi pueblo el camino de la dignidad.”

En este contexto, cuando RMN hace referencia al camino de la dignidad esta claro que se refiere al camino hacia la independencia.  En este caso, contrario a las frases huecas y populistas de pseudo-dignidad nacional que algunos políticos anexionistas o colonialistas usan en estos casos, nos referimos no aun caso hipotético si no a la posibilidad real de que se nos concediera la independencia.

Si nos quedaramos con esta información apoyaríamos la posición del señor Parga de que hace falta un RMN, aunque en el caso del señor Parga este no se refiere a que un político actual debe reclamar la independencia como “camino a la dignidad” sino en que el Congreso cumpla con los compromisos que tiene con todo ciudadano americano, incluyendo a los puertorriqueños.  Su cita textual lee como sigue:

“Hay que repetir la historia. Necesitamos un Martínez Nadal que reclame a Casa Blanca y al Congreso cumplir cabalmente sus obligaciones y deberes con sus ciudadanos de Puerto Rico.”

Ven como el señor Parga inicialmente elimina la primera mitad de la frase que menciona la independencia y ahora elimina la mitad de la frase que menciona el camino a la dignidad.  O sea, el señor Parga lo que reclama es un “estadista ortodoxo” que exija la estadidad para PR, nada de alianzas ni diluciones de la ideología anexionista.

Antes de entrar a su historial político, les dejo saber que RMN, igual que posteriormente Ernesto Ramos Antonini, fue abogado criminalista, considerándose a ambos entre los mas destacados de su época.  Pregunto yo, cuando se es Presidente de un partido político y Presidente del Senado como RMN (1933-41) o Presidente de la Camara de Representantes como ERA (1948-63, cuando muere) y simultáneamente se ejerce como abogado representando clientes, ¿no creen ustedes que se tienen ciertas ventajas?  Imaginense a Thomas Rivera Schatz postulando como abogado defensor en los mismos tribunales donde ejercen los jueces que el confirmo o tiene que confirmar para un nuevo termino.  Pero todo tiempo pasado era mejor. Imaginense cual era la fama de RMN que hasta Mon Rivera le dedico una plena:

Plena Rafael Martinez Nadal

Temblaba la corte
Temblaba el fiscal
Temblaban los jueces
Cuando subia Martinez Nadal

Yo no se lo que ha pasado
Se lo juro señor juez
Este guardia me ha arrestado
Sin darle motivo a el
Me ha cogido por un brazo
Pa’ traerme donde usted
Dice que soy un borracho
Eso me lo va a probar
Si vamos a los tribunales
Allí le voy a ganar
Porque tengo mi abogado
Rafael Martinez Nadal.

Si quieren escucharla este es el enlace: Plena Rafael Martinez Nadal .

Pero veamos cual fue la trayectoria política de RMN.  A principios del siglo XX fue uno de los principales lideres del Partido Republicano, liderado por Jose Celso Barbosa.  Contrario a este ultimo, RMN favorecia las alianzas con otros movimientos y de ahí la alianza con los socialistas de Santiago Iglesias Pantin, que también favorecían la estadidad para PR.  No fue hasta la muerte de JCB que RMN se hace con la presidencia del Partido Republicano.  Sin embargo, en lugar de dar continuidad al Partido Republicano creo lo que llamo Partido Republicano Ortodoxo, o sea, adopto un nombre totalmente contrario a lo que fue su postura de realizar alianzas con otros movimientos afines en la ideología de estatus, para fines puramente electorales.  Para los que no lo sepan, cuando se dice ortodoxo se quiere decir algo asi como “puro”, “autentico”, “radical”, “fundamentalista” o como se dice vulgarmente “del corazón del rollo”.  Asi de enredada ha sido siempre la política de PR, decimos una cosa y hacemos otra.  Esa alianza logro dominar las elecciones entre 1932 y 1940.

Es en 1936 que el congresista Myllard Tydings radica el proyecto de independencia.  El señor Parga dice que el mismo “fue poco más que una vil represalia por el asesinato de Riggs” en febrero de 1836.  Se refiere al asesinato del coronel Francis Riggs, jefe de la Policia de PR cuando ocurrio lo que se conocio como la Masacre de Rio Piedras en octubre de 1835.  ¿Cual fue la posición de otros lideres políticos?  Indica el señor Parga que “…Antonio R. Barceló y Luis Muñoz Marín, olvidaron sus diferencias para, de mutuo acuerdo, pedir a Washington repensarlo. Muñoz hasta alertó que Estados Unidos ponía a riesgo los ingresos que representaba su mercado en Puerto Rico.”  Vemos que aunque alega hubo una unión de propósitos, el señor Parga le adjudica a LMM la acción inmoral de usar como argumento el efecto negativo de esta acción sobre los EEUU, en lugar de destacar el efecto negativo sobre Puerto Rico.

Sin embargo, otros autores describen un cuadro distinto:

“El proyecto causó grandes controversias en Puerto Rico. El presidente del Partido Unión Republicana, Rafael Martínez Nadal, de tendencia estadista, aceptó la alternativa de independencia si los Estados Unidos no ofrecían la estadidad. El presidente del Partido Socialista, Santiago Iglesias Pantín, también de inclinación estadista, se opuso al proyecto. De otro lado, el presidente del Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos, rechazó el proyecto y propuso una Convención Constituyente. Dentro del Partido Liberal la controversia fue más agria, ya que el presidente del Partido, Antonio R. Barceló, apoyó el proyecto, mientras que el senador Luis Muñoz Marín lo criticó por encontrar que era una propuesta de independencia con muchas trabas económicas.”

Notese que LMM alega que era una propuesta de independencia con muchas trabas económicas, como si la colonia fuese un estatus con condiciones económicas ideales para el desarrollo del país.  Seguramente los autonomistas y defensores del ELA argumentaran que combatir el proyecto era lo correcto y que el resultado eventual (el ELA) si permitió el desarrollo socioeconómico de PR.  A estos es necesario recordarles que el ELA fue el resultado natural de la presencia comunista en Cuba y la necesidad de contrarrestar la imagen progresista que pretendía proyectarse con el desarrollo social de Cuba.  No había razón alguna para que los EEUU le concedieran autonomía al Gobierno de PR, excepto por el hastio de tener que estar nombrando funcionarios y el eventual desarrollo de una clase política y profesional nativa producto de la relación PR-EEUU.  De ahí que luego de LMM, tenemos como gobernadores a ingenieros graduados de universidades americanas como Luis A. Ferre (MIT) y Roberto Sanchez Vilella (Ohio State University) y luego abogados como Rafael Hernandez Colon (John Hopkins) y Carlos Romero Barcelo (Yale) y un medico como Pedro Rossello Gonzalez (Yale).  No fue hasta que Alejandro Garcia Padilla llega a la gobernación que por primera vez tenemos un gobernador educado totalmente en PR.

Posteriormente el congresista Marcantonio propuso otro proyecto de independencia con condiciones mas a tono con las expectativas de LMM, sin embargo, este no lo apoyo tampoco.  Posteriormente hizo alianza con otro congresista que radicaría otro proyecto estableciendo un proceso de asamblea constituyente para negociar la independencia.  Como verán, cuando se cree algo para fines de imagen publica, pero no se desea implantar realmente, siempre se encuentran excusas para que no pase nada.

Las mismas excusas de los políticos pasados que a la distancia se ven como proceres, los actuales que se ven como corruptos, y los futuros que se ven con ilusión, ¿serán la misma cosa?

A continuación les incluyo los enlaces a varias de las paginas que use como referencia para este escrito:











sábado, 31 de marzo de 2018

Cataluña y Puerto Rico Son…


Cataluña y Puerto Rico Son…


Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores o balas
sobre el mismo corazón…
Lola Rodríguez de Tio


Aunque románticamente los versos de la poetisa siguen vigentes, lo cierto es que la relación PR/Cuba ha ido de más a menos.  Obviamente los movimientos independentistas ven en Cuba a su mayor aliado, pero lo cierto es que para el ciudadano común y corriente Cuba es un país lejano, pobre y de ideologías ajenas a la tradición democrática de PR, aun cuando en algunos aspectos nos supera.  Lejos están los tiempos de la lucha común de fines del siglo XIX por su independencia en contra de España.  Cuba fue la segunda patria de la poetisa a raíz de su segundo destierro por sus críticas al gobierno español.

Irónicamente, en el siglo XXI surge una coincidencia de luchas, aunque separadas por la “Mar Océano” (como llamaban al Océano Atlántico en los tiempos de la conquista), entre Puerto Rico y la comunidad autónoma de Cataluña, salvando la diferencia de que PR es una colonia y Cataluña es parte integral e importante de España.

Veamos a grandes rasgos cual ha sido la relación histórica de la comunidad catalana con otros reinos hispanos y países europeos:

Siglo VIII – La región catalana pertenecía al imperio francés.  Los territorios se organizaron políticamente en diferentes condados.  El Imperio se debilito y los condados catalanes se desvincularon para formar una entidad propia.

Siglo X – La nobleza catalana oficializa esta decisión al no prestar juramento de lealtad al Rey de Francia.

Siglo XII - Durante siglo y medio, los Condados catalanes vivieron cierta independencia política, mientras en el resto de la península pequeños reinos cristianos enfrentaban al poder musulmán.  Mediante la boda de un noble catalán con una princesa de Aragón se produjo la unión dinástica entre los Condados catalanes y el Reino de Aragón, conocida como la Corona de Aragón.  En esta unión ambos reinos conservaron sus propias instituciones y leyes medievales, mientras impulsaban juntos su expansión por el Mediterráneo.

Siglo XV

Si bien los Condados catalanes fueron el elemento más dinámico en la expansión de la Corona de Aragón, Barcelona (capital de Cataluna) sufrió un claro declive económico y demográfico que coincidió con la unión dinástica entre la Corona de Castilla y la de Aragón, lo que impidió que Cataluña pudiera sacar mayor provecho de las oportunidades que ofreció la conquista de América.

Siglo XVII

Barcelona logra una espectacular recuperación económica de la ciudad en el siglo XVII, gracias a las nuevas vías comerciales abiertas por los castellanos, que solo se vio interrumpida por la rebelión de 1640.

Debido a mayores exigencias económicas parte de la nobleza catalana auspició en 1640 una revuelta popular contra el ejército real que había acudido a esta región española a combatir a Francia. Asustados por la brutalidad de la revuelta, la oligarquía recurrió a una alianza con Francia que inundó sus mercados de productos de su país durante doce años. El final de la Guerra de los Treinta años permitió a Felipe IV recuperar Cataluña, cuya población aplaudió el regreso a España.

Siglo XVIII

La muerte del Rey de España sin dejar descendientes dio lugar a la Guerra de Sucesión, donde se enfrentaron los partidarios del francés Felipe de Borbón con los del Archiduque Carlos de Austria. Una parte mayoritaria de Cataluña respaldo el bando de los Austrias, e inclusive pacto con Inglaterra defender al archiduque mientras que Inglaterra defendería la constitución catalana. Eventualmente Inglaterra se retira y prevalece el de Borbón.  El final del conflicto puso fin a los privilegios políticos de Cataluña, que incluía nombrar sus propios embajadores. 

Siglo XIX

Cataluña vivió un nuevo periodo de desarrollo económico que se vio truncado dramáticamente un siglo después por la invasión francesa de Napoleón Bonaparte. Esto dio paso a un sentimiento fallido de crear un estado-nación espanol. Sin embargo, la inestabilidad política, el tímido desarrollo económico y la Guerra de Cuba (Hispanoamericana) terminó manifestando el descontento de algunos sectores dirigentes, como ocurrió en los casos catalán y vasco, frente a ese estado nación español. En Cataluña, los industriales textiles, que perdieron mucho volumen de negocio con la caída de las últimas colonias (Cuna, PR y Filipinas), hicieron una apuesta hacia proyectos de base catalanistas.

Como verán, durante un periodo de unos 1,200 años, Cataluña ha sido francesa, independiente, española y ha hecho alianzas con reinos españoles y con países extranjeros.  Su integración final al estado español fue resultado de una guerra en la cual Cataluña fue invadida por el ejército francés que respaldaba a su compatriota aspirante a la corona de España.  O sea, no fue mediante un tratado o pacto (como se decía que era la relación de PR con E.E.U.U.).

Eso nos trae a la situación que prevalece en pleno siglo XXI cuando Cataluña reclama su independencia de España.  En 2010, es investido Presidente de Cataluña el Sr. Artur Mas, en alianza con las fuerzas de tendencia independentista, quien inicia el movimiento que actualmente sigue en proceso.  En 2012 se propone un referéndum para decidir si Cataluña se independiza de España que luego de objeciones constitucionales se suspende.  No obstante, posteriormente se decide celebrar una consulta que Mas entiende cumple con el derecho constitucional español y las leyes catalanas. Participan unos 2.2 millones de votantes, de los cuales sobre el 80% voto por una Cataluña independiente.  En 2015 vuelven a prevalecer los movimientos independentistas y el Sr. Mas decide retirar su aspiración y delega en el Sr. Carles Puigdemont la investidura como Presidente de Cataluña.  En 2017 se celebra un segundo referéndum con la activa oposición del estado español que envía fuerzas policiales a confiscar el material electoral y evitar la celebración del mismo.  Sin embargo, a pesar de que inclusive se recurrió a la violencia en contra de electores, se logró una participación similar con resultados idénticos.  Cabe destacar que en las últimas elecciones celebradas se contabilizaron 4.4 millones de votos, o sea, que los votos contabilizados en las consultas de estatus a favor de la independencia representan poco menos del 50% del voto popular, por lo que no puede despreciarse la magnitud del voto contabilizado, aunque no se le de carácter oficial ni se le de validez.

A raíz de este evento, varios lideres independentistas catalanes han sido acusados de sedición (¿les suena familiar este “horroroso crimen”?) y encarcelados. Otros huyeron y se encuentran en el exilio en países de la Unión Europea.  No fue hasta recientemente que lograron capturar al señor Puigdemont cuando transitaba por Alemania debido a que en ese país (histórico ejemplo de democracia y justicia) la sedición si es un crimen, contrario a lo que ocurre en muchos de los demás países que constituyen la Unión Europea en los cuales estuvo de paso.

¿En que se basa el estado español para estas acciones contra el pueblo catalán?  Por un lado, está la Constitución Española que en su Título 8 - De la organización territorial del Estado, Capitulo III - De las Comunidades Autónomas, Artículo 149 – Competencias exclusivas del Estado dispone lo siguiente:

“El Estado (español) tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
……
32.ª Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.”

Como podrán darse cuenta, la constitución no es que prohíba la proclamación de la independencia de una comunidad autónoma, sino que prohíbe el simple hecho de que una comunidad autónoma consulte a sus ciudadanos sobre un asunto particular.  Los que cuestionan las consultas alegan que Cataluña debe plantear esos asuntos al Parlamento Español y no decidir por su cuenta.  ¿Pero como puede un grupo de políticos hablar en nombre de un Pueblo si no se realiza una consulta sobre su sentir respecto a un asunto en específico?  La objeción a las consultas realizadas y a sus resultados es evidencia de las pocas posibilidades de que una solicitud de consulta, y mucho menos, una solicitud de independencia, pueda ser aprobada en el Parlamento Español.

Por el otro, a raíz del desmantelamiento del Parlamento catalán, el Presidente español ordeno la realización de nuevas elecciones amparado en el Artículo 155 de la Constitución antes mencionada que dispone que:

“Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.”

El resultado de las nuevas elecciones fue que prevalecieron nuevamente las fuerzas independentistas que propusieron nuevamente al señor Puigdemont (que se encontraba prófugo) como Presidente.  Este asunto sigue en controversia al día de hoy cuando todavía no se ha podido investir un nuevo Presidente en Cataluña.

O sea, el mensaje es: si me pides permiso te voy a decir que no y si no me pides permiso te digo igual que no y te caigo a palos.  Una actitud ejemplar de un estado que se llama democrático.


Analicemos ahora el caso de PR.  La Constitución de los EE. UU. en su Artículo IX, Sección 3 dispone:

“The Congress shall have Power to dispose of and make all needful Rules and Regulations respecting the Territory or other Property belonging to the United States; and nothing in this Constitution shall be so construed as to Prejudice any Claims of the United States, or of any particular State.”

Que traducido al español lee como sigue:

“El Congreso tendrá el poder de disponer y de hacer todas las reglas y reglamentos necesarios respecto al Territorio u otra propiedad perteneciente a los Estados Unidos; y nada en esta Constitución será tan interpretado como para perjudicar cualquier reclamación de los Estados Unidos, o de cualquier estado en particular.”

Amparado en esos poderes, el Congreso mantuvo engañado al Pueblo de PR, con la complicidad de los políticos de entonces y de muchos de los actuales, haciéndonos creer que la relación PR/E.E.U.U. es como una especie de pacto.  Durante los pasados casi 70 años, PR ha mantenido una relación con los E.E.U.U. al amparo del marco legal que establece el gobierno federal y sujetos a sus disposiciones, a menos que se nos exima explícitamente.  Esta relación ha incluido un aspecto sumamente importante que es la reglamentación aplicable a la banca, la emisión y compra de bonos y acciones, etc.  Durante décadas, PR ha participado activamente del mercado bursátil americano sujeto a la estricta reglamentación vigente.  Sin embargo, durante las ultimas décadas, nuestros bonos han sido degradados de manera continua sin que esto nos impidiera continuar emitiendo ventas billonarias de bonos para “infraestructura”.  Al día de hoy, PR se encuentra en una virtual quiebra económica, fiscal y política sujeto a los poderes plenipotenciarios del Congreso.

En virtud de los mismos poderes utilizados para engañarnos se aprobó la Ley Pública 114–187- "Ley para la Supervisión, la Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico”, mejor conocida por sus siglas en inglés como “PROMESA”, que en su Sec. 4.- SUPREMACÍA dispone lo siguiente:

“The provisions of this Act shall prevail over any general or specific provisions of territory law, State law, or regulation that is inconsistent with this Act.”

Que traducido al español lee como sigue:

Las disposiciones de esta Ley prevalecerán sobre cualesquiera disposiciones generales o específicas de la ley territorial, la ley estatal o la reglamentación que sea incompatible con esta Ley.

Esta ley creo lo que se conoce como la Junta de Supervisión Fiscal, compuesta por 7 miembros designados por el Congreso y el Presidente de los E.E.U.U. para tomar las decisiones sobre los asuntos fiscales del gobierno de Puerto Rico.  Aunque esta ley ha permitido que Puerto Rico se beneficie de postergar el pago de sus deudas con los bonistas a los que se les adeudan billones de dólares, lo cierto es que actualmente la Junta le exige al Gobierno de PR la imposición de recortes presupuestarios y en los beneficios que reciben tanto los empleados públicos como los jubilados del gobierno al punto de llevarlos casi a un estado de miseria.

¿Qué puede hacer el Pueblo de PR para combatir estas acciones?  La estrategia del actual Gobierno era mover el asunto del estatus celebrando un referéndum de estatus para solicitar la anexión como estado federado de los E.E.U.U. ya que su planteamiento principal es que si fuéramos estado no estaríamos pasado por esta situación de imposición colonial.

El referéndum se realizo en consulta con el Gobierno de los E.E.U.U. que requirió modificaciones al proceso las cuales se realizaron y se solicitó la aprobación final al proceso.  Sin embargo, el Gobierno de los E.E.U.U. nunca contesto y el referéndum se realizo prevaleciendo la estadidad.  Los resultados fueron informados y aun continuamos por una respuesta oficial.

Actualmente, el Gobernador de PR le ha declarado la guerra a la Junta y manifestó que no implantara las medidas fiscales que le recomiendan.  ¿Asumira nuestro Gobernador, descendiente de mallorquines, pero favorecedor de la estadidad, la actitud desafiante de Puigdemont?  ¿Lo respaldara su partido como han dicho algunos que están dispuesto a ir a prisión antes de obedecer las ordenes de la Junta?

Como verán, en ambos casos el gobierno central reclama autoridad total sobre cualquier consulta de estatus, la objeta si no se les consulta o si se realiza en cumplimiento hacen caso omiso.  La misma actitud antidemocrática y prepotente en ambos casos.

…de un abuso las dos caras

domingo, 18 de marzo de 2018

Adolphine Villeneuve: une vraie “parceler”


El escrito de Eduardo Lalo criticando a la Dra. Keleher comparándola con una “parcelera” ha levantando ronchas en la mayoría de la población, por diversas razones.  Unos por un orgullo de sus orígenes que describen como parceleros, otros por alegadas razones xenofóbicas y sexistas, y otros por meramente razones políticamente fanáticas.  Aunque la critica esta basada en argumentos adicionales que son correctos y tienen peso, aparte de que ya han sido harto discutidos desde que fue nombrada hace más de 1 ano, es esta alusión a la “parceleridad” de su expresión vocal la que ha llamado más la atención.

¿Quién es Eduardo Lalo?  Pues, antes de que recibiera un premio literario por una novela suya hace par de años, era un total desconocido en Puerto Rico.  Si buscamos en Google información biográfica sobre él lo único que encontramos son articulo repetidos que dicen que nación en Cuba en 1960, que desde los 2 anos vive en Puerto Rico, que estudio en San Ignacio (famoso por su nivel de “parcelerismo”) que estudio en una universidad en EE. UU. y luego en Francia.  Ninguno de los artículos dice si completo los estudios, que grado obtuvo ni qué materia estudio.  Tal era el nivel de desconocimiento de quien era Lalo, que uno de los articulo dice que antes del premio que todos conocemos ya había ganado otro del que aparentemente nadie se entero o no tiene valía alguna, algo así como el premio que le dieron a Lornna Soto en México.

Con ese pedigree, como sabe Lalo lo que es un@ parceler@a en Puerto Rico.  Dudo mucho que su contacto social incluyera muchas personas de esa “categoría” a parte de que su edad no debe haberle permitido conocer de primera mano lo que esto implicaba, a menos que ahora nos enteremos que los padres de Lalo fueron populares íntimos amigos de Muñoz que lo acompañaron jalda arriba y cuesta abajo y que esto le dio la oportunidad de conocer a l@s parceler@s originales de la Isla.

El siguiente párrafo, tomado del escrito del señor Lalo resume lo que el entiende implica ser un@ parceler@:


Es interesante que si buscamos en internet el significado de parcelera no encontramos ni una sola definición oficial y formal de dicho termino, ni siquiera en la Real Academia Española.  Solo encontré una definición en una página informal de términos urbanos que define en ingles el termino de manera cónsona con la apreciación de Lalo, una mujer inculta.

Sin embargo, si analizamos el origen de las palabras, parceler@ es una persona que posee, obtuvo, invadió, compro o se le regalo una parcela de terreno.  Eso es lo que se entendía en PR cuando Muñoz comenzó la repartición de parcelas a los pobres que vivían de arrimados en las fincas de los hacendados.  Sin embargo, con el correr del tiempo y el avance socioeconómico de nuestra gente el termino parceler@ se convirtió en un adjetivo utilizado para insultar o describir a personas incultas con l@s que no se puede razonar civilizadamente.  Algo parecido como paso con el término “caserío”.  Resulta interesante que los “caseríos” de PR se utilizaron para dar vivienda digna a muchos de los “parceler@s” que se mudaron a la zona metropolitana en busca de empleo y que a falta de recursos económicos se las idearon para desarrollar “arrabales” donde vivían en condiciones antihigiénicas e inseguras.  En vista de que en su momento el caserío se vio como un adelanto en las condiciones socioeconómicas de un sector considerable del país no había alguna interpretación negativa.  Sin embargo, igual que paso con “parceler@” conforme el país fue mejorando su calidad de vida se vio como la población que reside en los “caseríos” mantenía un nivel socioeconómico no muy distinto del que poseían antes de mudarse a los “caseríos”.  Este proyecto que se veía como una medida transitoria para ayudar al progreso de esta población, se fue convirtiendo en un “modus vivendi” permanente, y se convirtieron en las grandes metrópolis de la dependencia.  A la residencia gratuita se le añadió la asistencia nutricional, subsidios de agua y luz, a los que ahora se le añaden subsidios de internet y celular.  Para describir o insultar a una persona con estas características se le llama “de caserío”.  Para reducir el estigma sobre los residentes de los “caseríos” se le cambio el nombre y ahora se conocen como “residenciales públicos”.  En el caso de l@s “parceler@s” lo mas parecido es el fenómeno que se conoce como las “yales”, aunque de este término existen varias interpretaciones que van desde que es una termino usado en Jamaica derivado de “girl” hasta las que describen a una mujer de mal gusto al vestir y que le gusta el perreo.  En este caso el termino es puramente femenino.

Ayer, en un breve intercambio con el Dr. González Cancel, posiblemente el único que no ha condenado públicamente el escrito de Lalo y hasta en cierto grado defenderlo, le indique que compartía su opinión en ese sentido pero que ciertamente esa analogía era innecesaria y fuera de tiempo.  No podía concebir que un “intelectual” y profesor de la UPR pudiera tener la intención de ofender al Pueblo de PR.  Sin embargo, buscando expresiones de Lalo en otros foros encontré esta entrevista donde manifiesta lo siguiente:


Fíjense el contexto en que se da la contestación de Lalo.  Una pregunta sobre la relación política de PR con EE. UU.  Que tiene que ver que el provenga “… de un país que no tiene NINGUN prestigio en el mundo cultural…” con la relación política PR/EE. UU.?  ¿Quiere decir Lalo que si no fuera por el (un cubano que estudio en un colegio elitista fuera de la realidad de PR, que estudio universidad en EE. UU. y Francia) no se conocería nada de la literatura “puertorriqueña” en el mundo?  No sé, pero estas expresiones me hacen pensar que su analogía con las parceleras no fue un malentendido.  PR no tiene ningún prestigio en el mundo cultural, no dice en la literatura, o la poesía, o el ensayo, o la novela, o el cuento, dice en TODA LA CULTURA.  O sea, PR es un país totalmente inculto.

¿Habrán leído estas expresiones la familia Ferre Rangel cuando uno de los miembros de dicha familia, Rosario Ferre, ¿recibió numerosos reconocimientos por su labor? Entre ellos en 1992, ganó el Liberturpries en la Feria del Libro de Fráncfort y en 1997, recibió un doctorado honorario de la Universidad Brown.

Otra escritora que ha sido premiada internacionalmente lo es Mayra Santos Febres que estudió y obtuvo una Licencia en Letras en la Universidad de Puerto rico, obtuvo una maestría y un doctorado en la Universidad de Cornell, en los Estados Unidos. Desde los 18 años comenzó a publicar poemas en revistas y periódicos internacionales como en Casa de las Américas(Cuba), Pagina doce (Argentina) y Revue Noir (Francia) y que como cuentista ganó el Premio Letras de Oro (EE. UU.) por su colección de cuentos Pez de vidrio, y el Premio Juan Rulfo (Paris) de cuentos por su Oso Blanco.

Para terminar este tema parece que Lalo no conoce quien es Luis Rafael Sánchez, cuyos artículos periodísticos aparecen con frecuencia en los principales periódicos de habla española y cuya obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, holandés, griego y rumano.  Además, fue galardonado con la beca de la Fundación Guggenheim en 1979. En 1991 la Universidad de la Ciudad de Nueva York lo invitó a ocupar la Cátedra de Profesor Distinguido y que por invitación de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, ocupó la Cátedra Julio Cortázar, con sede en la Universidad de Guadalajara, en México.

Si a esto le añadimos nuestros artistas que se han destacado a nivel mundial en la actuación, la música, la pintura, entre otros campos, la lista seria interminable.  Soy un neófito en este asunto así que los refiero al Boricuazo quien seguramente les podrá ofrecer una lista mas larga de artistas y culturistas destacados.

Otra declaración que me llama la atención me parece que es reflejo de un complejo de persecución o de una autoestima muy elevada que lo llevan a considerarse el centro de atención.  Juzguen por ustedes mismos:


¿Alguno de ustedes conoce de las famosas declaraciones publicas de Lalo, presumo que contra los EE. UU.  O sea, ¿que una persona que si uno lo ve en la fila del banco no lo reconoce nadie es el centro de atención de TSA, HLS, etc. y otras agencias de seguridad por su peligrosidad para la seguridad nacional de los EE. UU.?

Para terminar, les pondré el ejemplo de una verdadera parcelera, que posiblemente sea mas famosa que el propio Lalo: Adolfina Villanueva.  Tal vez si le preguntan a Lalo por ese nombre piense que es el nombre de alguna musa francesa que conocio en La Sorbona.  Pero ¿Quién fue nuestra verdadera Adolfina Villanueva?

Adolfina Villanueva Osorio, era una mujer pobre, de raza negra sin ninguna instrucción académica. Vivía con su esposo Agustín Carrasquillo Pinet y sus seis hijos. Se dedicaban a la siembra y también pescaban a la orilla del mar.

Mujer dura, tan dura como para tener seis hijos y levantar su casa en los predios de un terreno que sus ancestros ocuparon por casi un siglo. Enfrentó al alegado dueño de estos terrenos y recurrió a la Oficina de Ayuda al Ciudadano, en la Fortaleza, la cual la ignoró.

El 6 de febrero de 1980, se enfrenta a cinco alguaciles y la fuerza de choque de la Policía para evitar el desahucio de su vivienda. Luego de que entrara en discusión con la policía y estos comenzarán a obligarlos a salir echando gases dentro de la casa, finalmente sale Adolfina con machete en mano a defender su casa y su familia; encontrando la muerte de manos de la policía.

Eso si era una parcelera.  Una mujer valiente dispuesta a defender con su vida su hogar.  Si trasladáramos este ejemplo de una parcelera al Pueblo de Puerto Rico y hubiéramos tenido el valor de defender nuestra Nación de nuestros enemigos (internos y externos) con ese mismo ahínco no estuviéramos en la situación en la que nos encontramos en este momento histórico.





viernes, 2 de marzo de 2018

Tengo Micrófono luego Periodista Soy


Habemus Microfonum ergo Periodistum Sum

Cogito ergo sum
(Pienso, luego existo)
Rene Descartes

Habemus Papam
(Tenemos Papa)
Cardenal Protodiácono

Titulo este escrito parafraseando la famosa frase de Descartes, el padre de la filosofía moderna, junto con la no menos famosa frase que provoca euforia en los cristianos cada vez que se elige un nuevo Papa.  Uso la de Descartes porque el titulo refleja la filosofía que aparentemente guía a algunas personas que a falta de conseguir empleo en un medio serio sienten la misma euforia que los cristianos cuando reciben el micrófono de su patrono.  Micrófono que se convierte en arma letal tal espada laser Jedi para atacar inmisericordemente a los meros mortales que están desarmados al no contar con un micrófono propio y que a la misma vez se supone que se convierta en escudo protector contra los ataques “abusivos” de los seres inferiores que se sublevan ante su prepotencia.  Aunque pretendo criticar al “periodista” que mas adelante definiré “a consignación”, lo cierto es que vemos como algunos periodistas serios ejercen la misma práctica, aunque en menor grado al tratar al ciudadano común de manera distinta que al colega periodista que se ve involucrado en una noticia.

El rol del periodista y la definición de periodismo ha estado en discusión durante los pasados meses sobre todo en función de la inmediatez de las redes sociales para reportar “eventos” e “información” sin la rigurosidad de los medios noticiosos formales que operan a base de un horario televisivo o radial o a base de la impresión de un diario.  Desde que surgió el internet el periodismo guardó distancia y continuó con la práctica tradicional de investigar o recibir información, confirmarla, contrastarla si hay mas de una parte envuelta, etc.  Obviamente ésto lo ponía en desventaja con las redes sociales donde personas con acceso al poder filtran o simplemente publican directamente o a través de seudónimos.

Sin embargo, con el pasar del tiempo los medios noticiosos y los propios periodistas individualmente han recurrido a las redes sociales para ofrecer “noticias” de una manera mas liberal y menos estricta que en el medio escrito, televisivo o radial formal.  Esto ha dado paso a que se publique información incompleta, equivocada o simplemente de mala fe para provocar la discusión y aumentar el número de visitas a sus respectivas cuentas en las redes sociales y las paginas electrónicas de los medios.  Esto ha provocado un movimiento de criticismo (lo que algunos llaman “haters”) del periodismo local, mayormente orientado hacia la alegada persecución hacia el movimiento estadista, la administración de turno y el PNP (a veces con razón).

Para colmo surge una situación que involucra no solo “periodismo” sino lo que algunos llaman periodismo amarillista de un programa televisivo que sustituyó precisamente a otro programa de periodismo amarillista y a un artista que este mismo movimiento de “haters” llama “comunista”, “socialista”, “chavista”, “hipócrita” etc., etc., etc. por sus posturas “antiamericanas” y su defensa de algunos gobiernos de la América Latina a pesar de residir en los EEUU.

En un video ofrecido por el programa Lo Se Todo se ve a uno de sus “periodistas” acercarse al cantante Rene Pérez (Residente) al llegar al aeropuerto y empezar una línea de preguntas respecto a una supuesta situación familiar con su esposa y un alegado trámite de divorcio.  Rene, molesto desde el principio, le dice que eso es falso y que el no va a discutir esos temas, que podría buscar otros artistas que si les gusta hablar de eso.  Luego de varios intentos por abundar en el tema el “periodista” finalmente desiste del mismo y en un cambio de 180 grados le pregunta por la que fuera su novia Denisse Quiñonez. Le pregunta su opinión sobre su designación a dirigir Miss Universe PR y él le desea lo mejor porque ella se merece todo lo que tiene y por lo que ha luchado, etc., etc.  Entonces le pregunta si él creía que ella podría lograr traer la corona de Miss Universe nuevamente a PR y él le contesta que el no sabe nada de eso y sigue caminando, a estas el “periodista” detrás de él.  De ahí cortan a una escena donde se ve a Rene en una fila en el aeropuerto y el “periodista” aparentemente continúa haciéndole preguntas sobre su familia (no se oye lo que le preguntaron) y eso provoca la ira de Rene que le advierte que no siga metiéndose con su familia y agrede al periodista y al camarógrafo.

Este incidente ha reavivado la discusión del tema de la libertad de prensa y hay división de opiniones.  Periodistas que defienden a Rene y critican la liberalización del termino periodista para describir a cualquier con un micrófono, otros critican a Rene porque es preferible tener prensa “amarillista” (aunque  no nos guste) a tener censura.  Unos critican a Rene por recurrir a la violencia, otros lo critican.  Hay diversidad de opiniones que no necesariamente son excluyentes unas de otras, aunque lo parezcan.

Que el termino “periodista” se ha desprestigiado al incluir a cualquier persona que tenga un micrófono o que cree una página digital propia y se autodenomine periodista es cierto.  Pero entrar en esa discusión es como entrar a argumentar si Daniel Santos con su voz ronca y fañosa puede considerarse cantante al compararlo con las voz potente y melodiosa de un Danny Rivera.  Esto es cuestión de gustos y en el periodismo es cuestión de credibilidad.  Respecto a que es preferible tener “mala prensa” o “prensa amarillista” a la censura, coincido.  Nuevamente, es cuestión de credibilidad y de la importancia que cada cual le da al periodista, medio, noticia, figura pública o asunto que se reporta.  Creo que el 99% de los puertorriqueños, en este momento, podemos vivir igual de felices o infelices sin saber si Rene se divorcia de su mujer o no.  Otra cosa es reportar el plan de trabajo de reparación de líneas eléctricas de manera correcta y formal o de manera incorrecta e informal a base de rumores y chismes malintencionados que lo que podría provocar desesperanza o falsas esperanzas en el Pueblo.

Consideremos ahora si se justifica la actitud violenta de Rene y si respaldarla constituye un desprecio a la libertad de prensa.  Pensemos en el concepto de libertad de prensa.  ¿Qué implica la libertad de prensa garantizada por la Constitución?  Recordemos que los derechos que garantiza la Constitución están dirigidos mayormente a proteger al individuo del poder del Estado.  Por eso le garantiza su derecho a escoger su religión, o no tenerla, su derecho a la expresión, su derecho a la asociación, entre otros derechos.  El derecho a una prensa libre, aunque puede ser un derecho de un individuo esta mas dirigido a proteger el derecho de una empresa dedicada al periodismo.  ¿Exige la libertad de prensa ser imparcial, como piensan muchos de los “haters”?  No, por eso existen los editores que alteran los escritos de los periodistas, los titulistas que producen titulares que no siempre están de acuerdo con la noticia (a veces la contradicen) pero que provocan en el lector el deseo de leer la noticia y por último existe la línea editorial donde el medio expresa la posición de la empresa (o sea, sus dueños) sobre cualquier asunto social, económico, político, religioso, legal, criminal, electoral, etc., etc.  Inclusive, mediante el uso de fotos, gráficos y caricaturas expresan sus opiniones.

Si René se hubiera sentido ofendido porque un periodista publica una información (cierta o falsa) sobre que se esta divorciando y llega a la oficina del periodista y lo agrede eso seria imperdonable y no hay forma de justificar esa conducta cuando, si en el peor de los casos la información es falsa, existe un remedio judicial llamado demanda por difamación.  Pero éste no era el escenario.  En este caso el periodista busca a René al aeropuerto.  Le hace las preguntas y René contesta lo que el entiende y desea contestar.  Luego vemos como René haciendo una fila de las cuantas que todos tenemos que hacer en el aeropuerto es aparentemente hostigado por el periodista.  Si hubiera sido que René esta corriendo bicicleta en el Condado y el periodista lo encuentra y Rene se molesta el simplemente se podía montar en la bicicleta y que el periodista lo alcanzara si podía.  Pero los trámites en un aeropuerto son de las gestiones mas estresante, que si los pasajes, que si las maletas, los bultos, la aduana, en su caso si tiene un compromiso y le preocupa que pueda llegar tarde si se atrasa o suspende el vuelo por alguna razón.  Una vez estás en la fila tú no vas a dejarla, así que para los efectos el periodista tiene cautivo a René quien no tiene manera de evitarlo.  Su reacción fue en el sentido de que no tocaran a su familia, así que siendo sobre ese tema la primera pregunta que le hicieron y que el contestó no me extrañaría que aprovechándose de la situación continuara insistiendo en el tema.  Imagínese que usted está en la fila de la colecturía y lleva horas y de momento ve a un amigo de la infancia y empieza a hablar de las hemorroides que le daban a usted cuando chiquito.  Una situación un poco incómoda, ¿verdad?.  ¿Qué René es figura pública? Ok. El contestó las preguntas y no se vio que ofendiera o agrediera al periodista, hasta que ocurrió lo que ocurrió.  ¿Es importante para alguien si el se divorcia o no? Otro sería el caso si habláramos de un periodista persiguiendo a Norma Burgos para que le diera la lista de los nombres de los jueces que según ella consultan sus decisiones electorales.  Eso si es un asunto de interés público.  Lamentablemente, esa pregunta no se la he escuchado a nadie.

Debe haber un balance entre la libertad de prensa, la privacidad de las figuras públicas, y las condiciones bajo las cuales se ejerce el periodismo.  La prensa debe ser libre al 100% excepto cuando llegan al punto de difamar ofreciendo información falsa, ya sea por error o intencionalmente.  Igualmente, las ofensas gratuitas deben censurarse, por ejemplo: llamar “ballena” a un político porque es corrupto está demás.  Si la noticia es sobre el uso de fondos públicos para fines privados con llamarlo corrupto es suficiente, no hace falta aludir a sus características físicas o preferencias sexuales.  Igualmente, deberían categorizarse las figuras públicas: por un lado, las que son publicas porque ejercen puesto o posiciones en el gobierno o en organizaciones que tienen un efecto sobre un sector grande de la población y por otro las que simplemente son famosas ya sea por su arte, su talento deportivo, su belleza, por gestos heroicos o simplemente por hacer el ridículo.

En el primer caso la vida privada en el seno familiar o su vida íntima no debería ser objeto de discusión a menos que el periodista cuente con información en el sentido de que esa relación familiar afecta su desempeño.  Por ejemplo, a un representante le preguntan si está saliendo con una chica.  Eso no debería importarnos en lo más mínimo.  Ahora, resulta que el periodista descubre que la chica que sale con ese político es la que promueve una legislación ante su consideración y que beneficiaría sus empresas o negocios.  Eso sí podría poner en entredicho la integridad del representante.  En el segundo caso, por ejemplo, un artista famoso que comparte su relación familiar con su pareja, sus hijos, etc. y de momento resulta que uno de sus hijos se ve involucrado en un crimen.  Al ciudadano que es padre de un criminal le preguntan, este responde si quiere, si no responde simplemente se reporta el crimen y se informa que la familia no quiere hacer comentarios, no se va hasta la casa y se le espera en la marquesina y se le mete el micrófono por la boca.  Si es el hijo del artista y el artista accede a contestar, como le paso a Melina León con su hijo, pues bien, si decide guardar silencio, pues bien, también.  No hay derecho de que por que sea figura publica haya un derecho a conocer toda la información íntima de la persona o de terceras personas ligadas a ella y mucho menos obligarlo a soportar las preguntas de un periodista imprudente.

Por otro lado, ¿se justifica la actitud de Rene? Aunque la comprendemos no creo que se justifique. Claro está, estoy presumiendo que el tipo de preguntas que le hizo no fueron ofensivas e imprudentes, y sobre todo que fueron preguntas, no afirmaciones disimuladas con el “supuesta y alegadamente” ya famoso en esta rama del periodismo.  Los artistas como Rene que tienen tantos temas sobre los que hablar (injusticia social, discrimen político, sus premios artísticos, conciertos, etc.) lo que tiene que hacer es que a cada pregunta imprudente expresarse sobre cualquier asunto que le sea de importancia o simplemente darse publicidad.  Yo no soy artista ni famoso así que no sé qué se siente ser hostigado por un periodista, pero ese es parte del precio de ser figura pública, figura que depende de la opinión publica y por la cual el público siente atracción y esta dispuesto a pagar por ver, escuchar, etc., etc., etc.

Los que defienden la libertad de prensa a ultranza y que prefieren mala prensa a ninguna entonces están defendiendo lo que llamaría ser “periodista a consignación” lo que en ciertos programas de chismes consiste en contratar a un periodista relativamente desconocido, darle un micrófono con el logo del programa y enviarlo tal vendedor de filtros de agua con un catálogo de preguntas y de estrategias de interrogación para que la persona conteste la información que al programa le interesa y lograr la primicia o en su defecto provocar la noticia como en este caso se hizo con René.  Aparentemente la estrategia es que el periodista (que no se porque suele ser un hombre, blanco, obeso y de voz aguda) logre que le contesten la mayor cantidad de preguntas recibiendo su paga en proporción al número de respuestas que consiga o que provoque un chisme y entonces pagarle por comisión dependiendo del rating que el programa genere por el chisme.

La tecnología actual le permite a cualquier persona tener una estación de televisión rodante y transmitir utilizando su teléfono celular y una cuenta de una red social.  Que impide que un imprudente hostigue a una persona pública, por ejemplo: ¿un pelotero de Grandes Ligas que esté cenando en un restaurante tiene que soportar que un individuo se siente en la mesa a su lado apuntándole con el celular y haciendo comentarios sobre lo que come, como está vestido o quien lo acompaña?  La pregunta que debemos hacernos es: ¿atacó Rene a un periodista incisivo o se defendió de un imprudente con micrófono?  ¿Dónde se va a tirar la raya?

Se que saldrán los abogados que dirán que la jurisprudencia defiende el derecho de la prensa, etc., etc.  Pero que es la jurisprudencia mas allá de la opinión de un grupo de personas en un momento dado que resulta que son los jueces de la moralidad de un pueblo conocido como Tribunal Supremo.  Pero ese tribunal, a lo largo de la historia y en distintos países ha cambiado su opinión sobre diversos asuntos a lo largo de la historia, y en algunos casos simplemente han desaparecido o disuelto en el caso de revueltas y revoluciones.  O sea, que esa opinión no esta escrita en piedra ni es una ley universal inmutable como la Ley de Gravedad.

La prensa ha evolucionado de los diarios o semanarios que ofrecían las noticias que recogían, investigaban y corroboraban por varios días o semanas.  La velocidad de las noticias excedía por mucho la rapidez de las imprentas.  Como indique antes, cualquier persona constituye un potencial periodista y la rapidez con que fluye la información no permite que las personas involucradas puedan ser contactadas para verificar la veracidad de la información.  O sea, que la prensa actual se ha convertido en una lucha entre periódicos, programas de televisión o de radio que cubren a una de las partes mientras la competencia cubre a la otra parte.  Claro está, sin descartar la típica controversia 144caracteristica en las redes sociales.  Es tiempo de que las asociaciones profesionales del periodismo tomen acción y promuevan que se establezca una nueva opinión legal sobre los límites del periodismo.  Lamentablemente, la prensa seria que antes eran los símbolos de los canales de televisión se han convertido en meramente un entremés previo a los programas de chismes y “prensa amarillista”.

Aclaro que no soy fanático de René y que mi respaldo a Lo Se Todo se limita a los 30 segundos que WAPA les da en el noticiero para dar un adelanto de los chismes y 5 segundos cuando acaba el noticiero y sin pausas comerciales pasan al referido programa.

Por último les dejo este enlace a una noticia sobre la opinión de un tribunal sobre la libertad de expresión en el caso de asuntos políticos en un país del primer mundo.


jueves, 1 de febrero de 2018

INFLUENZA

La Epidemióloga del Estado alega que no se ha declarado un estado de emergencia de influenza porque no se han registrado cantidades de casos sobre el umbral de alerta por 4 semanas consecutivas.  Sin embargo, miren la grafica a continuación, obtenida del informe oficial del Departamento de Salud.  Fíjense en el periodo entre la semana 47 y 52 de 2017, o sea, fines de noviembre y todo diciembre.



Veamos la gráfica más de cerca:


Vamos a dar por bueno que la semana 47 no se excedió, pero si se igualo, el umbral de alerta. Pero en las semanas 48, 49, 50 y 51 se excedieron por varios cientos el nivel de alerta.  Hasta donde yo se 48, 49, 50 y 51 son 4 semanas consecutivas, a menos que en epidemiologia eso sea un concepto distinto.

Pero no nos limitemos a lo que claramente ilustra la gráfica.  Observen la tendencia entre la semana 27 y la 37. ¿Qué observan?  Claramente se ve que la incidencia reportada es similar al promedio histórico y muy por debajo del umbral de alerta.  O sea, todo esta bajo control y no hay nada de qué preocuparse.

Ahora miren que pasa entre la semana 38 y 44.  ¿Qué observan?  Los casos ahora están, inclusive, por debajo del promedio histórico.  ¿Pero que paso en ese periodo?  Paso Irma y luego María y el 100% del sistema eléctrico se vino al piso.  En ese periodo no había manera de operar un laboratorio, y mucho menos forma de que personas posiblemente contagiadas pudiesen tan siquiera ir a un médico, de hecho, posiblemente ni siquiera había médicos ni hospitales disponibles para atenderlos.  O sea, no había manera de tener estadísticas confiables en este periodo.

¿Pero que mas ocurrió en este periodo?  Comenzó la emigración mas numerosa en los pasados casi 100 anos que se estimo en la perdida de sobre 300,000 habitantes en cuestión de unas semanas.  Esa cantidad de personas constituye alrededor de un 8.3% de la población de PR.  No creen ustedes que el numero de casos y la razón de contagio depende de la población expuesta y de cuan constante sea el contacto entre ella (escuela, iglesia, deportes, etc.).  O sea, que el nivel de alerta aplica a partir del paso de Irma y María debió ajustarse para tomar en cuenta la reducción poblacional.

A partir de la semana 45 observamos como el numero de casos comienza a aumentar aceleradamente, posiblemente en proporción a la disponibilidad de médicos y hospitales y a la limpieza de carreteras que permitió que la población pudiera trasladarse a recibir servicios médicos y realizarse los análisis en los laboratorios.  Ese aumento continua, hasta que en el periodo descrito inicialmente se observan por lo menos 5 semanas consecutivas donde se excede el umbral de alerta aplicable a la población “normal” de la Isla.

Me gustaría que alguien me explicara en que me estoy equivocando.

Por último, veamos esta gráfica:


Se ilustra la incidencia per cápita por municipio.  Como ya mencioné, se han perdido sobre 300,000 habitantes, y para el periodo entre la semana 52 de 2017 y la 3 de 2018 seguramente se perdieron varias decenas de miles adicionales.  Ustedes habrán escuchado a los alcaldes decir que ni ellos tienen una cifra exacta de canta población pudieran haber perdido, y estamos hablando de sobre 8% de reducción que es significativo.  Así que en ausencia de un censo poblacional actualizado, ¿qué validez tienen estas tasas de incidencia por municipio?  Ninguna.