miércoles, 12 de junio de 2024

PROYECCIONES 2024

 

Estos son los números de las primarias PNPPDs entre 2008 y 2024:

PRIMARIAS

PNP

% CAMBIO

PPD

% CAMBIO

2008

      751,616

 

      228,098

 

2012

      286,509

-61.9%

      270,147

18.4%

2016

      472,508

64.9%

      161,602

-40.2%

2020

      297,998

-36.9%

      218,900

35.5%

2024

      296,267

-0.6%

      138,243

-36.8%

 Notaran que en general la tendencia es a reducirse la participación en primarias si comparamos el 2024 con el 2008, aunque entre medio hubo aumentos y reducciones. Entre 2008 y 2024 el PNP ha perdido un 60% y el PPD ha perdido un 40%.

 Estos son los números de las elecciones PNPPDs entre 2008 y 2020:

ELECCIONES

PNP

% CAMBIO

PPD

% CAMBIO

2008

 1,025,965

 801,071

2012

 896,060

-12.7%

 884,775

10.4%

2016

 660,510

-26.3%

 614,190

-30.6%

2020

 427,016

-35.4%

 407,817

-33.6%

 Notaran que en general la tendencia es a reducirse su apoyo en las elecciones si comparamos el 2024 con el 2008, aunque entre medio hubo aumentos y reducciones.  Entre 2008 y 2024 el PNP ha perdido un 58% y el PPD ha perdido un 49% de sus votos a gobernador.

Estos son los números que se obtienen si calculamos una proporción de votos obtenidos en las elecciones a cantidad de participantes en las primarias.

ELECCIONES

PNP

PPD

2008

1.4

3.5

2012

3.1

3.3

2016

1.4

3.8

2020

1.4

1.9

PROM

1.8

3.1

Aunque resulte contradictorio, resulta que el PPD convierte mas votos a su favor en las elecciones por cada participante de sus primarias.  Esto confirma que el PNP lleva a las primarias a un % mayor de sus electores que el PPD, o sea, el PPD depende mucho del voto flotante y del meloneo.  Esto se evidencia en el 2020 cuando ese voto se vació en MVC y los independentistas se vaciaron en el PIP.

Con estos resultados de %s de reducción y de tasa de votos eleccionarios a primaristas realice una proyección del resultado de las elecciones 2024.

PROYECCION
ELECCION 2024

 

PNP

PPD

% RED PRIM 2024

                424,536

                257,551

% RED ELEC 2020

                276,063

                270,787

PROP ELEC/PRIM

                542,417

                430,308

PROM VOTOS

 414,339

 319,549

REDUCCION

                  17,776

                  57,269

10%

ABSTENIDO

                    1,778

                    5,727

10%

20%

ALIANZA

                    3,555

                  28,635

50%

70%

PROY DIGNIDAD

                  12,443

                  22,908

40%

La primera proyección es el resultado de aplicar la reducción de participación en la primaria 2024 a los votos de la elección del 2020.

La segunda proyección es el resultado de aplicar la reducción del voto a gobernador en la elección del 2020 a los votos de la elección del 2020.

La tercera proyección es el resultado de multiplicar el promedio de la tasa de votos eleccionarios a primaristas al total de participantes en las primarias del 2024.

Con estas 3 proyecciones se obtiene el promedio de votos por la gobernación para cada partido.

Con ese promedio calculo cuanto seria la reducción de votos en la elección de 2024.  Esa reducción de cada partido la desgloso entre electores que se abstendrán de votar (10% para ambos partidos), los que se irían con la Alianza (50% de los PPD y 20% de los PNP) y los que se irían con Proyecto Dignidad (40% de los PPD y 70% de los PNP).  El promedio de reducción de votos entre 2008 y 2024 en primarias y elecciones para ambos partidos oscila entre el 40% y el 60% y no creo que en los pasados 4 años haya ocurrido algo que me lleve a pensar que esa tendencia reduccionista vaya a cambiar este año.

En 2020 estos fueron los votos de la “Alianza” y Proyecto Dignidad:

ELECCIONES

            PIP              +             MVC         =

ALIANZA

PD

2020

174,402

179,265

353,667

87,379

 Con los votos de 20202, las proyecciones para el PNP y el PPD y la distribución de los votos “realengos” estos serían los resultados de las elecciones:

PROYECCION

ALIANZA

PNP

PPD

PD

2024

400,337

414,339

319,549

131,560

 Ahora, con estos totales de votos veamos el cuadro de los legisladores por acumulación:

* NO PNPPDs son los candidatos del PIP, MVC, PD y los independientes.

Dividiendo la cantidad de candidatos a senador o representante por acumulación del PPD, el PNP, y los demás, por la cantidad de votos proyectada para el PNP, el PPD y la suma del resto se obtiene que los candidatos no-PNPPDs tendrían una cantidad de votos mayor que el PNP y menor que el PPD en el caso de los senadores y que los candidatos no-PNPPDs tendrían una cantidad de votos mayor que el PNP y que el PPD en el caso de los representantes.

Ahí están los números, la victoria es posible y no hay disminuir candidaturas. ¿Cuál es la lógica de reducir a 1 los candidatos de MVC si dejando los 2 es posible que como quiera salga por lo menos 1?  Por otra parte ¿qué pasa con los candidatos por distrito? Por ejemplo, en Bayamón donde el PNP tiene 2 senadores correrá Cesar Vazquez por PD que saco casi 11,000 votos en ese Distrito y Bernardo Márquez por MVC que saco unos 16,500 votos. ¿Serán suficientes para derrotar al PNP? ¿Se repetirá esto en otros distritos y precintos?

Que el Pueblo decida.

lunes, 11 de marzo de 2024

CABRINI(S)

Esta película nos muestra la vida de una mujer que desafió a las autoridades eclesiásticas (incluyendo al Papa y al arzobispo de NY), a las autoridades políticas (incluyendo al Senado italiano y al alcalde de NYC y al gobernador de NY) y hasta a las médicas que le dieron apenas unos años de vida cuando todavía no cumplía los 40 años, murió a los 67 años de edad.  Toda su vida tuvo que luchar contra una sociedad que menospreciaba la capacidad de la mujer y la encajonaba a la obediencia a las autoridades, tuvieran o no razón.  Tildaron sus aspiraciones de muy ambiciosas e irreales.  Ante esta actitud, la Madre Cabrini siempre “apostó” a que lograría el máximo de sus aspiraciones aun a riesgo de perder todo lo que había logrado.

¿Por qué escribo sobre esta película? Escribo sobre esta película porque veo una similitud (aunque invertida) con lo que vive el Pueblo de PR en este momento histórico.  En nuestro caso, los “cabrinis” son los miembros del bipartidismo PNPPD y sus acólitos y patrocinadores.  Estos “cabrinis” son los que pretenden encajonarnos, literalmente, queriendo limitar nuestra expresión a un evento cada 4 años depositamos en un cajón (urnas, ahora maquinas) las papeletas donde expresamos nuestro sentir sobre nuestra situación política.  Estos “cabrinis” son lo que una vez pasadas las elecciones, cuando por varios minutos u horas se realiza una protesta que pueda causar algún nivel de molestia al resto de las personas que entienden que no se ven representadas por los protestantes o creen que su protesta no tiene nada que ver con algo que les afecte diariamente, nos dicen:

ASÍ NO SE PROTESTA

Estos “cabrinis” pretenden justificar su crítica a la protesta alegando situaciones de emergencias medicas que pudieran surgir y que no puedan ser atendidas por estar el trafico interrumpido.  Los mismos “cabrinis” que no se “escandalizan” por las muertes que a diario ocurren provocadas por la desigualdad económica que promueven lo que provoca que adultos, jóvenes y hasta niños se vean atraídos hacia el mundo del narcotráfico.   Los mismos “cabrinis” que se “lamentan” por las mujeres asesinadas a diario pero que se niegan a reconocer la necesidad de implantar una educación de equidad de género.  Los mismos “cabrinis” que no se inmutan por las muertes que a diario ocurren provocadas por la mala condición de nuestras carreteras llenas de hoyos y con falta de alumbrado.  Al final, todas estas tragedias las traducen a números que nos disparan diciéndonos que este año estamos “más o menos X muertes comparados con el año pasado”.  A esos “cabrinis” les digo:

“ASI NO SE GOBIERNA”

Igual que las metas de Madre Cabrini eran tildadas de “ambiciosas e irreales” así mismo pretenden hacernos creer estos “cabrinis” que nuestras aspiraciones de un cambio político son inalcanzables. Al final de la película, se nos hacen 2 preguntas (entiendo que es una cita de una frase de Madre Cabrini) que ilustra su actitud ante la vida.  Si usted ve la película aplique esas 2 preguntas a PR y decida que usted hará para que salgamos de estos “cabrinis”.


jueves, 7 de diciembre de 2023

TRIBUNAL DE VERDAD Y JUSTICIA

Introducción

Este tribunal se compone de varias fases donde diversas ramas del gobierno, todas las organizaciones políticas y el interés publico participaran de un proceso donde se adjudicara la responsabilidad de funcionarios del Gobierno de Puerto Rico en la deuda billonaria que llevo a nuestro país a la quiebra y a la imposición de una Junta de Supervisión Fiscal para manejar nuestras finanzas.  Aunque en el caso en que siga vigente la jurisdicción de los tribunales regulares sobre posibles crímenes se referirá ante estos para su procesamiento en el caso en que las posibles violaciones hayan expirado se realizara un proceso similar al proceso que se lleva a cabo para referir casos ante el Panel del Fiscal Especial Independiente donde un comité evaluará la responsabilidad individual de cada funcionario, la legislatura evaluará la razonabilidad de referir a los funcionarios y finalmente un panel que decidirá la “culpabilidad” de los funcionarios y emitirá la sentencia que entienda pertinente.

La sentencia emitida en este caso no conllevara penas criminales o encarcelamiento ni formaran parte del récord criminal.  La intención de esta sentencia es desenmascarar a los funcionarios que cuando tuvieron la oportunidad de administrar los fondos públicos en beneficio del Pueblo tomaron decisiones negligentes o ilegales que propiciaron la crisis financiera del Gobierno de Puerto Rico.

Fase Investigativa

Se creará un comité compuesto por exjueces designados por los 5 partidos y 1 elegido en elecciones para representar el interés público.  Cada partido nominará 2 exjueces q junto al representante del interés público elegirán entre sí al representante de cada partido de entre al menos 2 candidatos sometidos por cada partido.  El representante de un partido será elegido por el resto de los 8 jueces de los otros partidos y el representante del interés público.  En caso de empate prevalecerá el candidato que el partido prefiera.

En caso de sustitución de los representantes de los partidos se volverá a realizar una votación entre los miembros del comité y en caso de empate prevalecerá el candidato propuesto.  A este comité se le asignará el presupuesto necesario para que colectivamente o individualmente, según decida el comité, se contraten los servicios de asesoría necesarios para realizar el análisis de la documentación necesaria para adjudicar responsabilidades, si alguna, a los funcionarios que hayan actuado negligente o ilegalmente en el manejo de fondos públicos en la emisión de bonos que no contaban con fuente de repago o que fueron usados para fines contrarios a los originalmente autorizados. 

Fase de Referido

El comité deberá someter un informe a la Legislatura donde se documente la negligencia o ilegalidad de cada funcionario.  La Legislatura en pleno pasará juicio sobre dicho informe y votará para se refiera dicho informe a la fase posterior de Adjudicación en cada instancia o gestión que haya sido evaluada e incluida en el mismo.

La votación será por lista en Vista Publica y se publicará la lista de los legisladores que votaron y su decisión, incluyendo los ausentes o inhabilitados.  La decisión será por mayoría simple de todos los legisladores presentes y/o que participen al momento de la votación, o sea, la mitad mas uno de todos los legisladores.  Para que la votación sea válida deberán participar no menos de 2/3 partes de los legisladores en funciones al momento de la votación.  Ningún legislador que esté suspendido de sus funciones por recomendación de la Comisión de Ética del cuerpo correspondiente podrá participar de la votación.  Los puestos vacantes no contarán para la determinación de falta de quorum.

Fase de Adjudicación

Aquellos informes que hayan recibido el voto favorable de la Legislatura en la Fase de Referido pasarán a ser atendidos por un panel de 3 jueces del Tribunal Supremo quienes adjudicarán la razonabilidad de las conclusiones del informe respecto a la responsabilidad de los funcionarios referidos.

Los funcionarios referidos ante este panel podrán presentar la evidencia y realizar la argumentación que entiendan pertinente para contradecir las conclusiones del informe.  El funcionario podrá ejercer su derecho a la autodefensa o contratar los servicios de representación legal.

El panel decidirá por mayoría simple la validez del informe y la responsabilidad del funcionario en cada instancia o gestión que haya sido evaluada e incluida en el informe. En el caso de funcionarios cuyas acciones aun estén sujetas a ser juzgadas ante los tribunales regulares el referido se hará al foro correspondiente: en el caso de crímenes estatales se referirá el informe al Panel del Fiscal Especial Independiente y en el caso de crímenes federales se referirá a la Fiscalía Federal.

Fase de Sentencia

Luego de adjudicar la responsabilidad de cada funcionario el panel emitirá una sentencia que podrá incluir, entre otros:

  • Multas
  • Restitución de fondos
  • Cese de beneficios y/o privilegios que posean por ser exfuncionarios designados o electos
  • Cancelación de contratos con el gobierno de los cuales formen parte y/o se beneficien.
  • Remoción de Juntas o comités gubernamentales de los que puedan formar parte
  • Destitución de cualquier cargo electivo que estén ocupando
  • Prohibición de ocupar puesto alguno en el Gobierno, municipios o corporaciones públicos y cualquier otra entidad de cualquier naturaleza que opere con fondos públicos independientemente de que dicho puesto sea retribuido o no, honorario, de confianza, de carrera o de cualquier otra naturaleza
  • Prohibición de participar en cualquier foro nacional o internacional donde se presente o sea presentado o se haga referencia al puesto que ocupo en el gobierno de Puerto Rico
  • Prohibición de ejercer como cabilderos  ante la Legislatura o agencias de gobierno en su carácter personal o corporativo

 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

La Alianza segun Anibal y Silverio

 Hoy conversaban Aníbal Acevedo Vila y Silverio Pérez y AAV le pregunta a SP cuál era su impresión de la campaña política.  Esto contestó Silverio sobre el PNPPD: “no veo crecimiento en los votos del PNP ni del PPD”. Y punto.  ¿Ese es todo el comentario que un independentista puede hacer sobre el PNPPD? ¿Qué dijo sobre la Alianza? Ahí empiezan los San Benitos anti Alianza: “no podemos esperar que se repita el 14 + 14 = 28 porque no está Alexandra Lúgaro” y “es complicado y tendrán que hacer un gran esfuerzo para explicar cómo votar aquí y allá”, cual eco de las palabras del Pierluisi describiendo la Alianza.  O sea, condena a la derrota a la Alianza.  Para colmo, como parte de su parodia reduce la Alianza a un junte de “mamitos” en referencia a la apariencia física de Juan Dalmau y Manuel Natal.  Además Aníbal reclamó que la Alianza tiene que presentar sus ideas más allá de derrotar al bipartidismo.  Claro, de la misma manera que el PNPPD durante décadas ha presentado y discutido en detalle sus brillantes ideas que nos han traído a la quiebra.

Sobre el análisis matemático de la Alianza eso me recuerda el refrán de cuando miras el perro macho por detrás.  Cuando Alexandra Lúgaro se lanzó independiente ¿alguien pensaba que un candidato: mujer, independentista, divorciada, madre por inseminación artificial, atea, jugadora de Póker y cuyo único empleo era administrar el negocio de su familia iba a obtener un 14% de los votos a la gobernación? Pero ahora resulta que la que antes ninguneaban ahora es la más indispensable.  Los que piensen y propaguen el pensamiento de que un cambio debe estar basado en una persona solo propone cambiar el bipartidismo PNPPD por un bipartidismo PIPMVC.  La Alianza es la alternativa obvia al fracaso, corrupción e ineptitud del PNPPD, no creo que haya que argumentar demasiado para llegar a esta conclusión.  ¿Eso significa que hay que tener fe ciega en la Alianza?  ¿Qué una vez en el poder hay que dejarlos hacer lo que quieran y justificar cualquier error, irregularidad o delito que puedan cometer? No.  Pero hasta que ese momento no llegue no hay razón para darle respiración artificial al PNPPD y seguir confundiendo al Pueblo sobre el concepto y la naturaleza de la Alianza.

Desde que se anunció la intención de la Alianza no he visto un apoyo contundente de Silverio a la misma ni un rechazo radical hacia el PNPPD.  Ejemplo de esto es que un post SP dice que votará por la Alianza (“si se da”) pero felicita a Juan Zaragoza (que aspira a dirigir la facción roja del PNPPD) por postularse y lo elogia catalogándolo de excelente.

Parece que Silverio, al igual que muchos, o no han entendido que la Alianza no es PIP-MVC o simplemente pretenden confundir al Pueblo.  Es una alianza del Pueblo harto de la corrupción y la ineptitud. Se hubieran dado o no los acuerdos anunciados entre el PIP y MVC nada impide que al igual q hicieron los electores de San Juan em 2020 votaran por Manuel Natal y obviaran al PPD como la mejor alternativa para derrotar al PPD y llevar a un candidato serio a la poltrona municipal.  Por otro lado, no importan los personajes individuales que pretendan dirigir al PNPPD y ofrezcan cambios y soluciones mágicas que solo se les ocurren en campana y cuando están en minoría, el PNPPD es una organización criminal diseñada para robarse el presupuesto de la colonia.

El 25% de los votos en la papeleta estatal fue voto mixto en 2020, o sea, que con un 8-10% de votos mixtos adicional estamos hablando que podría elegirse un gobierno cuando lo comparamos con el 33% que obtuvo Pierluisi. No, no es complicado ni una cosa rara. Hacer correctamente 2 X’s en la papeleta estatal y 5 X’s en la legislativa no requiere un doctorado de Harvard.  Ni siquiera ser ingeniero químico graduado de Mayagüez.

martes, 13 de diciembre de 2022

ROLANDO ORTIZ VELAZQUEZ

 

En Jugando Pelota Dura se esta cuestionando como el alcalde de Cayey puede mantener 7 propiedades con su sueldo de alcalde.  Si analizamos sus informes financieros tenemos que llegar a la conclusión de que aparentemente el invierte todo su sueldo en propiedades. A pesar de haber sido representante entre 1993 y 1996 y desde el 1997 ejercer como como alcalde no tiene ni $20k en el banco ni tiene otras inversiones.

 

Al revisar todos sus informes veo que esa situación es consistente, menos ahorros, más inversión en propiedades.  Sin embargo, me llamo la atención la radicación de 2 informes en especifico los correspondientes a los anos 2011 y 2012.  Lo primero que me sorprendió es que la fecha de radicación es en 2019, o sea, por lo menos 7 años retrasados.  ¿Los radicaría por primera vez o fue que a OEG no le cuadraban y estuvo todos esos anos marroneando los informes para que le cuadraran?

La siguiente tabla resume dichos informes:

En el ano 2011 el alcalde poseía propiedades con un valor de casi $500k  y una deuda sobre las mismas de menos de $200k.  O sea, o que el alcalde es experto en adquirir propiedades por un precio muy por debajo del mercado o una vez las adquiere realiza inversiones de obras municipales que aumentan su valor en el mercado.  Ahora viene lo bueno, al año siguiente, 2012, reporta el valor de sus propiedades en menos de $200k, una reducción de casi $300k y sus deudas se redujeron a $0.00.  ¿Cómo logró eso?  ¿Vendió todas sus propiedades excepto su residencia principal y la saldó?  Es la única opción porque no reporta ingresos adicionales a los de su sueldo de alcalde.

Lo único que podría “cuadrar” estos informes es la cantidad de unos $200k en la columna de Otras Transacciones en la partida de Propiedades Inmuebles.  ¿A que corresponde esa cantidad? ¿Un préstamo personal?  ¿Un préstamo de un familiar?  Pero si fuera este el caso ?no debería informarlo como un ingreso para cuadrar el informe?  No es fácil analizar estos informes basados en los resúmenes sin ver el detalle de los mismos.

Ayer en JPD se notaba una actitud inquisitiva y acusatoria hacia el alcalde de parte de los panelistas.  ¿Sera que ellos saben algo que el alcalde no sabe y aun no ha salido a la luz pública?  Esperemos que si se hacen las investigaciones correspondientes no se detecte un pareo de fechas entre adquisición de propiedades por el alcalde como ciudadano y la inversión de fondos públicos en mejorar o contratos relacionados a dichas propiedades o sus alrededores que aumenten su valor o le representen ingresos al alcalde en su carácter personal o a través de corporaciones.

lunes, 17 de enero de 2022

Tragicomedia del Voto por el Alcalde

Hoy Jugando Pelota Dura comenzó discutiendo un tema muy serio como la protección de las fuentes periodísticas, pero termino con la comedia de Georgie Navarro tratando de cucarlo y hacerlo quedar en ridículo.  No soy fanático de Georgie y me parece una vergüenza que elijan a personas como el a la Legislatura, pero después de ver el resultado de las elecciones en Guaynabo me doy cuenta de que tipo de electorado es el que habita esa región de “5 estrellas”.

Sin embargo, cuando Georgie anunció su aspiración a la alcaldía argumentando que él había vivido intermitentemente en Guaynabo por unos 8 años, que actualmente es residente de Guaynabo desde hace unos meses y que el representa sectores de la ciudad lo que me pareció un argumento bastante razonable.  En ninguna sección de ley o reglamento se requiere que sea residente del pueblo al que aspira dirigir durante un periodo de tiempo “inmediatamente” anterior, dice “previo a la toma de posesión”.  O sea, que un candidato con menos del año de residencia puede aspirar y si después de ser electo y antes de tomar posesión cumple el año puede aspirar.

Pero en este caso, ¿ustedes creen que la doctora Cenicienta que regresó a PR después de años de estudios de medicina en EE. UU. conoce mejor a Guaynabo que George?  Pero la doctora si pudo aspirar y George no.  Pero consideremos un ejemplo hipotético.  ¿Un residente de Country Club que vive en San Juan en la colindancia con Carolina y su diario vivir y el de su familia se desarrolla en Carolina no podría conocer a Carolina tanto como un residente de Carolina y viceversa?  ¿Porque ese ciudadano no podría aspirar a dirigir el pueblo en que desarrolla su diario vivir?  ¿Por qué los residentes de un pueblo no pueden tener el derecho de escoger al mejor candidato a dirigir su municipio independientemente de en que municipio resida?  ¿Por qué no podemos profesionalizar la administración municipal?  Otro caso es Levittown que se extiende por mas de un municipio.  Otra posibilidad, la entrada a una comunidad con acceso controlado es en un municipio, pero la residencia de un posible candidato cae en otro municipio, ¿a cuál municipio podría aspirar?

Un caso similar lo enfrentó el PNP cuando el renunciante alcalde de Guaynabo se casó con su actual esposa y ambos quisieron aspirar a un puesto de representante por distritos representativos distintos y los tribunales autorizaron que ambos se postularan por distritos distintos, aunque vivían en la misma residencia.

La hipocresía es que mientras se pretende imponer que el candidato tiene que ser residente por un año para así poder hacer las movidas de mudanza a conveniencia de los enchufaos del partido para poder aspirar a una alcaldía, una vez logran el cargo contratan vicealcaldes y administradores que no tienen un requisito de residencia en el municipio como pasó en Catano que tuvieron que sacar a la vicealcaldesa porque no era residente de Catano y que estaba ahí porque era la jefa de campana de El Cano.

El tema del derecho del Pueblo a elegir sus lideres por encima de las disposiciones legales que a conveniencia el PNPPD ha establecido a su conveniencia debería discutirse seriamente aunque quien haya sacado el tema a la palestra publica haya sido un payaso.