lunes, 6 de septiembre de 2021

Caso Destinee Hooker

 

Destino (Destinee, en francés) Washington (antes Hooker), parecería la agenda de los 7 cabilderos de la estadidad, pero no, broma aparte, es el nombre de una jugadora de volibol profesional eje de una controversia que ha provocado la cancelación de la serie final de la LVFPR y la proclamación de las Criollas de Caguas como hexacampeonas de la liga.  Siendo una mujer la “causante” y siendo aparentemente muchos hombres con autoridad quienes han decidido se ha convertido esta controversia en una de perspectiva de género, discrimen, machismo, etc.

Sin embargo, yo la veo desde otra perspectiva.  Estamos hablando de la aplicación de una reglamentación que ante los ojos de quienes la aplican es clara respecto al requisito de que ocurra una “lesión” y no una “condición”.  Aparte del hecho que no entiendo como en una serie final se permita sustituir jugadoras por la razón que sea, lo que se presta para que dependiendo del rival puedas reforzar tu equipo contratando una jugadora que compense una debilidad propia o tenga un estilo de juego que explote la debilidad del contrario.  Es claro lo que una lesión es: un desgarre muscular, una fractura ósea, etc. ¿Que es una condición? ¿Podría un apoderado alegar que por el polvo del Sahara una de sus jugadoras tiene que ser sustituida por ese día y que en el próximo juego si no hay polvo puede regresar a jugar?  ¿Podría un apoderado exigir que en la cocina de la cancha del equipo local no se cocine carne porque su jugadora refuerzo es vegana y el olor de la cafetería le da alergia?  Se que son ejemplo aparentemente ridículos pero la imaginación humana no tiene limites y lo que empieza como una lucha social por la igualdad de géneros rápidamente puede convertirse en una controversia de polvos y pinchos de cerdo y pollo.

Pero volviendo al tema, olvidémonos de la jugadora, de la liga, de los equipos, del deporte, hasta del genero de las personas.  En la vida la mayoría de la gente se gana la vida honradamente (unos mas que otros) mediante el trabajo.  En esta actividad social hay un patrono y los empleados que sujetos a un contrato reciben una compensación por su trabajo y en algunos casos bonos por productividad y logros extraordinarios.  Los casos mas significativos son los CEO’s de corporaciones Fortune 500 con sueldo millonarios y bonificaciones extraordinarias hasta por si los botan (Golden parachute, paracaídas dorado).  Los otros casos mas destacados son los atletas donde los millones son cosa de todos los días, contratos de décadas, bonificaciones por firmar, etc.

Estas personas que logran estas compensaciones extraordinarias aunque están sujetas a unas condiciones contractuales obviamente muy beneficiosas, también están sujetas a una serie de condiciones restrictivas para proteger la integridad y futuro de la empresa que los contrata.  Estas contrataciones no se hacen al azar, son producto de una análisis de la situación de la empresa y la planificación de como desean sea el futuro de la misma.  Por eso, si tu tienes una empresa que pretende posicionarse con la juventud contratas gente que ofrezca una imagen fresca y juvenil y esas personas deben proyectarse como tal en todo momento.  Igualmente, en el caso de los atletas, los contratos prohíben actividades riesgosas como conducir motoras, esquiar, etc. y como bien sabemos en PR, hasta les prohíben o por lo menos controlan hasta la cantidad de lanzamientos o turnos a bate que pueden consumir en ligas fuera de las de la MLB.

En el caso de PR es harto conocido los salarios, bonificaciones, regalos y hasta contratos municipales que muchos jugadores refuerzos han recibido para lograr su fichaje en las ligas locales, a veces violando la reglamentación de las ligas y en ocasiones parecería que hasta violando las leyes de contabilidad del gobierno.  Cuando se hace este esfuerzo para lograr la contratación de un atleta elite como lo es la jugadora en cuestión uno espera que el atleta responda con una conducta profesional y de respeto hacia la gerencia y sus compañeras de equipo.

¿Cuál es el pecado de esta atleta?  Quedar embarazada justo cuando su equipo pasa por una racha de victorias que las llevo a eliminar sorpresivamente al equipo que se esperaba enfrentara a las Criollas en la serie final.  Alegadamente el embarazo es de alto riesgo, algo que solamente sabe ella y su medico ya que por la confidencialidad medica no se le puede exigir que haga publico su condición, de hecho, no he leído ninguna declaración de la jugadora al respecto.  Sobre esta situación en la España y en la ligas de futbol (soccer) europeos se autoriza el reemplazo de jugadoras embarazadas en cualquier momento y su regreso una vez estén listas.  Ha habido otros casos como el de una jugadora en una liga de Italia, precisamente en la liga de volibol, donde el equipo demando a una jugadora de 38 anos que quedo embarazada y que el equipo considera debió informarles de su deseo de quedar embarazada.  La jugadora sufrió un aborto, no regreso al equipo y la gerencia la responsabilizó de la caída del equipo por el resto de la temporada. Otro caso reciente es el de una jugadora de la selección femenina de baloncesto de Francia que participo en Eurobasket.  Solo le comunicó la noticia a la entrenadora y el medico del equipo. ¿Por qué no se lo comunicó a sus compañeras ni a nadie más? Cito: “[t]enía miedo de que mis compañeras, o incluso los rivales, actuaran de manera diferente conmigo en el campo, con el pretexto de que estaba embarazada. No lo habría encontrado muy justo.”  O sea, que en un deporte de más contacto físico que el volibol una jugadora decidió arriesgar su embarazo al aceptar que sus contrarias pudieran tratarla como a una más con lo que eso implicaba para ella y su futuro bebe, las otras opciones: anunciarlo e influenciar en como las demás jugadoras la trataban o simplemente no jugar y dejar que otra jugadora ocupara su espacio.  Ella decidió la opción mas riesgosa y las consecuencias, si algunas, le tocara enfrentarlas a ella y a su pareja.

En el caso que nos atañe, un embarazo no es un accidente, ni una condición que se adquiere por el aire o por el agua que tomamos.  Es el resultado de la acción de una pareja, en ocasiones con el propósito de engendrar un bebe.  Existen métodos para evitar ese resultado fácilmente disponibles.  ¿Por qué a unas pocas semanas de concluir el torno para el equipo de SJ se tomó esta decisión?    De hecho, el torneo se suponía se hubiera acabado para su equipo a estas alturas porque Naranjito era el favorito para barrerlas, así que solo tenia que esperar unos días.  ¿Respondió ella a una presión de un esposo cansado de esperar por un hijo por la naturaleza del trabajo de su esposa?  ¿Fue una acción en respuesta a un acto de violencia de genero en su modalidad de presión psicológica contra ella?  No sabemos, y como pasa en muchos de estos casos en mujeres anónimas y no públicas, tal vez nunca sepamos.

Leo que toda la presión y responsabilidad se la están achacando a los directivos de la FVFPR por una decisión que entienden es discriminatoria y porque un embarazo de alto riesgo debería ser una condición meritoria para autorizar un reemplazo de jugadora.  Sin embargo, no leo ningún reclamo de la gerencia del equipo hacia la jugadora.  Tampoco he leído la disponibilidad de las jugadoras de SJ de seguir jugando sin ella, solo he escuchado la posición del hombre apoderado del equipo.  ¿Por qué la liga no cito a las jugadoras de SJ y que ellas se expresaran?  Si decidían jugar y el apoderado decidía que no, que lo suspendieran a él, y la liga asumiera la nómina de las jugadoras. El año que viene, otro apoderado correría el equipo o lo trasladan de pueblo o hacían un sorteo de las jugadoras por ese año. Luego del año el equipo regresaría a SJ y el apoderado regresaría y le pagaría al otro apoderado el dinero que pudiera haber perdido por la operación del equipo.

Sobre el alto riesgo del embarazo.  En EE. UU., ocurren unas 700 muertes de mujeres relacionadas con el embarazo.  Las mismas pueden ocurrir durante el embarazo, durante el parto y hasta un año después del parto. O sea, no es un evento muy común en términos relativos, pero como dice la frase tan trillada últimamente: “una sola muerte es mucho”.  O sea, que el parto per se es una condición riesgosa para la mujer.  No sabemos si en su caso el alto riesgo es para ella o para el feto.  A nivel mundial, la proporción de muerte de madres es de 239 por cada 100,000 embarazos exitosos en países en desarrollo y de unos 12 por cada 100,000 en países desarrollados.  Esta mujer es relativamente joven, apenas 33 años, goza de una excelente condición física (por lo menos en términos atléticos) por lo que el riesgo no debería ser para ella, a menos que ella sufra de alguna condición medica que se le haya descubierto a raíz del embarazo.  Sobre este asunto de condición versus lesión recordemos otro caso reciente de otra atleta, la tenista profesional Naomi Osaka.  Aparentemente, esta sufre de una condición de ansiedad pre-juego que se agrava con las preguntas que la prensa le formula.  Normalmente esto sonaría como a changuerías y pretensiones de una atleta que se cree la gran cosa como para no atender la prensa.  Pero, aparentemente la condición si es real.  Pero analicemos su caso.  Ella practica y vive de un deporte profesional cuyo éxito, como en muchos de los deportes y artes, depende de la disponibilidad de los atletas a abrirse ante la prensa y sus fanáticos que pagan los boletos, en ocasiones a precios exagerados para ir a verlos jugar.  Tu puedes tener al mejor contable del mundo en tu empresa y tenerlo en una oficina encerrado porque el individuo es el mas antisocial y aun así obtener de el su mejor rendimiento.  Pero en el caso de un atleta tu esperas, aparte de su mejor esfuerzo competitivo, las mejores relaciones con la prensa  y el publico en general para generar simpatías, aumentar la venta de boletos y memorabilia de ese jugador, torneo o deporte.  En fin, que a veces el éxito de un atleta profesional depende mas de lo que pasa fuera que dentro de las canchas.

¿Imaginen que un equipo invierta cientos de millones en un contrato de varias décadas con un jugador y planifiquen el futuro del equipo alrededor de su ejecución y que durante el invierno se fuera a esquiar y se fracturara una rodilla y tuviera que estar mas de un ano en recuperación con un contrato garantizado?  Se que el caso de Destinee dista mucho de esta descripción, pero es de la misma naturaleza, la diferencia es la magnitud.  Mi punto es, que seas de x o y raza, de x o y o z género, de x o y edad en la vida tomas decisiones y debes asumir la responsabilidad de las mismas.  En este caso, la decisión de Destinee afecto al equipo, su gerencia, las jugadoras en su carácter individual, a la liga y posiblemente a la federación.  Hace décadas vimos un caso igual de escandaloso cuando el equipo de Ponce quiso pasar a un jugador afroamericano como descendiente de boricuas (coincidentalmente de apellido Ponce, David Ponce) lo que provocó demandas por violación de derechos civiles, cancelación del torneo y efectos que duraron por varios años sobre el torneo de BSN y la LBPR.

¿Qué la reglamentación podría enmendarse y hacerla mas flexible siguiendo el ejemplo de Europa? Claro.  Pero la reglamentación vigente no dispone eso.  Por eso es que se hace eminente la necesidad de prever estas situaciones en todos los ámbitos de nuestra sociedad y tratar de prevenirlos en lugar de tener que remediarlos usando mecanismos adversativos que afectan la sana convivencia de las partes involucradas y de la comunidad en general.  ¿Apoyan las jugadoras de SJ a Destinee o están molestas con ella? ¿Están molestas con el apoderado o lo respaldan en su posición de no jugar?  ¿O son ellas también víctimas de la inequidad de género donde los hombres tienen toda la autoridad y ellas no tienen nada que opinar?

Esperemos que la conclusión de esta controversia produzca resultados positivos, no solo para la LVFPR, sino para la participación de la mujer en el deporte y en la sociedad en general.

 

sábado, 17 de julio de 2021

Transparencia: Félix “El Cano” Delgado

 

Desde que logro la alcaldía de Catano, “el Cano” ha sido objeto de señalamientos por el estilo y costo de vida que se da, lo que algunos alegan no corresponde con el salario de alcalde que recibe.  Veamos cómo han sido sus finanzas desde el 2010.  La siguiente figura ilustra su ingreso, ahorros y vehículos durante la pasada década.


Entre 2010-2011 trabajaba en DACO con un salario razonable para un empleado público.  De ahí brincamos al 2016.  Que paso entre 2012-2015.  Bueno, con un gobierno popular presumo que abandonó su puesto en DACO que debía ser de confianza y se dedicó a la empresa privada generando en el 2016 la friolera de alrededor de $20,000, los típicos ingresos que generan los políticos cuando abandonan el servicio público y que después multiplican por 10 para justificar los inmorales salarios que piden en el gobierno para ellos.  No es hasta que llega a la alcaldía que sus ingresos promedian sobre los $100,000 anuales.

Sin embargo, fíjense que sus ahorros no aumentaron proporcionalmente a sus ingresos y solo aumentaron unos $5,000 cuando sus ingresos sobrepasaron los $600,000, o sea, solo logro ahorrar un mísero 0.83% de sus ingresos.  Ya se irán dando cuenta de porque los municipios están en quiebra con personas que manejan así sus finanzas personales.  Cabe destacar que en sus informes “el Cano” no indica que posea una residencia propia ni que pague una hipoteca.

Sobre sus vehículo, observen que cuando poseía un ingreso “normal” poseía un vehículo de sobre $50,000, sin embargo, cuando asumió la alcaldía el valor de su vehículo bajó a unos $30,000.  Desconozco si es debido a la depreciación o a un cambio de vehículo.  ¿Pero qué paso en el 2020, cuando empezó a alquilar carros de lujo para uso con fondos públicos?, su vehículo privado desaparece.

¿Qué otros bienes ha poseído o adquirido “el Cano” en la pasada década?  En la partida de Bienes Muebles, que es básicamente joyería, obras de arte, etc., no es hasta que asume la dirección del municipio y de ahí en adelante lo mantiene, que adquirió y reporta $23,200.  Que representa este valor ¿relojes, sortijas, obras de arte?  No sabemos, pero de un año para otro aparecieron $23,200.  Por último, en el renglón de deudas la mismas han aumentado de $10,000 en 2016 a unos $30,000 en 2020, aun sin reportar una residencia ni hipoteca.  ¿En que consisten estas deudas?  ¿Tarjetas de crédito para pagar en MoSJ?

sábado, 12 de junio de 2021

$200k mensuales....

 

Esta semana nos enteramos de la boca del propio Secretario del DRNA que han estado pagando $200,000 mensuales por el alquiler de generadores/bombas desde 2017 a raíz de los daños causados por el Huracán María.  Todos nos escandalizamos y pensamos si con todo ese dinero no se pudo haber comprado los equipos necesarios.  Obviamente vino a nuestra mente la interrogante de a quien le están pagando ese dinero y quien podría estar cogiendo su "kickback".

 

Buscando antiguos reportajes encontré que la persona que es responsable directa de la operación de las bombas del DRNA es el señor Israel Alicea, Secretario Auxiliar de Operaciones Regionales del DRNA.  También verifique y me informan que aun sigue en su puesto bajo la administración de Pierluisi.

 

Como empleado de confianza, es su obligación rendir los informes financieros que requiere la Oficina de Ética Gubernamental.  Como mínimo, si entro con Ricky en 2017, tiene que tener un informe del 2016 y así hasta el 2020.  Veamos que nos dicen sus informes financieros:

 

2016


NADA

2017

2018


NADA

2019


NADA

2020

No se ha radicado todavía.

 

En resumen, sus informes levantan muchas interrogantes.  ¿Por qué la OEG no ha tomado acción y ha requerido que este funcionario radique sus informes financieros?  Como dicen los federales: “follow the money”.




viernes, 7 de mayo de 2021

EL CONSEJO QUE NUNCA NOS APLICAMOS

 

La muerte de Keishla Rodríguez ciertamente pasará a la historia como el asesinato mas vil y espeluznante de la historia de este país, no importa si fue Verdejo o no, si lo encuentran culpable o no, si se confirma la versión de que fue golpeada, drogada, amarrada, tirada a la laguna (alegadamente todavía viva) con un bloque amarrado y finalmente tiroteada.

Lamentablemente, a pesar del dolor que su familia puede sentir y expresar a través de los medios, lo cierto es que esta muerte pudo evitarse y ellos tienen la responsabilidad principal.  De acuerdo al testimonio de todos aquellos que conocieron a Keishla, ella era un alma bondadosa cuyo único pecado aparenta ser haberse quedado enamorada de su noviecito de escuela intermedia.  Un espíritu ingenuo que no pudo desprenderse de sus sentimientos y que por el contrario pudieron verse reforzados por la fama y admiración que su noviecito provocaba en el pueblo y no descarto que también su nueva fortuna la hubiera beneficiado en parte.  La misma familia reconoce que Verdejo compartía con ellos y que inclusive ella pudo viajar a verlo en varias de sus peleas.

Según la familia, ellos fueron noviecitos de escuela intermedia hace unos 11 años, o sea, que entre 2010 y 2011 hubo una relación que fue avalada y reconocida por su familia.  Luego de unos 2 años de relación se separan, presumo que en ese momento comenzaba a despuntar como prospecto y necesitaba dedicar mas tiempo a su entrenamiento como boxeador aficionado y futuro prospecto profesional.  Pero según el padre, ellos siguieron siendo amigos y continuaron viéndose.  Por lo antes descrito no seremos tan ingenuos de creer que la relación de amigos era una de meramente amor platónico.

Veamos la breve cronología de estos hechos:

Martes 27 de abril – ese día Keishla se hace una prueba de embarazo de orina y le comparte a su mama que estaba embarazada, ella no indica que se sorprendiera, así que podemos presumir que ella, contrario a lo que alega su padre, si sabía la naturaleza de la relación entre Keyshla y Verdejo.

Jueves 29 de abril - como alega la madre de Keishla, tuvieron una conversación telefónica donde le informa que Verdejo iba a ir a su casa a ver la prueba de embarazo de sangre.  Alega la madre que ella le advirtió que tuviera cuidado porque ya Verdejo la había amenazado, no dijo que le había advertido que no deseaba un bebe con ella o pedido que lo abortara, LA HABIA AMENAZADO.  ¿Cuántas AMENAZAS le pudo haber proferido Verdejo a ella y de que naturaleza en apenas dos días como máximo de conocer que estaba embarazada, para que una madre le diga a su hija que se cuide de su “noviecito” de intermedia, padrino de uno de sus sobrinos, primo de su cuñado y posible padre de su hijo? No debieron ser pocas, y debieron ser bastante serias.  O ¿es que hubo embarazos previos que ella estuvo dispuesta a terminar con tal de seguir con la relación con Verdejo?  La misma madre narró que entre los lugares que ella fue a visitar buscando a su hija fue a una clínica de abortos.  ¿Era ésta una posibilidad, que si Verdejo siguiera en la negativa ella estuviera dispuesta a terminar el embarazo?  Aparentemente no.  Pero la madre no la descartó.

Si la madre que estaba en Orlando sabía del embarazo y de las amenazas es razonable pensar que sus hermanas y otros familiares como su cuñado, primo de Verdejo, tuvieran conocimiento de la relación entre ambos, del embarazo y de las amenazas.  Por lo menos eso yo esperaría de una familia que se proyecta tan unida antes los medios.  Pero resulta preocupante que si un primo de Verdejo era cuñado de Keishla y Verdejo era el padrino de su bebe éste ni se ha expresado, ni se ha expuesto públicamente a explicar si él conocía de las amenazas que su primo le había proferido a Keishla y si él había tratado de interceder para evitar algún hecho lamentable entre ambos.  De igual manera, resulta sorprendente que el padre de Keishla, que dice que ellos tenían una relación cercana y que hasta que él vivió en la propia casa de ella, se viniera a enterar del embarazo el mismo jueves en que desaparece Keishla, a pesar de que, y repito, la familia se proyecta como una unida, máxime, cuando el mismo admite que para el Verdejo era como de la familia y todavía le resulta difícil aceptar que el Verdejo que el conoció hasta ese jueves fuera el mismo que asesinó a su hija.

El padre declara que ellos fueron noviecitos y que después siguieron siendo amigos pero que no sabia que ellos tuvieran una relación más allá de una amistad.  Ciertamente, si como ellos quieren hacer ver, era una familia unida, y el hasta vivió con ella en su propia casa, no queda más que concluir que en esa relación imperaba algo parecido a ese viejo refrán de “ojos que no ven, corazón que no siente” o “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.  Resulta, significativo que a pesar de la aparente unión familiar que proyectaron ante estos hechos cuando entrevistaban a la madre ésta se refería al padre de Keishla como “el padre de la nena” y cuando entrevistaban al padre éste se refería a la madre como “su mamá”.  No está claro si estuvieron casados, cuando se divorciaron, si se divorciaron, desde cuando la mamá está en Orlando, etc.  Lo que sí está claro es que la unión y confianza familiar que posterior a los hechos se pretende proyectar no se refleja en como se desencadenaron los eventos entre el martes y el jueves.

¿Por qué la madre no le informó al padre de Keishla que estaba embarazada, que el padre podía ser Verdejo y que aparentemente este no quería que ella lo tuviera?  Si no quería que fuera a ocurrir un choque violento entre ambos pudo reservarse lo de las amenazas y decirle a su otra hija que le pidiera a su esposo (el primo de Verdejo) que fuera con su papa y hablara con Verdejo.  De esa manera se pudo haber llegado a un acuerdo y lograr que las cosas se fueran enfriando.  Se le pudo pedir a Verdejo que se hiciera una prueba de ADN para confirmar que el bebe era suyo, tal vez mantener el asunto callado entre la familia como aparentemente se mantuvo por casi una década, etc.

Pero aparentemente, el silencio imperó, o tal vez la sobre confianza basada en una relación casi familiar con Verdejo llevó a pensar a todos los que hubieran sabido de la situación que no había posibilidad de que un hombre casado y con hijos fuera a actuar de manera tan violenta con la otra mujer con que compartía y que iba a darle un nuevo hijo.

Para terminar, y cónsono con el título de este escrito, luego de que ocurren las desgracias vemos como a las familias y amigos de las victimas se les abren los micrófonos de los medios noticiosos para ofrecer los consejos y advertencias que pudiendo ellos aplicarlos no lo hicieron, terminando con la ya manoseada frase de “que su muerte no sea en vano”.

Es triste la pena por la que pasa esta familia, pero evalúen ustedes si esta tragedia no pudo haberse evitado.

martes, 23 de marzo de 2021

LEY FEDERAL DE ASAMBLEA CONSTITUCIONAL DE ESTATUS DE PR

 

La presentación por parte de la congresista federal Nydia Velázquez ha provocado un gran revuelo en la clase política.  Por un lado, el PNP respalda el proyecto de ley radicad por Jenifer Gonzales para que PR sea admitido como estado basado en el resultado del pasado referéndum y por el otro, el ala colonialista del PPD reclama la inclusión del ELA en la papeleta porque reconocen que el requerir opciones no territoriales esta opción queda excluida.  Por otro lado, el ala inmovilista del PPD favorece el proyecto de NV porque les ofrece la oportunidad de seguir retrasando la solución al establecer como mecanismo de negociación uno en el cual el consenso nunca podrá alcanzarse entre los representantes de las diferentes opciones.  ¿Qué establece la ley propuesta sobre este asunto? Veamos:

“SEC. 3. PUERTO RICO STATUS CONVENTION.

(a) IN GENERAL.—The legislature of Puerto Rico has the inherent authority to call a status convention through an Act or Concurrent Resolution, constituted by a number of delegates to be determined in accordance with legislation approved by the Government of Puerto Rico, for the purpose of proposing to the people of Puerto Rico self-determination options. A status convention called by the legislature of Puerto Rico shall—

(1) be a semipermanent body that is dissolved only when the United States ratifies the self-determination option presented to Congress by the status convention as selected by the people of Puerto Rico in the referendum under section 5; and

(2) consist of delegates elected by the voters of Puerto Rico in an election conducted according to the enabling legislation for the status convention as approved by the legislature of Puerto Rico.”

En castellano, la asamblea constitucional la diseñará la legislatura de Puerto Rico y sus miembros serán elegidos por el Pueblo.  ¿Cuál será el resultado?  Obviamente, una mayoría de miembros estadistas, una clara minoría de independentistas, y una mezcla de colonialistas/inmovilistas del PPD.  ¿Cómo funcionará la asamblea? ¿Las formulas se aprobaran por mayoría de todos los miembros o cada delegación de estatus formulara su propia alternativa?  En el segundo caso, que diferencia hay entre este mecanismo y un referéndum donde los partidos diseñen sus opciones, muy poca, por no decir ninguna.  Si cada opción deberá ser ratificada por la mayoría del pleno de la asamblea ¿que veremos? Bloques de oposición a cada opción o la propuesta de aspectos que inviabilicen o hagan menos atractiva cada opción.  Por ejemplo: una estadidad con inglés como idioma oficial, con todo lo que eso implica, o una independencia sin ciudadanía americana para los que nazcan una vez se complete la separación.

La ley propuesta establece lo siguiente sobre la función de los delegados a la asamblea:

“(c) DELEGATES.—Delegates elected under subsection (a) (2), in consultation with the Commission, shall—

 

(1)    debate and draft definitions on self-determination options for Puerto Rico, which shall be outside the Territorial Clause of the United States Constitution;

 

(2)    draft a least one accompanying transition plan for each self-determination option; and

 

(3)    select and present to the people of Puerto Rico the self-determination options that will be included in the referendum under section 5.”

 

No queda claro cuál es el procedimiento que aplicará a la elaboración de las opciones, como serán escogidas ni el número de opciones que podrán ser incluidas en un referéndum.  Esto último es importante porque la ley dispone que podrían presentarse más de una opción para cada alternativa de estatus que se proponga como se indica a continuación:

“(1) IN GENERAL.—A referendum vote by the people of Puerto Rico—

 

(A)   may be conducted in a ranked-choice voting format in which voters rank choices by preference on their ballots without a limit on the number of choices ranked;

 

(B)    may consist of choices each composed of a self-determination definition and accompanying transition plan as presented by the delegates under section 3; and

 

(C)    may include more than one choice with the same self-determination definition, but a distinct accompanying transition plan as presented by the delegates under section 3.”

 

Por ejemplo, podría presentarse una estadidad empezando de cero, condonándonos la deuda, otra podría ser estadidad con Junta de Control Fiscal, etc.  O sea, que podrían presentarse infinidad de opciones de estadidad que al votarse para elegir las opciones podría resultar en que todas las opciones del referéndum serian diversas versiones de la estadidad, dependiendo del método de votación interno que se seleccione en la asamblea para aprobar o descartar opciones y de la composición final de la misma.

Este ultimo aspecto de la ley podría provocar un cisma en el PPD entre los colonialistas, los inmovilistas y los soberanistas.  ¿Los colonialistas pedirían abstención porque no se incluye el ELA cómo está?  ¿Los inmovilistas obstaculizarían el debate interno y reclamarían la expulsión de los soberanistas que osen retar el consenso del PPD y presenten una opción soberana con libre asociación?  ¿Los soberanistas por fin darían el paso adelante y pondrían la acción donde ponen la palabra y se diferenciarían del inmovilismo del PPD?  ¿Sobreviviría el PPD luego de este evento?

Mucha discusión, muchos escenarios, muchas dudas.  Que pena que finalmente no pasara nada y el proyecto, como muchos otros pasará sin pena ni gloria por los pasillos del congreso.

martes, 23 de febrero de 2021

El bastardo, la esclava y el violador

 

Erase una vez una pequeña niña que vivía con su madre en un pequeño poblado.  Su madre la maltrataba y la trataba prácticamente como su sirvienta.  Un día, llego un ejercito invasor y arrasó con el pueblo.  El coronel del ejército, al ver a la niña decidió tomarla como una esclava mas de su casa.  Al principio, la educó y alimentó tratando de hacerla olvidar su origen y moldeándola a la cultura de su nuevo “hogar”.  Pasaron varios años y la niña se convirtió en una atractiva mujer y decidió hacerla suya a la fuerza porque notaba que a pesar de tratarla bien ella rehuía de él cuándo lo veía.

Una noche envió a uno de sus soldados a que trajeran a la joven a su aposento y la violó.  De esa relación nació un varón y el coronel le prohibió a la joven que le dijera que él era su verdadero padre.  El niño creció y cuando preguntaba por su padre su madre le decía que su padre era un hombre muy importante y respetado y que viajaba por el mundo combatiendo las injusticias y conquistando riquezas para su pueblo para poder vivir con las comodidades que ellos disfrutaban.  Durante años le contó la miseria en la que ella vivió con su madre antes de llegar a su nuevo hogar.  El niño soñaba con el momento en que pudiera tener de frente a su padre y decirle lo orgulloso que se sentía de ser su hijo y que algún día quería ser como él.

Cada vez que oía rumores de que el ejército regresaba victorioso a la ciudad le pedía a su madre que lo llevara para buscar a su padre.  Ella le decía que su padre estaba muy ocupado y que si él no había enviado por ellos era mejor esperar porque él tenia muchas asuntos importantes que atender y no quería que se fuera a molestar con ellos.  Así pasaron los años, los regresos, las partidas y las esperas.  Hasta que el niño se transformó en un joven al que su madre ya no podía controlar para impedir que fuera al encuentro de su padre.

Un día escuchó del regreso del ejercito y a escondidas de su madre logró acercarse a la ciudad.  Allí vio a otros jóvenes que esperaban ansiosos el regreso de sus padres que también habían partido a la guerra y se les acercó.  Al notar su presencia y su ansiedad le preguntaron que hacia el esperando la parada de los soldados.  El orgulloso les dijo que esperaba a su padre que era uno de los lideres del ejercito y era muy respetado y él había esperado por años ese momento.  Uno de los jóvenes, que lo conocía como el hijo de una de las esclavas del coronel y que también conocía de la fama de la relación del coronel con sus esclavas, le dice que su padre no estaba casado con su madre, que él era un bastardo y que su padre jamás lo reconocería como parte de su familia.

Desilusionado, regresó a la casa y no le dijo nada a su madre, aunque desde entonces le guardó mucho rencor.  Poco después, preguntando a otros esclavas le confirmaron que su padre era el coronel pero que el jamás lo admitiría como parte de su familia, que se conformara con la vida que vivía porque le podría ir peor, como les iba a otros esclavos de otras casas.

Cuando la madre se entera de que su hijo ha sabido la verdad sobre su condición de bastardo y que se había dado cuenta de las mentiras que le había contado para evitarle el sufrimiento de sentirse rechazado por su propio padre le dice: “hijo perdóname, la verdad es que yo fui traída aquí a la fuerza por el coronel y el me violó, ilusamente yo le reclamé que se casara conmigo cuando supe que iba a traerte al mundo, pero él se negó”.

A ésto, el joven que aun sentía una inmensa admiración por su padre porque pudo confirmar que en realidad era muy importante le contestó: “no lo culpo por no haberse casado contigo, ¿quién puede pensar casarse con una esclava?”

viernes, 19 de febrero de 2021

REFORMA ELECCION GOBERNADOR Y GABINETE - 2

En mi escrito anterior discutía la propuesta del “ranking vote” que el Lic. Aníbal Acevedo Vilá para la elección de un gobernador con el 50%+ del voto popular.  Quisiera abundar un poco en esta propuesta y les expongo 2 defectos de la misma:

Primero, si comenzamos a hacer los cálculos de menor a mayor eventualmente tendremos que sumar todos los votos y adjudicarlos según el “ranking” que el elector le haya asignado a cada candidato.  Si se comienza de mayor a menor se adjudica una cantidad mayor de votos lo que pudiera evitar tener que procesar todos los votos emitidos.

Segundo, este sistema le arrebata a los partidos minoritarios y a sus electores la oportunidad de hacer valer su voluntad al arrebatárseles su decisión sin poder negociar nada a cambio.

Por otro lado, analizando los resultados de las pasadas elecciones me he percatado de un dato interesante.  Si sumamos los votos de MVC/PIP/PD el total es de alrededor de 440,000 votos, unos 13,000 votos mas que los que el PNP obtuvo para ganar la elección.  Pregúntese, ¿no sería más justo que los partidos de minoría tuvieran la oportunidad de hacer una alianza tripartita voluntaria en lugar que les arrebaten sus votos y se los adjudiquen a los 2 partidos de mayoría?

Obviamente, para contrarrestar esta alianza tripartita los 2 partidos de mayoría podrían hacer una alianza bipartita y prevalecer, o quien sabe si no pueden lograr esa alianza y deciden individualmente negociar con la alianza tripartita o mejor aún, colectivamente los 5 partidos formar una alianza y tener un gobierno de consenso de 5 partidos.

Se que suena utópico y algunos pensarán que hasta inútil, pero piensen como funcionaria un gobierno donde en las reuniones de gabinete hubiera secretarios que responden a distintos partidos aunque con una agenda en común pre-acordada.  De igual manera, las negociaciones podrían incluir los nombramientos no solo de secretarios, sino de subsecretarios, siendo estos de partidos diferentes, o el nombramiento de auditores internos de partidos distintos al del jefe de la agencia.  Esto evitaría o sería un disuasivo para las instrucciones de favorecer contratistas, municipios, etc. por razones de deudas de favores electorales o por discrimen político.  Si no funcionara así, ¿podríamos estar peor de lo que estamos ahora?  ¿Qué se perdería con tratar de lograr un gobierno diverso?

Por último, en respuesta al escrito de AAV, Rafael Cox Alomar escribió otra aclarando mas o menos lo que ya yo había escrito en mi artículo anterior sobre lo que dispone la constitución.  Pero algo que me sorprendió del escrito de RCA es su actitud inmovilista sobre el reclamo del Senado de requerir que se refieran para confirmación a todos los jefes de agencia de esta administración aunque hayan sido confirmados por la pasada legislatura.  Argumenta RCA que este reclamo ya fue adjudicado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico denegando una solicitud del PPD para evaluar los secretarios de la segunda administración de Carlos Romero Barceló.  Esa decisión fue tomada hace casi medio siglo por un TSPR distinto, ninguno de los jueces de entonces ocupa actualmente un puesto en el tribunal.  El TS de los EE. UU. determinó reconocer el derecho al aborto en el caso de Roe vs Wade y desde entonces ha habido una lucha por cambiar la composición del TSEEUU para lograr revocar esa decisión, o sea, las decisiones de un TS pueden cambiar y ser revocadas por el propio TS.  Lo mismo puede pasar con el proceso de confirmación de secretarios.  ¿Acaso no se menciona mucho eso de que “una legislatura no puede obligar a otra”?   ¿Ese no fue el argumento cuando  no se obedeció el mandato del plebiscito de la unicameralidad?