jueves, 1 de febrero de 2018

INFLUENZA

La Epidemióloga del Estado alega que no se ha declarado un estado de emergencia de influenza porque no se han registrado cantidades de casos sobre el umbral de alerta por 4 semanas consecutivas.  Sin embargo, miren la grafica a continuación, obtenida del informe oficial del Departamento de Salud.  Fíjense en el periodo entre la semana 47 y 52 de 2017, o sea, fines de noviembre y todo diciembre.



Veamos la gráfica más de cerca:


Vamos a dar por bueno que la semana 47 no se excedió, pero si se igualo, el umbral de alerta. Pero en las semanas 48, 49, 50 y 51 se excedieron por varios cientos el nivel de alerta.  Hasta donde yo se 48, 49, 50 y 51 son 4 semanas consecutivas, a menos que en epidemiologia eso sea un concepto distinto.

Pero no nos limitemos a lo que claramente ilustra la gráfica.  Observen la tendencia entre la semana 27 y la 37. ¿Qué observan?  Claramente se ve que la incidencia reportada es similar al promedio histórico y muy por debajo del umbral de alerta.  O sea, todo esta bajo control y no hay nada de qué preocuparse.

Ahora miren que pasa entre la semana 38 y 44.  ¿Qué observan?  Los casos ahora están, inclusive, por debajo del promedio histórico.  ¿Pero que paso en ese periodo?  Paso Irma y luego María y el 100% del sistema eléctrico se vino al piso.  En ese periodo no había manera de operar un laboratorio, y mucho menos forma de que personas posiblemente contagiadas pudiesen tan siquiera ir a un médico, de hecho, posiblemente ni siquiera había médicos ni hospitales disponibles para atenderlos.  O sea, no había manera de tener estadísticas confiables en este periodo.

¿Pero que mas ocurrió en este periodo?  Comenzó la emigración mas numerosa en los pasados casi 100 anos que se estimo en la perdida de sobre 300,000 habitantes en cuestión de unas semanas.  Esa cantidad de personas constituye alrededor de un 8.3% de la población de PR.  No creen ustedes que el numero de casos y la razón de contagio depende de la población expuesta y de cuan constante sea el contacto entre ella (escuela, iglesia, deportes, etc.).  O sea, que el nivel de alerta aplica a partir del paso de Irma y María debió ajustarse para tomar en cuenta la reducción poblacional.

A partir de la semana 45 observamos como el numero de casos comienza a aumentar aceleradamente, posiblemente en proporción a la disponibilidad de médicos y hospitales y a la limpieza de carreteras que permitió que la población pudiera trasladarse a recibir servicios médicos y realizarse los análisis en los laboratorios.  Ese aumento continua, hasta que en el periodo descrito inicialmente se observan por lo menos 5 semanas consecutivas donde se excede el umbral de alerta aplicable a la población “normal” de la Isla.

Me gustaría que alguien me explicara en que me estoy equivocando.

Por último, veamos esta gráfica:


Se ilustra la incidencia per cápita por municipio.  Como ya mencioné, se han perdido sobre 300,000 habitantes, y para el periodo entre la semana 52 de 2017 y la 3 de 2018 seguramente se perdieron varias decenas de miles adicionales.  Ustedes habrán escuchado a los alcaldes decir que ni ellos tienen una cifra exacta de canta población pudieran haber perdido, y estamos hablando de sobre 8% de reducción que es significativo.  Así que en ausencia de un censo poblacional actualizado, ¿qué validez tienen estas tasas de incidencia por municipio?  Ninguna.