martes, 23 de marzo de 2021

LEY FEDERAL DE ASAMBLEA CONSTITUCIONAL DE ESTATUS DE PR

 

La presentación por parte de la congresista federal Nydia Velázquez ha provocado un gran revuelo en la clase política.  Por un lado, el PNP respalda el proyecto de ley radicad por Jenifer Gonzales para que PR sea admitido como estado basado en el resultado del pasado referéndum y por el otro, el ala colonialista del PPD reclama la inclusión del ELA en la papeleta porque reconocen que el requerir opciones no territoriales esta opción queda excluida.  Por otro lado, el ala inmovilista del PPD favorece el proyecto de NV porque les ofrece la oportunidad de seguir retrasando la solución al establecer como mecanismo de negociación uno en el cual el consenso nunca podrá alcanzarse entre los representantes de las diferentes opciones.  ¿Qué establece la ley propuesta sobre este asunto? Veamos:

“SEC. 3. PUERTO RICO STATUS CONVENTION.

(a) IN GENERAL.—The legislature of Puerto Rico has the inherent authority to call a status convention through an Act or Concurrent Resolution, constituted by a number of delegates to be determined in accordance with legislation approved by the Government of Puerto Rico, for the purpose of proposing to the people of Puerto Rico self-determination options. A status convention called by the legislature of Puerto Rico shall—

(1) be a semipermanent body that is dissolved only when the United States ratifies the self-determination option presented to Congress by the status convention as selected by the people of Puerto Rico in the referendum under section 5; and

(2) consist of delegates elected by the voters of Puerto Rico in an election conducted according to the enabling legislation for the status convention as approved by the legislature of Puerto Rico.”

En castellano, la asamblea constitucional la diseñará la legislatura de Puerto Rico y sus miembros serán elegidos por el Pueblo.  ¿Cuál será el resultado?  Obviamente, una mayoría de miembros estadistas, una clara minoría de independentistas, y una mezcla de colonialistas/inmovilistas del PPD.  ¿Cómo funcionará la asamblea? ¿Las formulas se aprobaran por mayoría de todos los miembros o cada delegación de estatus formulara su propia alternativa?  En el segundo caso, que diferencia hay entre este mecanismo y un referéndum donde los partidos diseñen sus opciones, muy poca, por no decir ninguna.  Si cada opción deberá ser ratificada por la mayoría del pleno de la asamblea ¿que veremos? Bloques de oposición a cada opción o la propuesta de aspectos que inviabilicen o hagan menos atractiva cada opción.  Por ejemplo: una estadidad con inglés como idioma oficial, con todo lo que eso implica, o una independencia sin ciudadanía americana para los que nazcan una vez se complete la separación.

La ley propuesta establece lo siguiente sobre la función de los delegados a la asamblea:

“(c) DELEGATES.—Delegates elected under subsection (a) (2), in consultation with the Commission, shall—

 

(1)    debate and draft definitions on self-determination options for Puerto Rico, which shall be outside the Territorial Clause of the United States Constitution;

 

(2)    draft a least one accompanying transition plan for each self-determination option; and

 

(3)    select and present to the people of Puerto Rico the self-determination options that will be included in the referendum under section 5.”

 

No queda claro cuál es el procedimiento que aplicará a la elaboración de las opciones, como serán escogidas ni el número de opciones que podrán ser incluidas en un referéndum.  Esto último es importante porque la ley dispone que podrían presentarse más de una opción para cada alternativa de estatus que se proponga como se indica a continuación:

“(1) IN GENERAL.—A referendum vote by the people of Puerto Rico—

 

(A)   may be conducted in a ranked-choice voting format in which voters rank choices by preference on their ballots without a limit on the number of choices ranked;

 

(B)    may consist of choices each composed of a self-determination definition and accompanying transition plan as presented by the delegates under section 3; and

 

(C)    may include more than one choice with the same self-determination definition, but a distinct accompanying transition plan as presented by the delegates under section 3.”

 

Por ejemplo, podría presentarse una estadidad empezando de cero, condonándonos la deuda, otra podría ser estadidad con Junta de Control Fiscal, etc.  O sea, que podrían presentarse infinidad de opciones de estadidad que al votarse para elegir las opciones podría resultar en que todas las opciones del referéndum serian diversas versiones de la estadidad, dependiendo del método de votación interno que se seleccione en la asamblea para aprobar o descartar opciones y de la composición final de la misma.

Este ultimo aspecto de la ley podría provocar un cisma en el PPD entre los colonialistas, los inmovilistas y los soberanistas.  ¿Los colonialistas pedirían abstención porque no se incluye el ELA cómo está?  ¿Los inmovilistas obstaculizarían el debate interno y reclamarían la expulsión de los soberanistas que osen retar el consenso del PPD y presenten una opción soberana con libre asociación?  ¿Los soberanistas por fin darían el paso adelante y pondrían la acción donde ponen la palabra y se diferenciarían del inmovilismo del PPD?  ¿Sobreviviría el PPD luego de este evento?

Mucha discusión, muchos escenarios, muchas dudas.  Que pena que finalmente no pasara nada y el proyecto, como muchos otros pasará sin pena ni gloria por los pasillos del congreso.

martes, 23 de febrero de 2021

El bastardo, la esclava y el violador

 

Erase una vez una pequeña niña que vivía con su madre en un pequeño poblado.  Su madre la maltrataba y la trataba prácticamente como su sirvienta.  Un día, llego un ejercito invasor y arrasó con el pueblo.  El coronel del ejército, al ver a la niña decidió tomarla como una esclava mas de su casa.  Al principio, la educó y alimentó tratando de hacerla olvidar su origen y moldeándola a la cultura de su nuevo “hogar”.  Pasaron varios años y la niña se convirtió en una atractiva mujer y decidió hacerla suya a la fuerza porque notaba que a pesar de tratarla bien ella rehuía de él cuándo lo veía.

Una noche envió a uno de sus soldados a que trajeran a la joven a su aposento y la violó.  De esa relación nació un varón y el coronel le prohibió a la joven que le dijera que él era su verdadero padre.  El niño creció y cuando preguntaba por su padre su madre le decía que su padre era un hombre muy importante y respetado y que viajaba por el mundo combatiendo las injusticias y conquistando riquezas para su pueblo para poder vivir con las comodidades que ellos disfrutaban.  Durante años le contó la miseria en la que ella vivió con su madre antes de llegar a su nuevo hogar.  El niño soñaba con el momento en que pudiera tener de frente a su padre y decirle lo orgulloso que se sentía de ser su hijo y que algún día quería ser como él.

Cada vez que oía rumores de que el ejército regresaba victorioso a la ciudad le pedía a su madre que lo llevara para buscar a su padre.  Ella le decía que su padre estaba muy ocupado y que si él no había enviado por ellos era mejor esperar porque él tenia muchas asuntos importantes que atender y no quería que se fuera a molestar con ellos.  Así pasaron los años, los regresos, las partidas y las esperas.  Hasta que el niño se transformó en un joven al que su madre ya no podía controlar para impedir que fuera al encuentro de su padre.

Un día escuchó del regreso del ejercito y a escondidas de su madre logró acercarse a la ciudad.  Allí vio a otros jóvenes que esperaban ansiosos el regreso de sus padres que también habían partido a la guerra y se les acercó.  Al notar su presencia y su ansiedad le preguntaron que hacia el esperando la parada de los soldados.  El orgulloso les dijo que esperaba a su padre que era uno de los lideres del ejercito y era muy respetado y él había esperado por años ese momento.  Uno de los jóvenes, que lo conocía como el hijo de una de las esclavas del coronel y que también conocía de la fama de la relación del coronel con sus esclavas, le dice que su padre no estaba casado con su madre, que él era un bastardo y que su padre jamás lo reconocería como parte de su familia.

Desilusionado, regresó a la casa y no le dijo nada a su madre, aunque desde entonces le guardó mucho rencor.  Poco después, preguntando a otros esclavas le confirmaron que su padre era el coronel pero que el jamás lo admitiría como parte de su familia, que se conformara con la vida que vivía porque le podría ir peor, como les iba a otros esclavos de otras casas.

Cuando la madre se entera de que su hijo ha sabido la verdad sobre su condición de bastardo y que se había dado cuenta de las mentiras que le había contado para evitarle el sufrimiento de sentirse rechazado por su propio padre le dice: “hijo perdóname, la verdad es que yo fui traída aquí a la fuerza por el coronel y el me violó, ilusamente yo le reclamé que se casara conmigo cuando supe que iba a traerte al mundo, pero él se negó”.

A ésto, el joven que aun sentía una inmensa admiración por su padre porque pudo confirmar que en realidad era muy importante le contestó: “no lo culpo por no haberse casado contigo, ¿quién puede pensar casarse con una esclava?”

viernes, 19 de febrero de 2021

REFORMA ELECCION GOBERNADOR Y GABINETE - 2

En mi escrito anterior discutía la propuesta del “ranking vote” que el Lic. Aníbal Acevedo Vilá para la elección de un gobernador con el 50%+ del voto popular.  Quisiera abundar un poco en esta propuesta y les expongo 2 defectos de la misma:

Primero, si comenzamos a hacer los cálculos de menor a mayor eventualmente tendremos que sumar todos los votos y adjudicarlos según el “ranking” que el elector le haya asignado a cada candidato.  Si se comienza de mayor a menor se adjudica una cantidad mayor de votos lo que pudiera evitar tener que procesar todos los votos emitidos.

Segundo, este sistema le arrebata a los partidos minoritarios y a sus electores la oportunidad de hacer valer su voluntad al arrebatárseles su decisión sin poder negociar nada a cambio.

Por otro lado, analizando los resultados de las pasadas elecciones me he percatado de un dato interesante.  Si sumamos los votos de MVC/PIP/PD el total es de alrededor de 440,000 votos, unos 13,000 votos mas que los que el PNP obtuvo para ganar la elección.  Pregúntese, ¿no sería más justo que los partidos de minoría tuvieran la oportunidad de hacer una alianza tripartita voluntaria en lugar que les arrebaten sus votos y se los adjudiquen a los 2 partidos de mayoría?

Obviamente, para contrarrestar esta alianza tripartita los 2 partidos de mayoría podrían hacer una alianza bipartita y prevalecer, o quien sabe si no pueden lograr esa alianza y deciden individualmente negociar con la alianza tripartita o mejor aún, colectivamente los 5 partidos formar una alianza y tener un gobierno de consenso de 5 partidos.

Se que suena utópico y algunos pensarán que hasta inútil, pero piensen como funcionaria un gobierno donde en las reuniones de gabinete hubiera secretarios que responden a distintos partidos aunque con una agenda en común pre-acordada.  De igual manera, las negociaciones podrían incluir los nombramientos no solo de secretarios, sino de subsecretarios, siendo estos de partidos diferentes, o el nombramiento de auditores internos de partidos distintos al del jefe de la agencia.  Esto evitaría o sería un disuasivo para las instrucciones de favorecer contratistas, municipios, etc. por razones de deudas de favores electorales o por discrimen político.  Si no funcionara así, ¿podríamos estar peor de lo que estamos ahora?  ¿Qué se perdería con tratar de lograr un gobierno diverso?

Por último, en respuesta al escrito de AAV, Rafael Cox Alomar escribió otra aclarando mas o menos lo que ya yo había escrito en mi artículo anterior sobre lo que dispone la constitución.  Pero algo que me sorprendió del escrito de RCA es su actitud inmovilista sobre el reclamo del Senado de requerir que se refieran para confirmación a todos los jefes de agencia de esta administración aunque hayan sido confirmados por la pasada legislatura.  Argumenta RCA que este reclamo ya fue adjudicado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico denegando una solicitud del PPD para evaluar los secretarios de la segunda administración de Carlos Romero Barceló.  Esa decisión fue tomada hace casi medio siglo por un TSPR distinto, ninguno de los jueces de entonces ocupa actualmente un puesto en el tribunal.  El TS de los EE. UU. determinó reconocer el derecho al aborto en el caso de Roe vs Wade y desde entonces ha habido una lucha por cambiar la composición del TSEEUU para lograr revocar esa decisión, o sea, las decisiones de un TS pueden cambiar y ser revocadas por el propio TS.  Lo mismo puede pasar con el proceso de confirmación de secretarios.  ¿Acaso no se menciona mucho eso de que “una legislatura no puede obligar a otra”?   ¿Ese no fue el argumento cuando  no se obedeció el mandato del plebiscito de la unicameralidad?

martes, 16 de febrero de 2021

REFORMA ELECCION GOBERNADOR Y GABINETE CONSTITUCIONAL

 El Lic. Aníbal Acevedo Vilá propone un sistema para elegir al gobernador mediante un sistema de “segundas alternativas” donde el elector asignaría básicamente puntuación a sus candidatos favoritos.  Básicamente se comienza contabilizando los votos de 1ra opción para determinar si un candidato obtiene el 50%+ de los votos emitidos.  Si no se alcanza ese % se procedería con un proceso de eliminación de los candidatos de menor % como 1ra opción y se irían añadiendo los votos de 2da y 3ra opción de esos candidatos a los candidatos de mayor % como 1ra opción hasta que eventualmente uno de los candidatos obtenga el 50%+ de los votos.

El sistema parece razonable y justo, pero ¿se imaginan la logística matemática que implicaría adiestrar personal para realizar este ejercicio de manera manual, o peor aún, la programación que seria necesaria para que el conteo electrónico se pueda llevar a cabo de manera automática y/o habría los fondos para pagar ese proyecto?

En mi opinión, deberíamos aprovechar esta ocasión para establecer un proceso no solo mas justo sino que aporte mayor transparencia e información para que el elector pueda emitir un voto educado.  ¿En que consiste este sistema? Veamos:

Actualmente nuestra constitución contiene dos artículos que se verían afectados directamente por mi propuesta.  El primero de ellos es el siguiente:

DESIGNACION DEL GABINETE CONSTITUCIONAL

ARTICULO IV DEL PODER EJECUTIVO

Sección 5. Nombramiento de secretarios; Consejo de Secretarios.

Para el ejercicio del Poder Ejecutivo el Gobernador estará asistido de Secretarios de Gobierno que nombrará con el consejo y consentimiento del Senado. El nombramiento del Secretario de Estado requerirá, además, el consejo y consentimiento de la Cámara de Representantes, y la persona nombrada deberá reunir los requisitos establecidos en la sección 3 de este Artículo. Los Secretarios de Gobierno constituirán colectivamente un consejo consultivo del Gobernador que se denominará Consejo de Secretarios.

¿Cómo se afecta este articulo?  Bueno, mi propuesta es eliminar el concepto del consejo y consentimiento que exige para la designación del Consejo de Secretarios.  ¿Le estaríamos dando mano libre al gobernador a nombrar a su antojo a sus secretarios? No, por el contrario, lo que estamos proponiendo es que cada candidato a gobernador deberá identificar sus designados a ocupar los puestos de secretario del gabinete constitucional como parte de su campana electoral de manera que el elector supiera, no solo quien será su gobernador sino quienes serán las personas que dirigirán el aparato gubernamental.  Hagan memoria y evalúen si el susodicho “consejo” y consentimiento ha aportado algo o ha sido garantía de funcionarios de excelencia.

El segundo artículo es el siguiente:

ELECCION DEL GOBERNADOR

ARTICULO VI DISPOSICIONES GENERALES

Sección 4. Elecciones.

Todo funcionario de elección popular será elegido por voto directo y se declarará electo aquel candidato para un cargo que obtenga un número mayor de votos que el obtenido por cualquiera de los demás candidatos para el mismo cargo. [Según enmendada por los electores en el referéndum efectuado en Noviembre 1, 1970.]

Este artículo aplica a todos los candidatos, incluyendo el cargo de gobernador, y dispone que el electo será el candidato con mayor cantidad de votos, independientemente del % de votos obtenidos.

¿Qué propongo específicamente para el cargo de gobernador?  Veamos:

  • ·      Se continuara el proceso de voto por el gobernador tal y como se hace actualmente, sin votos por 2das o 3ras opciones como propone AAV.
  • ·       Se contaran los votos y se certificaran la cantidad de votos y los porcientos obtenidos la noche del evento.
  • ·       Si ningún candidato obtiene el 50%+ de los votos emitidos, se iniciara un proceso de negociación “parlamentaria” donde se trabajarían alianzas de gobiernos compartidos.

¿En qué consistirá esta negociación?  Básicamente los candidatos podrán acordar alianzas para que sus votos y %’s se sumen para obtener el 50%+ requerido para elegir un gobernador a cambio de la designación de secretarios del gabinete constitucional por los partidos menos favorecidos.  Una vez nombrados, estos secretarios no podrán ser destituidos por el gobernador electo sin el consentimiento del partido que lo propuso como parte de su campana.

Otra opción para remover a dicho secretario seria por el voto de 2/3 partes de los legisladores electos luego de celebrado un proceso de interpelación para evaluar su desempeño y/o para determinar el posible referido a los foros judiciales de actos de posible naturaleza criminal cometidos por este.

Para garantizar que luego de acordadas las negociaciones y certificado el gobernador haya una confabulación para remover algún secretario, se establecerá que como parte de la negociación, no solo se designaría al secretario, sino al subsecretario que reemplazaría al secretario en el momento en que éste cese en sus funciones, temporera o permanentemente, a menos que como parte del proceso de remoción del secretario se demuestre que el subsecretario fue participe o encubridor de actos negligentes o criminales cometidos por si mismo o por el secretario en funciones y sea referido a los foros judiciales correspondientes.

En dicho caso, el gobernador quedara libre para designar un secretario de su confianza que podría ser el candidato que se incluyo como parte de su campana electoral, en cuyo caso no requeriría un proceso de confirmación.  De no estar disponible la persona inicialmente informada como posible secretario, el nuevo candidato si deberá pasar un proceso de consejo y consentimiento mediante el cual el Senado tendrá el peso de probar la incapacidad de la persona designada para ocupar dicho cargo mediante el voto negativo de 2/3 partes de los senadores que compongan el cuerpo en ese momento.

¿Qué pasaría si un candidato a secretario desiste y no está dispuesto a ocupar el cargo al que fue designado o renuncia o de facto no ejerce sus funciones durante el 1er año?  En dicho caso, el cargo será ocupado por el candidato a secretario del 2do partido con mayor cantidad de votos a la gobernación sin necesidad de confirmación.  Si este tampoco esta dispuesto a ocupar el cargo podría ocuparlo el candidato del 3er partido si se diera el caso de que en una elección hubiese 3 partidos con un % de votos mayor del 30%, de lo contrario, el gobernador designará un nuevo secretario sujeto al proceso de confirmación antes descrito.

Dejo a su consideración este procedimiento que entiendo es menos complicado y oneroso que el propuesto por AAV, que además de la justicia electoral aporta mayor transparencia y validez al voto emitido ya que el elector contaría con mayor información al momento de emitir su voto evaluando no meramente la capacidad del primer ejecutivo sino también la de los secretarios que implantarán la política pública del gobierno.

 

 

martes, 5 de enero de 2021

MVC y la Elección de los Líderes Legislativos

 

MVC y la Elección de los Líderes Legislativos

Apenas habían pasado unos días de haberse celebrado las elecciones generales el pasado 3 de noviembre y ya los candidatos electos por el Movimiento Victoria Ciudadana tenían que salir públicamente a desmentir rumores sobre supuestas negociaciones con el PPD para la presidencia de comisiones a cambio de comprometer sus votos con ciertos candidatos o posiciones de dicho partido.

Cabe destacar que en ese momento no había culminado el conteo de votos y no se había emitido ni una sola certificación oficial para ningún candidato.  No obstante, el PPD estaba positivo de que iba a prevalecer como mayoría absoluta en ambos cuerpos y que no necesitarían de alianzas para que dos de sus miembros fueron elegidos presidentes en los respectivos cuerpos legislativos.

Hace apenas unos días los miembros de ambas delegaciones de MVC acordaron que no participarían de las votaciones para elegir el liderato de los cuerpos legislativos.  Por alguna razón inexplicable a Aníbal Acevedo Vila, como decimos vulgarmente, “se le ha pega’o un vellón” y lleva dos (2) días con ese tema criticando inicialmente a MVC y al PIP de tener “vocación de minorías” y el segundo día ya se enfocó en atacar a MVC repitiendo los mismos argumentos.

Veamos que argumenta AAV para justificar sus ataques:

Que a los legisladores los eligen para tomar decisiones, no para abstenerse.  Aquí explica que para abstenerse en la votación de un proyecto de ley tiene que pedirse permiso y presentar evidencia de un posible conflicto de intereses.  Como si meramente con faltar, porque ya tienen un salario fijo y no cobran dietas por asistencia, no fuera lo mismo.  Además, no participar es una decisión, el Pueblo juzgará si fue valida o no.

Critica la posición de que MVC alegue que esa elección es cosa del PPD diciendo que eso no es cosa de un partido sino de todos los legisladores electos.  Lo que obviamente se contradice en sí mismo porque ¿si es asunto de todos los legisladores entonces porque cuando hubo situaciones de un margen cerrado internamente en el PPD no se permitió que los aspirantes se presentaran ante el pleno y hubiera ocurrido una elección entre todos?  O sea, ¿que se pretende que MVC tenga que conformarse entre votar por el malo o el peor de los candidatos que elija la delegación de mayoría como se ha pretendido que el Pueblo vote por lo malo o lo peor del PNPPD los pasados 50 años?

Entonces comienza con una serie de escenarios idílicos como imaginar a Ana Irma Rivera Lassen presidiendo tal comisión y el caucus de la mujer en el Senado y a Bernabe presidiendo otra comisión.  Especulando, aunque seguramente el conoce que es así como se brega, que se la han ofrecido comisiones a estos legisladores a cambio de su voto para la presidencia.

AAV, “ilusamente”, expresa que el hecho de que se les den comisiones no implica que siempre van a tener que estar de acuerdo con la posición del PPD.  Resulta significativo que esa “inocencia” provenga de una persona que reconoció la “mugre” que permea su partido.  De hecho, el propio Tatito Hernández se expresó en una entrevista con Noticentro al respecto en el sentido de que “[s]i quieren ser parte de la …. de adelantar sus causas pueden administrar comisiones pero … obviamente tienen que ser parte del proceso” y para rematar expreso “[l]es tengo dos comisiones listas para ellos alineadas a su filosofía donde puedan adelantar sus causas pero va a depender obviamente… la delegación va a velar que cumplan con la buena fe practica de respaldar obviamente la administración del Partido Popular.” Esta expresiones fueron antecedidas por la siguiente expresión “conciliadora” sobre su negativa a participar en la votación: “[e]so demuestra mala fe y lo digo de frente, no tengo ningún tipo de problema”, a tono con el mejor estilo diplomático rivera-schatz-iano.  Si así los trata cuando no los necesita y ellos no le deben nada, no me quiero imaginar como se expresaría cuando después de darles comisiones estos le voten en contra a los proyectos del PPD, y peor aún, favorecieran algún proyecto del PNP.

Cabe destacar que cuando le preguntaron si podría haber comisiones para PNP’s contestó en la afirmativa aunque no especificó a quien o quienes de esa delegación se refería.  Claro, no se puede poner a presionar a sus correligionarios del PNPPD, pero a los de MVC hay que pasarlos por el rito de iniciación y tienen que pagar el precio de admisión al club.

Pero veamos el trasfondo de la negativa de los legisladores de MVC para su negativa.

La Lic. Rivera Lassen expresó a una reportera que su negativa respondía a que ellos abogan por una apertura donde todos los miembros de los cuerpos puedan optar y ser evaluados para los puestos de liderato.  La reportera le insiste en que si los hubieran incluido o consultado en la elección del líder del PPD ellos lo hubieran aceptado, pero la licenciada insiste en que no es cosa de un partido sino del cuerpo legislativo.  Claro, la expectativa de MVC pudiera resultar extrema y hasta utópica, pero estoy seguro de que si desde el comienzo hubiera habido buena fe del PPD de hacer participe a MVC de su administración y el candidato que prevaleciera hubiera contado con el aval de la mayoría de los miembros del PPD y fuera de su satisfacción habrían podido llegar a algún entendido.

Pero … como sabemos el PNPPD actúa por caminos misteriosos y ya Jose Luis Dalmau se ha expresado con nombre y apellido de que esta dispuesto a darle una comisión a Thomas Rivera Schatz, no a un PNP decente, serio y preparado, sino al “tiburón blanco”.  Si se puede caer tan bajo, que mas se puede esperar. El oleo y el busto de Thomas seguro ya lo ordenó a algún artista en Florencia.

Pero no debe sorprendernos, el propio Tatito en su entrevista confirmo lo que todos ya sabemos y ya no pueden ocultar (PNP = PPD = PNPPD y lo escribo como ecuación porque esto es una certeza matemática tan innegable como la fuerza de gravedad) cuando dijo y cito: “[t]odos somos amigos, somos compañeros, almorzamos juntos, las familias se conocen, han crecido nuestros hijos juntos.”  Es a esta cofradía a la que los legisladores de MVC no quieren unirse, esa es la razón principal de la existencia de MVC, la intolerancia a los privilegios de los “hij@s, herman@s, cuñad@s, chill@s, y otros parientes y dolientes talentos@s”.

Como ven, la presencia de MVC ha develado muchos de los asuntos que antes se manejaban en cuartos oscuros y ahora se debaten públicamente porque no les cuesta mas remedio, desde la corrupción de la CEE hasta los chanchullos y componendas de la legislatura.

Compren popcorn y pónganse cómodos que ésto apenas comienza.

A AAV le recomiendo que haga un acto de introspección e internalice que el tomó dos decisiones que han sido clave para que llegáramos a la crisis de gobierno que enfrentamos.  La primera, cuando vetó una medida aprobada unánimemente por la legislatura para exigir la resolución del problema del estatus de Puerto Rico, dizque porque Romero Barceló luego expresó que ellos no iban a hacer nada si la estadidad no era favorecida y la segunda cuando puso su situación personal por encima de su partido, y mas importante aun sobre su Pueblo, cuando se empeñó en aspirar a la reelección cuando enfrentaba acusaciones federales.  Esta decisión fue el comienzo de los planes de Jorge de Castro Font para el “banquete total” que nos tiene ahora con un Panel del Fiscal Especial Independiente, una Oficina de Ética Gubernamental, un Tribunal Supremo, una Universidad de Puerto Rico, un Contralor, un Contralor Electoral y una Comisión Estatal de Elecciones dominada por el PNP.

 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

HAGAN LA DIFERENCIA

El pasado 2 de noviembre (mas un mes de recuentos) Pedro Pierluisi logro ser elegido gobernador de PR con 2/3 partes del electorado en contra y con una legislatura dominada por la oposición más heterogénea de la historia.  Poco a poco el Pueblo ira mejorando su criterio para elegir sus líderes, ahora falta que se legislen mecanismos más democráticos de cómo lograr un gobierno representativo de su preferencia.

Pierluisi en su campaña se presentó transparente, dispuesto al dialogo, una persona razonable que tendría el interés del Pueblo y que gobernaría dando el ejemplo.  Una de sus primeras acciones afirmativas fue designar un comité medico científico para atender la crisis del Covid-19 liderada por científicos de calibre mundial y médicos de reputación intachable.  Que poco duro la razonabilidad de Pierluisi.  Ahora nos informa que va a realizar una ceremonia de toma de posesión con 400 invitados (mas los invitados de los invitados) mientras el Pueblo no puede ni poner una sillita en la arena de la playa y contemplar la belleza del mar.  Alega Pierluisi que no le aplica la Orden Ejecutiva vigente, obvio que un gobernador no se va a auto prohibir sus facultades y ámbito de acción.  Dice el Secretario de Salud q las personas que asistirán son personas educadas, o sea, que el resto de los mortales somos unos idiotas.

Uno de los miembros de su comité es el Dr. Carlos Mellado.  Veamos lo que decía el doctor sobre como atender la crisis del Covid-19 y del comportamiento de los políticos.

 





¿Sera consistente el Dr. Mellado con su posición sobre como atender el Covid-19 o cederá ante la presión de su jefe político guardando silencio ante esta falta de respeto al Pueblo y de sensatez de parte de quien dijo iba a dar el ejemplo?

Veamos lo que expreso el Dr. Daniel Colon, destacado científico puertorriqueño luego de que el gobernador electo anunciara su intención de celebrar su toma de posesión con 400 invitados.




Comienza diciendo que el comité de Pierluisi “no esta envuelta oficialmente en protocolos de inauguración”.  Resulta interesante el uso del termino “oficialmente”, o sea, que extraoficialmente, informalmente se ha consultado con todos o algunos de los miembros del comité, ha habido recomendaciones y una de dos: o le recomendaron que la hiciera con “medidas de precaución” o le dijeron que no la hiciera y Pierluisi no les hizo caso.  No se cual de los escenarios es peor.  Continua expresando que el comité esta trabajando en 6 temas sustantivos y que ellos “no coordinan filas”, etc. como argumentos para evitar criticar la decisión de Pierluisi.

¿De que vale atender los asuntos sustantivos si vamos a avalar con expresiones o con el silencio de las personas que uno espera impongan la sensatez y aporten sentido común que el gobierno y los políticos en general celebren actividades de contagio masivo porque no les aplica una Orden Ejecutiva o ley que ellos mismos aprueban?

Pierluisi no es el líder del país, ni siquiera es el líder de su partido como se evidencia con la pérdida de 2 de sus nominados antes de tan siquiera juramentar a su cargo.  El Pueblo exigió un cambio y es al Pueblo a quien deben servir las personas que aleguen quieren su bienestar.

A los científicos y médicos que fueron designados por Pierluisi a su comité les recomiendo que rompan sus vínculos con el gobierno y actúen de manera independiente informando al Pueblo sus hallazgos y fiscalizando la actuación de la población en general incluyendo las medidas y acciones que realiza el propio gobierno.

Mírense en el espejo del comité de Wanda Vazquez que terminó desacreditado, algunos con referidos para ser investigados y/o acusados de irregularidades y al final quedo disuelto sin pena ni gloria porque le estorbaba a la gobernadora para realizar su campaña política en las primarias y si ganaba para las elecciones.

Piénsenlo, hagan la diferencia.

jueves, 24 de diciembre de 2020

QUE FUE Y QUE ES EL PPD

 

1938, Luis Muñoz Marín (Muñoz, LMM), hijo talentoso de Luis Muñoz Rivera, funda el PPD y comienza la evolución de su ideal inicial de la independencia que culmino en 1952 con la creación del mítico acuerdo bilateral del Estado Libre Asociado (ELA).  Entre 1948 y 1964 Muñoz gobernó prácticamente sin oposición hasta que decidió retirarse y dejar en su lugar a Roberto Sánchez Vilella (Sánchez, RSV), al que luego traicionaría quitándole su apoyo para la reelección a pesar de que el consenso histórico es que ha sido uno de los mejores gobernadores.


Cabe destacar la alegada causa de la traición de Muñoz a Sánchez: su matrimonio con la Lic. Jeannette Ramos Buonomo, (hija talentosa del ex presidente por 18 años de la Cámara de Representantes y cofundador del PPD, Ernesto Ramos Antonini), y posteriormente madre del hijo talentoso Roberto Sánchez Ramos, designado secretario del Departamento de Justicia en 2005 por el gobernador Aníbal Acevedo Vila (AAV).

Resulta cuestionable tal razón, siendo la licenciada Ramos miembro de una distinguida familia tanto en lo social como en lo político, y máxime y repito, cuando el propio Muñoz era un hombre divorciado casada con una mujer divorciada.  Otro dato interesante es que el momento de su matrimonio con RSV, la licenciada Ramos ya se había divorciado 2 veces.  Así mismo, resulta sobresaliente que en una profesión cuyo colegio solo ha tenido 4 presidentas en 180 años de existencia la licenciada Ramos fuera asesora legal del gobernador de Puerto Rico.  Me imagino que sus apellidos no tuvieron nada que ver.  Me parece impactante que mientras ahora los políticos buscan proyectar esta imagen de familia perfecta, matrimonio estable, etc. al comienzo de nuestra “autonomía” bajo el ELA nuestros lideres eran personas que se casaban y divorciaban, con o sin hijos, y ciertamente su imagen distaba mucho de la “perfección” actual.

Luego del paréntesis de RSV pasamos a la era de Rafael Hernández Colon (RHC), hijo talentoso de Don Rafael Hernández Matos, designado por Muñoz como Juez Asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico, y casado con Dona Lila Mayoral Wirshing, a su vez hija de Don Juan Eugenio Mayoral Renovales, industrial, fundador y presidente de Ponce Candy Industries y Julita Wirshing Serrallés.  Durante 2 décadas RHC mantuvo el control absoluto del PPD, fuera presidente del mismo o no, estuviera presente en PR o de exilio en Europa.  Su fiel correligionario Miguel Hernández Agosto sirvió de testaferro en la presidencia del PPD cuando estuvo ausente, pero este nunca mostró interés en postularse a la gobernación ni nunca surgieron rumores de personas que interesaran impulsarlo a la posición.  Durante este tiempo RHC nos mantuvo entretenidos con su “Nueva Tesis” que parecía ser una posibilidad de progreso en la relación con los EE. UU. y con su lucha con Carlos Romero Barceló, su contraparte del PNP que nos entretuvo con la posibilidad de la “estadidad ahora”.  Nada, al final ambos quedaron de amigos y hasta se unieron para demandar al gobierno de PR para reclamar su “derecho adquirido” a los alcahuetes, digo, escoltas como exgobernadores.  Además, RHC procreó 2 “hijos talentosos” cuyas “ejecutorias” ya conocemos.

 Sobre la teoría de la Nueva Tesis, al final RHC fue asumiendo posturas mas y mas conservadores hasta afirmar que la soberanía siempre debía recaer en el Congreso de los EE. UU., o sea, cónsono con sus declaraciones sobre que “Puerto Rico era ingobernable”.  Los resultados de estas elecciones confirman esta afirmación, no porque los puertorriqueños seamos gente incompetente y tramposa sino porque ya con el surgimiento de nuevos líderes, el despertar de una juventud despojada de posibilidades de progreso ha iniciado un proceso de renovación donde se cuestiona todo, desde al gobernador electo, al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) hasta a los funcionarios electorales, se acabó el conformismo.  Es notable la molestia en que este cuestionamiento inquisitivo tiene sumamente molesto al PNPPD que seguramente hacían las mismas trampas por décadas pero como eran todos amigos seguramente encubrían sus chanchullos (excepto por el caso de Valencia, por razones obvias) y el PIP como no tenia nada que ganar se hacia de la vista larga.  Lamentablemente, el Partido Proyecto Dignidad ha asumido esta misma actitud ya que ellos no tienen nada mas que ganar y el PIP y el PPD ahora están haciendo un aguaje para no quedar opacados por el Movimiento Victoria Ciudadana.

Durante el periodo de RHC el PPD tenia una apariencia decente, de lo que no nos dábamos cuenta era de que por debajo de la mesa comenzaban el proceso hipotecar nuestro futuro y de continuar acomodando los hijos talentosos en todas las ramas del gobierno.  En ese momento nadie sospechaba cual seria el futuro del PPD quien seguía siendo la contraparte del PNP.

Con el retiro de RHC, en 1992 asume la presidencia del PPD Melo Muñoz Mendoza (Melo), la hija talentosa de Muñoz.  Era obvio que en el PPD sabían que no iban a prevalecer y le tiraron el “pescaíto” a Melo.  Resultado, derrota del PPD.  Llega el 1996 y asume la presidencia Héctor Luis Acevedo (HLA) quien al igual que Melo, sufrió una derrota ante el PNP.

Quisiera destacar algo en común en las personas ya mencionadas, su privilegiada educación tanto LMM, RSV, RHC y su esposa estudiaron en escuelas secundarias y/o universidades americanas.  Tanto Melo como HLA estudiaron en la UHS (Escuela Secundaria de la UPR) y HLA termino su escuela superior en España.  Nada, que como decía un anuncio de una tarjeta de crédito: “ser miembro tiene sus privilegios”.  En el caso de Melo y HLA, por lo menos no tenemos conocimiento de que haya procreado mas “hijos talentosos” que estén acomodados en algún rincón del gobierno de PR.

Después de estas dos derrotas comenzamos la era de la alternancia.  En 2000 Sila M. Calderón asume la presidencia del PPD y logra derrotar a un débil Carlos Pesquera, el supersecretario del hasta entonces gobierno mas corrupto.  La gobernación de SMC paso sin penas ni glorias, aparte de su divorcio de su entonces esposo y jefe de campana Adolfo Krans y posterior boda con su colaborador Ramón Cantero Frau , su proyecto más icónico, el de las comunidades especiales, se distinguió por un derroche de fondos en obras de arte y escultóricas y fue el principio de la descapitalización del Banco de Fomento de PR cuando se gastó el fondo de 1 billón de dólares ($1,000,000,000) designado a las comunidades especiales en lugar de los intereses que se supone generara.  Sabiendo que no prevalecería en su aspiración a la reelección anuncia a principios de 2004 que no estaría postulándose a la reelección y designa “de deo” al hijo talentoso de RHC, José A. Hernández Mayoral (JAHM), como el candidato a la gobernación.  Este anuncio resultó sorpresivo ya que dejaba a un lado a Aníbal Acevedo Vila (AAV), a quien ella apoyó para ser su compañero de papeleta en 2000 como candidato a Comisionado Residente y quien derrotó al propio JAHM cuando este lo retó en primarias.  Poco después del anuncio, JAHM anuncia su retiro de la candidatura por una alegada enfermedad que uno de sus hijos padecía y que requerían de su atención a tiempo completo.

Una vez retirado JAHM de la carrera, AAV, el hijo talentoso de Don Salvador Acevedo, un exlegislador y exjuez, asume la presidencia del PPD y logra una pírrica victoria electoral que se decidió con los votos “melones” y que fue validada con el voto decisivo del juez presidente del Tribunal Supremo de PR, Federico Hernández Denton (FHD).  Resulta interesante que ambos, AAV y FHD, completaron su bachillerato en la Universidad de Harvard, como dije antes “ser miembro tiene sus privilegios”.  AAV culminó el cuatrienio con una acusación federal y su empecinamiento en continuar su carrera a la reelección y la resignación de otros posibles candidatos en el PPD llevó al partido a su derrota más aplastante en 2008.  El resultado de estas elecciones fue lo que luego se conoció como “el banquete total” y el comienzo de la politización de la mayoría de los cargos e instituciones investigativas y de justicia desde la Oficina del Contralor pasando por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente y terminando con el Tribunal Supremo.  Durante este cuatrienio la corrupción permeó nuevamente el gobierno y junto a las decisiones fiscales del gobierno provocaron que un joven e inexperto pero simpático Alejandro García Padilla (AGP) lograra la presidencia del PPD y eventualmente obtuviera una estrecha victoria la gobernación en 2008.  García Padilla rompe la racha de lideres populares educados en los EE. UU. y una de las criticas mas destacadas a su gestión era su alegado pobre dominio del idioma inglés.  Bajo su gobierno explota la quiebra del gobierno de PR, la aprobación de PROMESA y la creación de la Junta de Supervisión Fiscal.  Este cuadro lo lleva a decidir no volver a postularse y surge la figura de David Bernier (DB) que continuo la racha de líderes “hechos en PR”,  Fruto de la escuela pública, de la escuela del Albergue Olímpico, la UPR y el RCM, exatleta nacional, y expresidente del Comité Olímpico de PR.  Lamentablemente, sus posturas poco ortodoxas sobre su visión del PPD y el ELA culminaron en que prácticamente corriera como un candidato independiente lo que lo llevó a una derrota en 2016.

¿Qué ocurre después de esta nueva derrota? Héctor Ferrer asume el liderato del partido por segunda vez, luego de haber esta involucrado en un confuso evento de violencia doméstica.  HF se alió con Charlie Delgado y juntos “reorganizaron” el PPD, o sea, buscaron acomodar y enamorar a los funcionarios de base para lograr ser apoyados para lograr sus aspiraciones políticas. ¿Hubiera sido HF candidato a gobernador, reclutaría  CD como uno de sus principales ayudante y plancharía la alcaldía de Isabela para el hijo talentoso de CD y una candidatura por acumulación para su hijo talentoso, como paso? ¿Hubiera apoyado a CD para gobernador y volver a aspirar a la comisaria residente?  Eso nunca lo sabremos, pero veamos que finalmente paso en el PPD:

  • CD, un candidato mudo y de poco brillo, con pocos logros como alcalde arraso sobre 2 de los principales líderes del PPD.
  • El hijo talentoso de HF, HF Jr., cuyo nombro salió a relucir a raíz de la muerte de su padre, arraso sobre el resto de los candidatos en las primarias.
  • El PPD obtuvo menos del 33% del voto a la gobernación, o sea, q básicamente el corazón del rollo del PPD (y lo mismo paso con el PNP) apoyaron a sus candidatos.
  • HF Jr. arrasó sobre el resto de los candidatos del PPD, lo que refleja el buen trabajo de HF para buscar el favor de la maquinaria para él y su hijo.

A modo de examen de verificación de lectura traten de recordar cuantas veces use el termino hijo talentoso.  A continuación termino con un resumen del resultado electoral del PPD en este siglo y mi proyección para el 2024.  Espero que el PPD no siga funcionando como maquina corruptora de buenas personas y no se le ocurra enamorar a una persona decente para aspirar a la gobernación y diseñe una estrategia inclusiva para buscar alianzas, o  mejor aún, que los populares decentes (y el resto del pueblo) continúe con su elección de candidatos fuera del PNPPD y mas personas decentes se hagan disponibles para aspirar a candidaturas fuera de la maquinaria del PNPPD.