miércoles, 26 de abril de 2017

27 de abril de 2008

Este año se cumplen 9 años de la Asamblea del PPD donde el entonces Gobernador Aníbal Acevedo Vilá pidió un voto de confianza para seguir como candidato a la reelección.  Un debilitado Acevedo Vila, candidato de segundo plato luego de que el hijo de “El Gallito que no se huye” se huyera temiendo una derrota ante Pedro Rosselló, después de 3 años de pelea con la Legislatura PNP y enfrentando acusaciones federales se empecino en continuar con su candidatura a la reelección.  Resultado, “el tsunami azul”, que barrio a lo ancho y largo de la Isla.  Tan reciente como este año pretendió volver a la presidencia del PPD y perdió en una primaria contra el actual presidente Héctor Ferrer.  Esa fecha marco el comienzo del fin del PPD.

En aquel momento despuntaban las promesas de Alejandro García Padilla, Secretario de DACO, David Bernier, Secretario de Recreación y Deportes, por Carolina se mencionaba a Jaime Perelló y Víctor Suarez, ayudantes principales de José Aponte, Alcalde de Carolina y por Caguas reinaba Willie Miranda Marín.  Todos potenciales líderes del PPD, excepto por Willie quien ya tenía méritos más que suficientes para aspirar a dirigir el partido y aspirar a la gobernación y no podíamos descartar el regreso del “príncipe heredero”.

Alejandro García Padilla sobrevivió al “tsunami” y logro la mayor cantidad de votos entre los candidatos al Senado por el PPD y ocupo un asiento en dicho cuerpo entre 2009 y 2012.  Su carisma le valió la candidatura a la gobernación en el 2012 sin competencia.  En una cerrada elección venció al entonces Gobernador Luis Fortuño.  Entre 2013 y 2016 lidero una de las administraciones más controversiales, llena de expresiones y actuaciones de su parte que le ganaron la crítica general y que termino con el escándalo de su solidaridad con su amigo Anaudi, los escándalos de 2 de sus hermanos y su manejo errático de la crisis fiscal.

David Bernier luego de la derrota del PPD asumió la presidencia del Comité Olímpico de PR.  Ajeno a la política partidista, Bernier no fue candidato a puesto alguno, sin embargo, Alejandro García Padilla sorprendió a todos reclutándolo como su Secretario de Estado aunque muchos lo veían como un posible oponente del propio García Padilla.  A mediados de cuatrienio, Bernier no tuvo más remedio que renunciar para alejarse de la ya maltrecha imagen de García Padilla para mantenerse disponible para una eventual candidatura a la gobernación, candidatura casi rogada por el pueblo popular.  Irónicamente, cuando finalmente se postula y anuncia los cambios que proponía el liderato le dio la espalda y prácticamente tuvo que correr como un candidato independiente perdiendo en una elección mucho más cerrada de lo que muchos creían.  Está pendiente si vuelve a aspirar a la gobernación en el futuro.

Jaime Perelló, inicio su carrera como asesor del Alcalde de Carolina y fue asesor del propio Acevedo Vila.  Logro igualmente sobrevivir al “tsunami” y logro un puesto como representante.  En el 2012 revalida como representante y logra ocupar la presidencia de la Cámara de Representantes entre 2013 y 2016 cuando se ve forzado a renunciar por el escándalo de corrupción de su amigo Anaudi por el cual varios de empleados de su confianza fueron procesados en el foro federal todos encontrados culpables.  Aunque él no fue acusado, todavía existe la expectativa de una nueva ronda de acusaciones por ese caso en los que pudiera estar incluido su nombre.  Aunque renuncio a la presidencia de la Cámara, decidió permanecer como representante y continuar con su aspiración a la reelección y en el 2016 fue derrotado.

Víctor Suarez Melendez, ingeniero y abogado, al igual que Perelló viene de Carolina donde ocupó el puesto de Vice-Alcalde.  Sustituyo a García Padilla cuando este renuncio a la secretaria del DACO para iniciar su campana a la gobernación.  Una vez llego a la gobernación García Padilla lo designo Director Ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, posteriormente fue designado Secretario de la Gobernación y Secretario de Estado, además de ser el Director Ejecutivo de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones y finalmente ser designado Director Ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal.  Suarez no aspiro a ningún puesto electivo y actualmente se desconoce su paradero.

Willie Miranda Marín, propulsor del Caguas moderno.  Ejecutivo exitoso en la empresa privada, funcionario público de excelencia, militar comprometido y alcalde innovador.  Aunque no estuvo exento de controversias como cuando propuso que los residentes de Culebra se mudaran a Vieques y que la isla de Culebra le fuera arrendada a la marina por 100 años a cambio de más poderes autonómicos y un fondo billonario que el pueblo de Puerto Rico utilizaría para su desarrollo y cuando fue pionero al imponer el primer “sales tax”, el famoso “chavito de Willie”.  Al 2008 pocos políticos podían presumir de un resume y experiencia como el de Willie.  Lamentablemente, Willie fue uno de los que aplaudió la renominación de AAV.  Cedió la única oportunidad que tuvo para llegar a la gobernación y años más tarde partió hacia un nuevo plano de existencia.

Carmen Yulín Cruz Soto - En 1981, fue miembro fundador de la Asociación de Estudiantes Autonomistas de la Boston University.  A partir de 1992 fue asesora en el Municipio de San Juan.  Aspiró a un escaño por el Distrito 1 de San Juan en la Cámara de Representantes para las elecciones del 2000, pero no fue electa. En el 2001 se convirtió en asesora del Presidente de la Cámara de Representantes.  En el 2003 fue miembro del Instituto de Educación Política del PPD en el año 2003 y resultó electa Presidenta Nacional de la Organización de las Mujeres Populares (OMP), posición en la cual fue reelecta en el año 2011. En el año 2005 fue nombrada a la Comisión de Reorganización de San Juan.

Carmen Yulín fue otra de las sobrevivientes del “tsunami” y logro un puesto como representante en el 2008.  Desde el comienzo dejo ver su deseo de establecer alianzas fuera del PPD y su tendencia soberanista.  Cuando en el 2011 comenzó a manifestar su interés en la alcaldía de San Juan el PPD decidió apoyar a Héctor Ferrer, candidatura que tuvo que abandonar a unos 6 meses de las elecciones.  En ese momento, y como estrategia para sacarla de carrera, el PPD decidió aceptar a Carmen Yulín como candidata.  Para sorpresa de todos, prevaleció sobre el alcalde incumbente con su mensaje soberanista y con un sinnúmero de alianzas políticas y sociales con distintos sectores y organizaciones fuera del PPD.  Podría decirse que Carmen Yulín le dio la victoria a García Padilla al descontar miles votos de ventaja que típicamente el PNP lograba para su candidato a la gobernación en San Juan.

Resulta interesante que contrario a la tendencia de “candidatura que pierdes te descarta para siempre”, Carmen Yulín, luchando contra el liderato de su partido logro superar su primera derrota electoral y ha prevalecido en sus siguientes 3 candidaturas.  Hay quien plantea que posee un liderato, pero que no es necesariamente dentro del PPD.

Manuel Natal Albelo – en abril de 2008, cursaba su último semestre en la Universidad de Cornell donde completaba su bachillerato.  Posteriormente iniciaría sus estudios en derecho en la UPR.  De tendencias soberanistas y propulsor de alianzas al igual que Carmen Yulín, aun cuando García Padilla apoyaba a una de las candidatas, Natal se impuso en unas primarias internas cuando, coincidentalmente, el hermano de Héctor Ferrer abandono su puesto de representante.   En el 2012 revalido en su candidatura como representante resultando el funcionario electo por el PPD con mayor cantidad de votos para la Legislatura.

Como verán, del 2008 solo quedan Carmen Yulín y ahora Manuel Natal que le hace coro en el mensaje soberanista dentro del PPD y en la búsqueda de alianzas fuera del PPD.  Solo David Bernier podría ser un posible candidato a líder del PPD ya que ni siquiera el actual presidente cuenta con el liderato dentro de su partido.

Ahora resulta que un candidato que por poco pierde su candidatura a representante, a pesar de que sus alcaldes populares prevalecieron, pretende “limpiar la casa” incluyendo a los que sin duda constituyen los líderes políticos dentro de los funcionarios electos por el PPD.

¿Alguien dijo alianzas?

viernes, 14 de abril de 2017

La Resurrección del ELA y Otras Majaderias

Coincidiendo con la Semana Santa nos llega la tan ansiada contestación del imperio sobre la consulta de estatus.  Para sorpresa de muchos, luego de ser apaleado por el Gobierno demócrata y ser dado por muerto, el Gobierno Republicano resucita el ELA.

Luego de leer detenidamente la carta solamente puedo llegar a la conclusión de que la contestación es la majadería que les dio la gana escribir para hacernos la vida cuadritos, ya que ni siquiera es consistente en sí misma.  Tal vez por eso ni siquiera es firmada por el “Secretario de Justicia Federal” en propiedad.

¿Por qué digo esto? Veamos los puntos que, que a mí entender, se argumentan para revivir el ELA, debilitar la estadidad y a la misma vez debilitar la “libre asociación”, inconsistentes entre sí.

Veamos el primero de ellos: 

Este argumento plantea que 5 años es demasiado tiempo para considerar que el mandato del Pueblo entonces sigue siendo el del presente, basado en los cambios que han ocurrido en PR en este periodo de tiempo.  No sé ustedes recordaran, pero la Comisionada Residente radico un proyecto de ley para que si ganaba la estadidad en este plebiscito se iniciaran los procesos para que en el 2025 (8 años después) se le concediera la estadidad a PR. Si cinco años son mucho tiempo, ¿Qué creen de ocho años y los cambios que seguramente ocurrirán en todo este tiempo?  En otras palabras, el mensaje es: la estadidad tiene que derrotar aplastantemente a todas las opciones posibles y el proceso de admisión debe completarse en par de años. Misión difícil, por no decir casi imposible.

Veamos lo que dice más adelante:


La carta equipara el derecho a la ciudadanía en la estadidad con el “actual derecho por nacimiento” de la ciudadanía americana bajo el ELA.  Con este argumento contradice el argumento de que únicamente la estadidad garantiza la ciudadanía porque el ELA actual también otorga ese derecho, o sea, no solo debilita a la estadidad sino que resucita el concepto del “pacto bilateral” donde la ciudadanía (uno de los pilares clásicos del ELA) al estar garantizado (según la carta) implicaría que solo por una acuerdo bilateral podría eliminarse este “derecho”.

Pero veamos ahora porque entiendo que es una majadería inconsistente:


La carta, acusa de ambigua la definición de “libre asociación” porque (según la carta) podría causar confusión entre los electores de que es equivalente a “ELA mejorado”. Indica, además, que las propuestas anteriores de “ELA mejorado” han sido declaradas anticonstitucionales ya que dichas propuestas establecían que dicha relación podría ser alterada solamente por consentimiento mutuo.  Es aquí donde el análisis es inconsistente en sí mismo.

En el argumento sobre la garantía de la ciudadanía prácticamente insinúan que el ELA colonial actual provee esa garantía, lo que solo es posible si se acepta que no puede eliminarse ese “derecho” si no es por consentimiento mutuo, mientras que cuando evalúa una propuesta “menos colonial” como el “ELA mejorado” establece que no es posible tal garantía de derechos adquiridos a menos que ambas partes acuerden eliminarlos.

Pero veamos el último argumento donde se cuestiona la definición de la independencia y su efecto sobre la ciudadanía, en contraste con la definición de “libre asociación”:


Esta frase lo que en esencia dice es que “la realidad es que ambas opciones resultaran en una total independencia total y libre de cargas y que ambas requerirán una evaluación de una variedad de asuntos relacionados a la ciudadanía.”  No dice que ambas opciones implican la perdida inmediata de la ciudadanía a los que la poseen ni a sus descendientes sino que deja la puerta abierta a que inclusive si los descendientes perdieran el derecho a la ciudadanía por nacimiento podría negociarse adquirirla conforme los procedimientos legales vigentes aplicables a los hijos de cualquier ciudadano americano que nace fuera de los EEUU.  Si esta “variedad de asuntos” requerirán de evaluación obviamente no estarán definidos en el plebiscito, entonces, ¿no es de por si imposible que podamos votar por algo en concreto?

Seguramente cada partido citará la frase, oración o párrafo que más le convenga para fortalecer su opción y/o debilitar el resto.  Pero en realidad, es el Pueblo el que sigue desprovisto de la oportunidad real de optar por una solución a la situación del estatus.

“Coño. Despierta boricua”, reclama Thomas Rivera Schatz, el mismo que persiguió, insultó y agredió a todo aquel que pensaba de manera distinta a él.  Si tan indignado esta le exhorto a que ejerza su liderato y reclame la renuncia de todos los legisladores de su partido, le exija a su Gobernador que apruebe la implantación del Plan Tennessee y que lidere al grupo de “congresistas honorarios” que reclamarán el derecho de PR a un estatus digno bajo la estadidad.  Siga el ejemplo de los estudiantes y vaya hasta el centro de poder, proteste y reclame sus derechos y aténgase a las consecuencias.  De lo contrario, esa frase expresada será solo otra majadería.


 

sábado, 8 de abril de 2017

11 DE JUNIO DE 2017 - OBJETIVO: ESTADIDAD?

En el referéndum de 2012, solo un 80% de los electores que votaron por candidatos y partidos votaron por un estatus.

La estadidad obtuvo menos votos que Luis Fortuño.  Esto es sumamente significativo si consideramos las antipáticas medidas que tomo que afectaron a los servidores públicos, incluyendo PNPs.  Esto es indicativo de que no todo el voto PNP es un voto estadista.  No se puede adjudicar a votos populares por Fortuño porque la realidad es que en 2012 había una radicalización del voto, los PNP con Fortuno y los PPD con AGP.

En las elecciones del 2016 vimos cerca de un 25% de reducción en los votos PNP/PPD.  Lo que demuestra la molestia con los partidos mayoritarios.

Para predecir un posible resultado en el próximo referéndum debemos considerar los resultados de los últimos plebiscito (1993 & 1998) que como el de este año se da fuera del periodo eleccionario y que tiene como asunto único el estatus.

Comencemos por el referéndum del 1993 y su comparación con las elecciones de 1992.


Cuando comparamos los votos del PIP en 1992 y de la independencia en 1993 observamos que la base del independentismo se mantuvo firme en apoyar a su candidato y a su ideal y solo hubo una reducción de 4,000 votos.

Sin embargo, veamos que paso con la relación PNP/Estadidad.  Entre 1992 y 1993 hubo una reducción de unos 150,000 votos o de un 3.6% en términos porcentuales.  Esto es significativo porque desde 1992 el PNP venía con un empuje arrollador y Rossello estaba en plena luna de miel sin enfrentar mayores controversias.



Prosigamos por el referéndum del 1998 y su comparación con las elecciones de 1996.


Cuando comparamos los votos del PIP en 1996 y de la independencia en 1998 observamos que la base del independentismo se redujo a poco más de 40,000 cuando sumamos los votos de la independencia y de la libre asociación (las 2 opciones que se engloban en el próximo referéndum) mientras que en 1996 se mantuvo firme en apoyar a su candidato.

Veamos que paso con la relación PNP/Estadidad.  Entre 1996 y 1998 hubo una reducción que casi duplica la reducción de 1992/1993 cuando la estadidad obtuvo unos 280,000 votos menos que Pedro Rossello, un 4.6% en términos porcentuales.  Esto es significativo porque desde 1996 el PNP venia de la victoria más arrolladora y Rossello si bien enfrentaba algunos casos de corrupción lo cierto es que en términos del Pueblo se seguía con una imagen de un gobierno que estaba boyante, desarrollando obra y con la tarjeta de salud en pleno funcionamiento.


Estos resultados contradicen las alegaciones de que el que es PNP es estadista y/o que haciendo eco a la famosa frase de que “la estadidad es para los pobres” lo cierto es que en la medida en que el Gobierno, independientemente del partido en el poder, se proyecte sólido y estable la urgencia de la estadidad se diluye en la complacencia inmediata.  Este último factor seria el que podría darle la victoria a la estadidad, verla como el salvavidas ante la crisis inmediata y la tragedia que se avecina en el horizonte.

Basado en estos escenarios (1992/93 y 1996/98) y la reducción del apoyo a la estadidad versus el apoyo a un candidato a gobernador que logro victorias arrolladoras obtenemos que el total de votos que la estadidad debe variar entre unos 400,000 y unos 520,000.

Otro análisis que realice fue más sencillo que consiste simplemente en adjudicar a la estadidad el total de votos de Rossello y Cidre y a la ind/sob los votos de Bernier y Lugaro.  Estas cantidades se ajustan a dos escenarios de participación anticipada, el primero de un 60% y el segunde de un 71% (el mismo del referéndum de 1992).




Este análisis coincide con los escenarios previos en que la estadidad no sobrepasara los 600,000.  Sin embargo, en este caso existe la posibilidad de que, inclusive, la estadidad no prevalezca.

¿Qué factores podrían causar la derrota de la estadidad?

1.       Ricky Rossello no inspiro a su partido a votar masivamente en las elecciones.

2.       Mi teoría es que Manuel Cidre arrastro mayormente votos Pierluisistas y que la mayoría fueron votos de electores adultos y envejecientes que se identificaron con la madurez del Cidre y rechazaron la juventud e inexperiencia de Ricky.  Este elemento (la edad de los votantes) podría causar que el calor del verano sea un factor al momento de decidirse a participar y hacer una fila o tener que madrugar.

3.       Por otro lado, mi teoría es que Alexandra Lugaro arrastro muchos votos jóvenes populares y de independentistas que emitieron su primer voto y de pipiolos que emitían su segundo voto.  A estos jóvenes debe afectarle menos el aspecto climático.  Además, en vista de la crisis en la UPR y la lucha contra de la Junta de Control Fiscal y su impacto obvio contra la presente administración, que en el peor de los casos favorece a la lucha independentista y en el mejor de los casos no promueve un crecimiento de la estadidad.

4.       Un elemento innovador ha sido la sorpresiva alianza independentista/soberanista/independiente de Juan Dalmau, Manuel Natal y Alexandra Lugaro como los portaestandartes de la campana y Carmen Yulin que siempre ha sido clara en su posición soberanista, con la que, o a pesar de , ha ganado 2 veces la alcaldía de San Juan. Ya discutí el fenómeno de Lugaro y a eso añádale que ahora cuenta con un programa radial para difundir su mensaje.  Por otro lado el representante Natal fue el cuarto legislador con mayor cantidad de votos en las pasadas elecciones, superado solo por la Rep. Charbonier y los Sen. Rivera Schatz y Vargas Vidot (este último el de mayor cantidad de votos y respaldado también por Lugaro).  Aunque Natal entro como el novato del PPD a mitad de juego en el pasado cuatrienio, lo cierto es que ha sido su voz la que ha liderado el debate del sector soberanista tanto en el ámbito legislativo, como en el social y en la discusión del estatus.  El haber logrado inclusive, muchos mas votos que el Sen. Bathia, pasado Presidente del Senado es indicativo de que sus votos trascienden más allá de electores populares.  Por último, el Sen. Dalmau, en su primera candidatura a la Legislatura resulto el tercer candidato con mayor cantidad de votos superado solo por Rivera Schatz y Vargas Vidot en el Senado.  El senador Dalmau, contrario a otros líderes del PIP se había mantenido al margen de las candidaturas, excepto por la simbólica candidatura a Gobernador que siempre incluye el PIP por eso de la inscripción del partido.  Su juventud y su lenguaje menos “rubenmartinezoide” resulta más atractivo que inclusive que el de María de L., que en los debates parecía un Rubén Martínez en faldas con su discurso plagado de los ya más que gastados refranes pipiolos.  Es posible que el total de votos que pueda atraer este trio no sea necesariamente sea igual a la suma de sus votos en las elecciones ya que es posible que haya habido electores que en efecto votaron por los 3 candidatos, pero el haber dividido el referéndum en estadidad o no estadidad permite a votantes que no necesariamente votaron por estos sentirse atraído a unirse a su bando.

5.       Otro factor importante que merece discusión separada es Carmen Yulin.  La alcaldesa que nunca ha ocultado su tendencia soberanista, con métodos de campaña y de relacionarse con su pueblo que raya en el tipo populista que los PNPs insisten en asociar con el Presidente Maduro de Venezuela, con su bandana “socialista/terrorista”, una mujer que presenta una imagen de persona independiente que no explota la  imagen de mujer de familia con su esposa y su hija.  Con todos estos atributos/defectos (dependiendo de qué lado estas) ha prevalecido en San Juan contra candidatos PNPs del corazón del rollo.  Leo como en las redes sociales se mantiene una campana ridícula contra esta.  Es sorprendente como Carmen Yulin batea todas esas críticas, incluyendo preguntas incisivas y a veces hasta ridículas de periodistas como Rubén Sánchez.  La alianza Dalmau/Natal/Lugaro unidos a Carmen Yulin presenta la estrategia que suelen usar las cebras para confundir a sus depredadores, la multitud de objetivos con sus rayas distintivas no permite a los depredadores a enfocarse en una víctima.  Igualmente, este cuarteto con sus distintos estilos y mensajes distraen a los críticos estadistas del verdadero objetivo que es la soberanía.

¿Qué factor provocaría la victoria de la estadidad?

Como indique antes, la única manera en que la estadidad prevalecería es que se concientice al Pueblo de la real crisis que enfrentamos y que solo puede empeorar antes de mejorar.  Sin embargo, Ricky Rossello, como buen político, busca la reelección y desde el primer día ha querido presentar una imagen de que tiene el control, de que todo está en orden, de que la Junta no ha tenido que tomar decisiones sobre el Gobierno porque la situación ha mejorado. Esto unido a la campana de redes sociales para inundarlas de fotos de él y su esposa o ambos juntos sonreídos como si nada pasara en Puerto Rico.

En resumen, lo que parecía una victoria fácil y arrolladora para la estadidad se ha convertido en lo que podría ser como mínimo una derrota moral para aquellos que la impulsan.  El PNP trato de ahuyentar al electorado PPD con el combo independencia/republica asociada, lo que con un PPD sólido y tradicionalmente cobarde hubiera dado resultado, sin embargo, con el nuevo liderato que por lo menos se atreve a discutir el tema y hasta a defenderlo abiertamente la soberanía ha encontrado un espacio que pudiera aumentar cada vez más.  Lo que entiendo no debe darse es una ventaja 2 a 1 de la estadidad aun cuando prevaleciera.

                                                              

domingo, 5 de marzo de 2017

¿Que va a pasar con O’neil?

Nada. ¿Por qué?

Nadie sabe que fue lo que realmente paso.  Los empleados del municipio lo encubren y se firmo un acuerdo confidencial.

La Secretaria de Justicia como mucho hara una investigación periodística, twitteristica y facebookistica para sacar un informe inconcluso y referirlo al FEI.

El Panel del FEI recibirá el informe, citara a la victima, esta no asistirá y el Panel archivara nuevamente el caso.

En el partido los alcaldes y los legisladores que tienen esqueletos escondidos tampoco actuaran contra O’neil.


La única persona que puede al menos lograr que O’neil renuncie es su esposa, porque no creo que ni sus hijos se lo pidan, claro, a menos que se cuadre dejar a uno de ellos como heredero al trono.

En cuanto a de donde saco O'neil el dinero.  La certificacion dice que no se ha pagado nada relacionado DIRECTAMENTE al caso de la demanda.  Sin embargo, hay una cuenta de ahorro que los alcaldes guardan, su liquidacion de dias de vacaciones y enfermedad.  Despues de tantos años como alcalde, seguramente sin coger ni un solo dia de vacaciones y solo los dias de enfermedad cuando ha estado hospitalizado, debe tener acumulado bastante dinero.

Diran que existen unos limites de cuanto puede acumular, Claro, eso le aplica en el todo el Gobierno menos a los alcaldes y mucho menos en Guaynabo.  Si se confirma que de ahi saco parte del dinero esa sera otra investigacion que tendran que hacer.

Porque Debe Renunciar Wanda Vázquez

La única reacción de la Secretaria de Justicia hasta este momento sobre el caso del Alcalde de Guaynabo ha sido “confirmar” que nunca se ha radicado una querella contra este en el Departamento de Justicia.  ¿Hizo alguna gestión con la víctima para verificar si en efecto la radico y nadie la atendió y la eliminaron del sistema?  La única expresión fue “no hay querella radicada”.  ¿Dijo “voy a hacer las gestiones con el gobierno federal con el que firmamos un acuerdo de cooperación para obtener copia del expediente de cualquier caso que hayan atendido para determinar si procede alguna acusación criminal contra el Alcalde”? NO.

Ahora el Gobernador le ordena a la Secretaria de Justicia que inicie las gestiones para atender este asunto.  ¿Qué va a hacer?  ¿Le va a decir que no al Gobernador porque no hay una querella radicada arriesgándose a que la destituya?  O ¿va a obedecerlo ahora dando la impresión de ser una Secretaria de Justicia sin criterio propio y que se presta a complacer a su jefe político aun en contra de su criterio profesional?  La primera reacción seria la apropiada y demostraría su integridad como jurista, lo contrario llevaría el mensaje de que está a merced del criterio del Gobernador para iniciar investigaciones según el criterio de este.

El año pasado vimos como el caso del niño Lorenzo y las acusaciones ridículas contra “El Manco” llevaron a nivel del fango” la imagen de la fiscalía ante el Pueblo.  El caso del Alcalde de Guaynabo ahora podría confirmar lo que históricamente se ha dicho: que el Secretario de Justicia es el sastre del Gobernador y que actúa conforme sus intereses.

Si la licenciada hubiera mantenido silencio, si hubiera dicho estamos atendiendo internamente el asunto, si hubiera dicho vamos a solicitar cooperación de las agencias federales que atendieron este asunto y hubiera dejado abierta la posibilidad de que se podría proceder la orden del Gobernador no hubiera llegado y se hubiera trabajado como una conclusión del Departamento de Justicia y una recomendación al Gobernador.  Pero ahora la imagen es, van a actuar contra O’Neill por orden del Gobernador.


Sea destituida por desobedecer al Gobernador o renunciando a su puesto por integridad profesional, lo mejor sería que la licenciada Wanda Vázquez dejara su puesto a alguien que al menos de la impresión de que si cree que se debe y se puede procesar al Alcalde.

40 No Son Suficientes

Una policía es amante de un alcalde, alega hostigamiento y discrimen, termina transando una demanda por dinero y conserva su puesto.  Una Policía tiene relaciones sexuales en uniforme y en funciones, graba un video y un tribunal decide que no pueden votarla, hay que restituirla en su puesto y pagarle retroactivo su salario y beneficios marginales, un alcalde transa una demanda de hostigamiento sexual en el trabajo y se va a celebrar un festival de su pueblo y la gente lo apoya, una fiscal fue hostigada por un policía municipal y no radica cargos aunque la Secretaria de Justicia admite conoce los hechos.  La Jefa de Etica y la Procuradora de la Mujer no actuan contra el alcalde porque la victima no acudió a su foro, la Secretaria de Justicia se limita a decir que no hay una querella radicada contra el alcalde.


Cuarenta días de ayuno y oración no son suficiente.

sábado, 25 de febrero de 2017

CONTRATO KELEHER Y NELSON CRUZ

En respuesta a un tweet de Lenin plantee la duda sobre si como contratista la Dra. Keleher estaría sujeta a la jurisdicción de la Ley de Ética.  Posteriormente recibo un tweet de la Directora de la OEG haciendo referencia al Art. 1.2(gg) de dicha ley.



Resulta interesante que según Lenin, el Gobernador indica que ese tipo de contratación no se limita a la Dra. Keleher sino que se repite en el DRNA y en Puertos.  Sin embargo, si se busca en el registro de contratos de la Oficina del Contralor no se encuentra radicado contrato alguno a nombre de ninguno de estos jefes de agencia.  Alguien miente, o trabajan de gratis, o (y basado en los últimos acontecimientos ya nada me sorprendería) el Gobierno ha contratado corporaciones como jefes de agencia y por lo tanto no se identifican contratos a nombre de las personas naturales que ocupan los puestos.

Pero volviendo a la respuesta de la Oficina de Ética, el artículo indicado dispone lo siguiente:

(gg)      servidor público - persona en el Gobierno que interviene en la formulación e implantación de la política pública o no, aunque desempeñe su encomienda permanente o temporalmente, con o sin remuneración.  También, incluye al contratista independiente cuyo contrato equivale a un puesto o cargo, o que entre sus responsabilidades está la de intervenir directamente en la formulación e implantación de la política pública.
De una lectura simple de esta definición podemos llegar a la conclusión de que sea como Secretaria normal o como Secretaria-contratista la Dra. Keleher está sujeta a la jurisdicción de la Ley de Ética.  Aclaro que mi interpretación se limita a su función como Secretaria, su función como contratista de la AAFAS es otro asunto ya que siendo esta agencia una de nueva creación y la designación de la Dra. Keleher a unas funciones igualmente noveles como Oficial Principal de Reestructuración del DE no es fácil hacer la misma determinación de que si en algún momento esta renunciara a su puesto de Secretaria y permaneciera como contratista seguiría bajo la jurisdicción de la Ley de Ética.

Después de insistirle respecto a la posición de la OEG, finalmente manifiesta su Directora que no hay violación a la Ley de Ética.



Sin embargo veamos lo que disponen las siguientes secciones de dicha ley:

Artículo 4.2 - Prohibiciones éticas de carácter general
 (s) Un servidor público no puede llevar a cabo una acción que ponga en duda la imparcialidad e integridad de la función gubernamental.
Artículo 4.3 - Prohibiciones relacionadas con otros empleos, contratos o  negocios
(a) Un servidor público no puede aceptar  o mantener un empleo o relaciones contractuales o de negocio, o responsabilidades adicionales a las de su empleo o cargo público, ya sea en el Gobierno o en la esfera privada que, aunque legalmente permitidos, tenga el efecto de menoscabar su independencia de criterio en el desempeño de sus funciones oficiales.
Ambas secciones se refieren a la imparcialidad, integridad y la independencia de criterio del servidor público.

Con relación a este asunto el contrato contiene la siguiente clausula:


Fíjense que en esta cláusula no dice que la “Consultant” realizo una consulta con la OEG y que esta la eximio de cualquier posibilidad de violar la Ley de Ética sino que la “Consultant” se autocertifica libre de conflicto.

Sin embargo veamos lo que dice la siguiente cláusula que dispone como se contratarían recursos adicionales si fueran necesarios, fíjese que la misma reconoce que el área de expertise de la “Consultant” es en gerencia de proyecto (project management), como se promueve la que era su compañía, no en servicios educativos:


La misma establece que los servicios que requiera la “Consultant” se consultaran con la Autoridad y que el pago de estos se le descontara a la “Consultant”.  Si ella es contratista independiente ¿por qué se le exige consultar primero con la Autoridad?  ¿Sera que la Autoridad tiene una lista de personas a las cuales hay que darles contratos con prioridad a otros profesionales?  ¿Porque se le deduce ese costo a la “Consultant” y no se deja que ella reclute los servicios que necesite y pague por ellos?  ¿Si ella es la experta indispensable e inigualable porque no se confía en su criterio profesional propio e independiente?  Mientras por un lado se le contrato por ser experta en gerencia de proyectos para asesorar a la Autoridad, es la autoridad la que gerencia el proyecto de la asesora controlando a quien contrata y realizando las gestiones de pago que le corresponderían a ella como patrono de esos profesionales que ella necesite reclutar.  Contradictorio ¿verdad?

Pero hay más.  Esta misma clausula dispone que si la “Consultant” tiene que subcontratar servicios profesionales adicionales a petición de la Autoridad, sería la Autoridad quien pagaría esos costos y la “Consultant” cobraría su sueldo completo sin deducciones.  ¿Cómo puede auditarse este tipo de gestión cuando es obvio como esta administración está “cargando los dados” a favor de la Dra. Keleher?  ¿Cómo puede probarse que la “Consultant” y el Director de la Autoridad no se pusieron de acuerdo para que parezca que siempre es la Autoridad la que le requiere a la “Consultant” que subcontrate servicios profesionales para que no tener que descontarle el costo de los mismos?

Si yo contrato un asesor bien pago para que cubra todos los gastos que necesite para realizar su función yo esperaría que ella subcontrate los servicios profesionales en los campos que no sean de su expertise como dispone el contrato inicialmente.  Si yo noto que mi asesor bien pago necesita dichos servicios y no los contrata para reducir sus gastos de operación yo no lo obligaría a contratarlos, yo lo despido y contrato un nuevo asesor.  Claro está, por eso la sección antes mencionada, si la Dra. Keleher honestamente entiende que no necesita subcontratar a nadie, la Autoridad simplemente decide que sí y se los paga,  contratando de la lista que deben tener pendiente de contratos.

Después de los comentarios del Hon. Nelson Cruz Santiago y el ensordecedor silencio del Presidente del PNP y Jefe de la Rama Ejecutiva amenazada por el senador, del “Chief of Staff” del Gobernador que debe saca la cara por su equipo de trabajo y del Secretario de Asuntos Públicos que debería al menos decir que el Gobernador estará expresándose sobre este asunto no hay porque dudar de que en el fondo el senador solo ha sido transparente como alegadamente es la política pública de esta administración y simplemente pago la novatada y ha expresado lo que en realidad todos los políticos hacen por debajo de la mesa y por eso no hemos ni siquiera la indignación de la oposición política.




Según su biografía el senador viene del DRNA donde ocupó un puesto de Ayudante Especial del Secretario entre 2009 y 2011 sin siquiera tener un bachillerato en nada.  Obviamente, él quiere darle a otra batata la misma oportunidad que le dieron a él.  Exhorto a los periodistas que comiencen por investigar los nombramientos y designaciones en el DRNA para verificar si hay alguna irregularidad en los mismos, los méritos de los designados y si luego de la amenaza se han realizado designaciones adicionales.  Siendo la Secretaria del DRNA también la Presidenta de la JCA deberían investigar también esa agencia.


Siguiendo con lo que nos ocupa, todos sabemos que alegadamente por el precio del contrato de asesoría tenemos una Secretaria de Educación de gratis.  Obviamente, siendo Secretaria su contrato de asesoría con el DE tenía que ser cancelado, como así fue.  Eso es cónsono con el lenguaje utilizado en la siguiente clausula donde  se indica que se desea que “continúe” asistiendo al Gobierno.  O sea, se le cancela el contrato original por razones obvias y se le da otro con otra agencia para evitar un burdo conflicto de intereses.


La Dra. Keleher alega que vendió su compañía de asesoría.  ¿Qué significa esto?  Pues tan sencillo como que ya la compañía no es suya.  Sin embargo, el que la compañía no sea suya no le impide continuar laborando como una empleada más de la compañía.  Si buscamos en la página web de la “que era” su compañía, Keleher & Associates, vemos que su nombre sigue en el nombre de la compañía y que sigue incluida en el grupo de trabajo de dicha compañía.  Mientras el DE no contrate con esa compañía ella tiene todo el derecho de permanecer como empleada.

El correo electrónico de dicha compañía sigue siendo el siguiente:



Este es el perfil de la Dra. Keleher como Senior Consultant de la compañía:


Fíjense en su perfil educativo.  Un bachillerato en ciencias políticas, o sea, conoce los principios básicos de cómo piensan y actúan los políticos lo que unido a su maestría en servicios psicológicos le permite analizar y manipular la siquis de los políticos a su antojo.  A esto súmele una maestría en administración de empresas lo que la capacita como administradora de una empresa como la “que poseía” y un doctorado en un campo desconocido.  Fíjese que ella es profesora en la facultad de Administración de Empresas de la Universidad George Washington no en la facultad de Educación.  O sea, que mientras a los maestros de las escuelas públicas se les exige una preparación mínima en el campo de la pedagogía más certificaciones especiales en las diversas materias que interesa impartir según el nivel escolar, lo que mantiene en el desempleo a graduados de ingeniería y ciencias naturales que pudieran impartir clases de computadoras, matemática, química, física, etc. entre otras materias consideradas de difícil reclutamiento, tenemos una Secretaria de Educación que no tiene un trasfondo educativo enfocado en la educación.

Veamos la siguiente clausula y lo provechosa que sería para la doctora si el Gobernador cediera a la presión pública y cancelara dicho contrato.


Si se cancela por razones no atribuibles a la doctora le tendrían que pagar la totalidad del contrato, o sea, los $125,000.00.

La siguiente clausula dispone como se compensaran sus servicios:


Aunque el contrato es por cinco (5) meses no se indica que el monto mensual sea de $25,000 sino que se está calculando a base de seis (6) meses, por eso se indica un monto mensual de $20,833.33 y una tarifa por hora de $208.33.  Esto corresponde a un máximo de cien (100) horas de trabajo al mes o una jornada de trabajo de unos 14 días al mes.  Recordemos que no cobra por ser Secretaria, así que con cumplir con esas horas tiene su paga garantizada como contratista.  Contrario al Jefe de Agencia típico que se espera sea funcionario 24 horas al día y estar disponible en todo momento para atender la prensa etc., la Secretaria es una contratista que con solo 100 horas de trabajo recibe el salario del mes, por eso le sobra tiempo para ser inclusive profesora universitaria vía internet.

No pretendemos cuestionar las cualificaciones de la Dra. Keleher para realizar el trabajo que le han encomendado.  Si administraciones de partidos distintos han confiado en ella debo presumir que está capacitada o que es de los típicos contratistas que aportan a los 2 partidos.  Pero asumiendo lo primero, lo que molesta es que la misma administración que antes reclamaba y ahora ofrecía gobernar con transparencia le “pasa gato por liebre” al Senado y no le dice cómo y cuánto seria la compensación de la Secretaria que estarían confirmando, asumiendo que no lo sabían.

Cuando hablamos de un salario de $25,000 mensual para un Secretario, el que sea, nos parece desproporcional, pero cuando hablamos de asesores es uno razonable.  Después de todos, la propia AFFAF ha emitido contratos por cantidades mucho mayores.  Si hubiera designado un Secretario “full time” con el salario que la ley le autoriza y reclutara a la Dra. Keleher como asesora con el sueldo negociado no hubiera pasado nada.

Un ultimo consejo a la prensa, dense una vuelta por Washington DC no vaya a ser que tambien le estemos pagando la casa de nueva de la Dra. Keleher con fondos publicos mediante un contrato de alquiler para la Oficina de la Comisionada Residente o PRFAA o indirectamente mediante algun incentivo de pago de residencia a algun funcionario de dichas oficinas.