martes, 28 de octubre de 2014

Democracia en Puerto Rico



No olvidemos nunca que el gobierno es nosotros mismos y no un poder extraño sobre nosotros.
Los gobernantes últimos de nuestra democracia no son un presidente y los senadores y
 congresistas y funcionarios del gobierno, pero los votantes de este país.
Franklin Delano Roosevelt

Incluyo esta cita (y otra más adelante) sobre la democracia porque creo que ilustran más claramente el concepto que la tradicional definición de “un gobierno del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo” que repetimos sin necesariamente meditar sobre su significado.  Además, resumen mi planteamiento sobre la situación de la degradación de discurso público de los funcionarios de nuestra democracia.  La democracia es un instrumento de cambio social que pretende dar una igualdad de oportunidades a sus ciudadanos a competir (no necesariamente en igualdad de condiciones) por lograr un bienestar, un estatus, poder, riqueza, todo dentro del marco de la ley, más o menos.  Elemento primordial para promover este cambio y esencial para ejercer la democracia lo es la educación.

Durante los primeros cuatro siglos de colonización bajo el Imperio Español fue muy poco lo que se logró a nivel nacional en cuanto a la educación del Pueblo, específicamente leer, escribir y contar, conocimientos básicos, no ciencias avanzadas, ni siquiera oficios.  De hecho, al llegar los americanos a Puerto Rico el nivel de analfabetismo era de un 80% y solo el 16% de la población en edad escolar asistía a la escuela.  Es ante este cuadro de des-educación que nuestros famosos próceres y ciudadanos ilustres, que venían de familias pudientes y que tuvieron la oportunidad de estudiar en Europa dominaban el quehacer de la sociedad puertorriqueña del siglo 19 y parte del 20.  Debemos recordar que a principios del pasado siglo cuando para muchos puertorriqueños graduarse de la Central High era como obtener un grado doctoral ya había una clase que se graduaba de Harvard y otras prestigiosas universidades norteamericanas.

Durante este periodo de tiempo, era esta clase privilegiada, culta, instruida, que había viajado el mundo, dueña de medios de comunicación, la que mantenía lo que llaman algunos “un debate de altura”.  Claro está, algunos omiten mencionar las notorias turbas republicanas y sus acciones violentas contra líderes de la oposición, que me imagino actuaban por cuenta propia y ninguno de los cultos líderes tendría nada que ver con sus actos.  Tampoco recuerdan los eventos de violencia política y de represión gubernamental que se vivía en esos tiempos.  Pero por lo menos se hablaba bonito y de manera coherente.  La mayoría de la población, seguía en un grado de ignorancia y ahora en peor estado inmersos en un proceso de transculturación donde se proponía convertir analfabetas hispanoparlantes en educados angloparlantes.  Imagine cuál sería su estado mental si mientras los políticos actuales siguen insultándose y perdiendo el tiempo EEUU no entregara a Alemania y nos viéramos aprendiendo alemán por decreto de nuestra nueva metrópolis y podría entender cómo se sentiría la masa del pueblo de PR que no dominaba su lengua materna tratando de aprender una nueva, sin televisión, ni videos, ni internet, solo el inglés que se aprendía en el salón para luego regresar a casa al español de siempre.

¿Que ha pasado a partir de la segunda mitad del siglo 20 hasta el día de hoy? Los descendientes de las primeras generaciones que se educaron bajo el sistema de educación americana comenzaron a despuntar y con la creación de la Universidad de Puerto Rico, se logró abrir paso una nueva clase criolla profesional de médicos, abogados, ingenieros, empresarios que fueron percolando las esferas de poder de la sociedad y el gobierno de PR.  Esta clase estuvo compuesta de la crema y nata de los estudiantes ya que aunque había más acceso a la educación avanzada lo cierto es que el cupo solo permitía aceptar a aquellos estudiantes aventajados y con recursos para los gastos de su educación.  Posteriormente la cantidad de estudiantes fue aumentando, los años de estudio fueron extendiéndose, los grados académicos y profesionales fueron proliferándose, sin embargo, esto no necesariamente represento un aumento en la participación en el debate inteligente de ideas ya que fue el comienzo del proceso de mercadeo de diplomas para aprovechar las ayudas federales destinadas a subsidiar los estudios desde técnico de unas hasta cirujano cardiovascular.  Similar al negocio actual de tutorias y ayudas supervisadas justificadas por las ayudas federales y los diagnósticos equivocados de estudiantes de educación especial.

Con el pasar de las décadas, el advenimiento de la radio, luego la televisión y la proliferación de la prensa escrita, la información estuvo cada vez más disponible para el pueblo en general que la utilizaba ya fuese para decidir a qué partidos o candidatos favorecer o , en el caso de los candidatos, propagar sus ideas y darse a conocer más allá del ámbito cercano, familiar o profesional en el que se desempeñaba lo que le daba mayores oportunidades frente a candidatos que provenían de las clases pudientes que contaban con campañas publicitarias y con influencias sobre los votantes a los que “seducían” (léase, compraban).  ¿Recuerdan la frase de “vergüenza contra dinero”? Estaba basada en casos de la vida real.  Luego fueron llegando las “tumba cocos”, los cruza calles, los “bulletin board” hasta llegar a las redes sociales como Facebook y Tweeter que han facilitado tanto la comunicación como la recaudación de fondos.

Esto ha dado como resultado una clase política homogénea donde se leen apellidos ilustres de descendientes de líderes políticos históricos junto a los de los hij@s de l@s billeter@s, maestr@s, amas de casa y agricultores que bajo el padrinazgo de políticos en retirada y aprovechando las oportunidades que nuestra sociedad les brinda han alcanzado un mínimo de educación (inclusive algunos con estudios graduados) para cumplir con los requisitos constitucionales y para expresarse aunque de manera “cantinflesca” con un acento ideológico que complace a sus seguidores del “corazón del rollo”.  Una vez electos, y haberse puesto su primer traje con gabán y corbata ya quedan investidos de la misma honorabilidad de los De Diego, los Ferre, los Ramos Antonini, los Muñoz Rivera, los Barceló, etc.   El próximo paso es identificar un analista o periodista aliado cuyo estilo este a la medida de su capacidad de expresión para compartir sus “gotitas del saber”, o meramente sumergirse en el mas estruendoso silencio que solo rompen cuando su líder político se los exige.  Esa es la clase política que hoy tenemos, una democrática en su selección y en su nivel de representación de la gran masa de la población y el resultado es el nivel del debate político actual.

La democracia es el menos malo de los sistemas políticos
Winston Churchill

¿Cuáles son las opciones?  ¿Un gobierno de “nobles” eruditos en filosofía y protocolo?  ¿Un gobierno de “tecnócratas” insensibles?  ¿Un gobierno de “guaynabitos” mercantilistas y republicanos de los que piensan que un peso en el bolsillo es mejor que un peso en el gobierno, y si es en el de ellos mejor todavía, incluyendo el IVU aplicable?  O sea que un peso que gaste la gente acaba en $1.07 en el bolsillo de ellos, en eso tienen razón, rinde más, pero para beneficio de ellos.

A diario escuchamos y leemos profesionales, analistas, líderes comunitarios, en fin, gente de todas los estratos sociales que libres de ataduras políticas comparten preocupaciones comunes y presentan soluciones sencillas y lógicas.  A todos esas personas les exhorto a que se unan en un frente común, en una cantidad que garantice la aprobación de legislatura por encima del veto del Gobernador y preparen una plataforma política básica con puntos que reformen de forma dramática la forma de gobierno de Puerto Rico, presenten enmiendas constitucionales para que el pueblo decida y hagan un compromiso de cumplir con dicha plataforma antes de aprobar legislación alguna más allá del presupuesto y cualquier otra ley protocolaria que sea requisito para darle continuidad al gobierno.  Nada de comisiones especiales de bobería, nada de homenajes, nada de viajes a la Parada de NY, nada de nada, un mínimo de asesores, sobre todo en derecho constitucional que una vez terminen la redacción de los proyectos terminan sus contratos.

Una vez completadas las consultas constitucionales e implantados los resultados, podrían establecer un proceso ordenado para que paulatinamente renuncien y sean sustituidos aquellos legisladores que deseen regresar a su vida cotidiana.


En resumen, cuando critiquemos al gobierno recordemos que está compuesto por personas como nosotros, y que por ahora, la democracia es el menos malo de los gobiernos.

domingo, 19 de octubre de 2014

El Estatus No Se Resolvera Porque …

Mantener el Status Quo es una fuente de empleo y riqueza para la clase política.  Contratos de asesoramiento, viajes pagos en primera clase a Washington, D.C. para “convencer” o “desconvencer” congresistas; a la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, a defender las bondades del “pacto”, a denunciar el engaño de los EEUU al aprobar el ELA, etc. etc., así como viajes a Latinoamérica para buscar el apoyo a la independencia, obviamente, pagos por el partido con el fondo electoral.  Por otro lado, es tema para escribir innumerables libros, y para mantener la sucesión del poder y las influencias de padre a hijo, y ya vamos por los nietos, ustedes los conocen.

Se supone que en Puerto Rico, posiblemente un caso único, existen tres (3) partidos ideológicos (en cuestión de estatus): dos (2) partidos cuyo fin principal es adelantar su ideología sobre el estatus final que debe lograr Puerto Rico y otro que defiende la permanencia, más o menos inalterada, de la condición actual de territorio no incorporado, posesión del Congreso, colonia, Estado Libre Asociado, escoja usted el nombre.  Sin embargo, luego de más de un siglo de la existencia de diversos partidos políticos que han evolucionado en los partidos actuales el estatus continua en discusión, lo que de por si no representa un problema.  Después de todo en estados de los EEUU y provincias de Canadá, donde no existe un problema de estatus político existen movimientos secesionistas.  El problema en Puerto Rico es que la discusión del estatus es una distracción para mantener al Pueblo ignorante de los problemas subyacentes, algunos causado por el mismo estatus y otros, que aunque no son directamente causados por el estatus son problemas que la clase política es incapaz de resolver y se le achacan al estatus y como consecuencia al partido político que defiende o apoya la opción que causa o pudiese agravar dichos problemas.

Veamos como los tres partidos actuales hacen todo lo posible por no resolver el estatus:

Partido Popular Democrático – Partido fundador del estatus actual y obviamente emocionalmente atado con su permanencia.  El único cambio que toleraría el PPD tendría que venir a manera de evolución Darwiniana con el pasar de las generaciones (ya van al menos 3 desde la fundación del ELA) motivadas por las fuerzas económicas y políticas, lo que no significa necesariamente el mandato del Pueblo, y obviamente, el posterior visto bueno Congresional.  El punto de vista del PPD es uno complejo ya que mientras por un lado los lideres (los que mandan de verdad, no los que necesariamente ocupan puestos) mantienen una postura que raya entre la mera sumisión y resignación a mantener el ELA como esta hasta posturas semi-estadistas, existe una camada creciente de funcionarios electos (que no necesariamente son los lideres) que manifiestan un nacionalismo y aspiraciones políticas semi-independentistas, aunque muchos de ellos defienden la permanencia de la ciudadanía americana, una contradicción de por sí sola.

Lamentablemente, aunque entre esta camada están ciudadanos serios y respetables, ninguno da el paso adelante para reclamar el respeto a la posición “oficial” del PPD referente al desarrollo autonómico del ELA para ampliar sus poderes y restringir la injerencia federal sobre los asuntos locales a un mínimo.  Por el contrario, en lugar de defender su postura ideológica, han tomado como bandera la defensa de la “asamblea constitucional” o “asamblea de estatus”, o como quieran llamarla, frente a la insistencia en continuar realizando referéndums o plebiscitos (nomenclatura que utilizan para matar media hora  y entretenernos en un programa de radio explicándonos la etimología y la diferencia entre ambos términos).  ¿Y que es la asamblea constitucional o de estatus?  Parafraseando el refrán referente a los abogados, “donde hay 2 populares hay tres definiciones de la asamblea constitucional”.  O sea, significa lo que le dé la gana al que la defina, si es que alguna vez llegara a existir mayoría en la Legislatura para aprobar una ley por encima del veto del Gobernador que difícilmente alguna vez será realmente autonomista.  Cabe señalar ni siquiera el Lcdo. Aníbal Acevedo Vila, que para apelar al voto independista en su momento electoral más oscuro al enfrentar un juicio en el Tribunal Federal, manifestó su apoyo a la soberanía del pueblo, es realmente autonomista ya que su definición de autonomía es que el Pueblo (los ciudadanos individuales) podía elegir, y debía respetarse su deseo, seguir manteniendo la relación actual con los EEUU, no necesariamente reclamar la soberanía de la Nación de manera colectiva y mediante la facultad de sus instituciones para resolver los problemas internos y atender las relaciones exteriores, incluyendo la relación con los EUU, si decidiéramos tener alguna.

¿Porque esta camada no se desliga del PPD?  Miedo a que los consideren independentistas, no necesariamente, ell@s declararan abiertamente su ideología.  ¿Cuál es el problema entonces?  Organizar una maquinaria política, funcionarios electorales, tener que lidiar directamente con el pueblo que los llevaría al poder exigiría de ellos los típicos compromisos electorales de ofertas de empleos, favores políticos (aunque no ilegales, a veces son inmorales) etc. etc. con sus líderes de barrio, pasquinadores, avanzadores, etc. etc.  Un candidato sin funcionarios es un candidato derrotado, y si a la misma vez causan la derrota del partido original, eso les valdrá el rechazo y repudio de los pocos funcionarios de su expartido que resulten electos, o sea, se cierran las oportunidades de las igualas y las influencias que pudieran reclamar por pertenecer al liderato de un partido de mayoría.

Así que entre la doble controversia de definir cuál es el nivel de autonomía que se desea y por otro lado definir el mecanismo de consulta para reclamar la misma, el PPD nos ha mantenido y nos mantendrá entretenidos y estancados “dándole vueltas a la noria”.

Partido Nuevo Progresista – Hace menos de dos (2) anos termino el cuatrienio donde por primera vez el PNP gozaba del control absoluto de las instituciones del Gobierno de Puerto Rico: (1) Gobernación, (2) Legislatura, (3) Tribunal Supremo, (4) Procuradurías, (5) Contraloría, (6) Universidad de Puerto Rico, (7) Alcaldías, (8) Comisaria Residente, etc. etc.  Bueno, ustedes saben el nombre vulgar que ese “ilustre prócer” Jorge de Castro Font le dio: “BANQUETE TOTAL”.  Pregúntense ahora ¿porque con ese dominio total y poder absoluto el PNP no impuso un referéndum “ESTADIDAD o INDEPENDENCIA” en el 2009, como impusieron la Ley 7 y la Ley 70, los despidos y decisiones impopulares que afectaron a miles de puertorriqueños?  ¿Miedo a perder?  Imposible, en ese momento el empuje estadista era fuerte y la suma de los electores PNP’s y la facción conservadora del PPD le darían un triunfo claro a la ESTADIDAD.  Eso le hubiera dado un mandato contundente al Gobierno y tres (3) anos para reclamar la igualdad que tanto predican, inclusive a implantar el famoso “Plan Tennessee” liderado por el Comisionado Residente que podría ser el portavoz de los “congresistas” puertorriqueños y que podría tomar/reclamar/forzar las acciones necesarias para lograr la entrada de sus “colegas” congresistas al hemiciclo, claro está, ateniéndose a las consecuencias legales, y posibles repercusiones criminales, si los acusaran de entrada ilegal y los acusaran bajo el “Patriot Act”.  Sería interesante ver a dichos representantes del deseo nacional de la asimilación ser arrestados, esposados y encarcelados.  Como los llamarían entonces: ¿presos políticos o políticos presos? ¿terroristas o patriotas?

¿Porque se esperó al último año del cuatrienio y simultáneamente con las elecciones generales para celebrar un plebiscito cuyos resultados no iban a indicar un mandato claro hacia ninguna de las opciones? Primero, se utilizó el espíritu ideológico de los afiliados del PNP para atraerlos a votar.  ¿No hubiese sido el postre perfecto para el “banquete total”?  La razón es simple, no lograr nada en tres (3) años hubiese sido como una bofetada o un balde de agua fría para el movimiento estadista.  ¿Que repercusión tendría esto?  Pues que el liderato del PNP se quedaría sin un discurso que lo diferencie del liderato del PPD, ¿cumpliría el sumo sacerdote del PNP, Carlos Romero Barceló con su “amenaza” de que si no le dieran la estadidad seria independentista?  Se convertiría en líder de una nueva facción libertaria, algo así como el WASP (Washingtonian Armored Separatist Party)?  La improductividad del PNP le hubiera dado un mandato claro al PPD para acabar con las consultas y tirarse de pecho a la “asamblea constitucional de estatus” para negociar el grado de autonomía que se desea para PR, claro, bajo el ELA.  ¿Qué haría el liderato del PNP, se insertaría en el proceso?  Bueno, si les pagan dietas y hay contratos para asesores seguro que pueden contar con ellos.  ¿Se limitarían a defender la ciudadanía americana y la permanencia del Servicio Postal?  En el peor de los casos, en ausencia del elemento unificador del PNP no sería de extrañar que surja un sismo interno y se divida el PNP entre la facción de los que de corazón todavía creen que Puerto Rico merece la estadidad que seguirá luchando por su ideal y la facción del liderato oficialista que buscara seguir administrando el presupuesto y las sobras del banquete total.

Por eso el PNP nunca buscara  resolver el estatus, porque la apuesta es a todo o nada, y ante el temor de perderlo todo, prefieren seguir entreteniéndonos con el discurso anticolonialista en contra del PPD y seguir jugando a las sillitas mientas se reparten los puestos y el presupuesto.

Partido Independentista Puertorriqueño – Desde su fundación este partido no ha hecho más que perder adeptos y líderes.  Ni siquiera quedan inscritos en las elecciones y de manera inmoral se amparan en el derecho natural a la independencia para justificar legisladores y fondos electorales.  Su gran logro ha sido que dirigentes internacionales declaren que desean la descolonización de PR.  Irónicamente, su apuesta es a la inacción ya que esperan que uno de los dos partidos de mayoría tome una decisión sería para reclamar un acto de descolonización para que cuando los EEUU le niegue a PR su petición, el Congreso decida unilateralmente darnos la independencia.


El PIP simplemente no cuenta para resolver el problema del estatus.  Si se resuelve sera a pesar de ellos.

viernes, 10 de octubre de 2014

Ley de Reforma de la Estructura de Costos de Matricula de la Universidad de Puerto Rico


A los fines de premiar la excelencia académica y de desincentivar la extensión injustificada de la estadía de un estudiante en la
Universidad de Puerto Rico, se propone el siguiente proyecto de ley.


ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

__ta
Asamblea
____a
Sesión

Legislativa

Ordinaria


LEGISLATURA DE PUERTO RICO

P. del ___.  ________

______ de ____________ de 201___

Presentado por ______________________________________________

Referido a la Comisión de Educación

LEY

Para crear la “Ley de Reforma de la Estructura de Costos de Matricula de la Universidad de Puerto Rico”, a los fines de establecer un programa mediante la cual se estabilice el costo de los estudios universitarios, se proveen incentivos a los estudiantes de alto aprovechamiento y se garantiza un ingreso adecuado para garantizar el buen funcionamiento de la Universidad de Puerto Rico.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Universidad de Puerto Rico ha sido, desde su fundación, el motor principal de la revolución social que llevo a la Isla a alcanzar un nivel de progreso económico, intelectual, artístico, técnico y científico que fue modelo para muchas naciones.  Sin embargo, el perfil del estudiantado ha ido cambiando con el tiempo y de aquel joven de escasos recursos cuya familia hacia enormes sacrificios para proveerle una educación que le permitiera alcanzar un nivel de vida de progreso y comodidad, que era estudiante a tiempo completo y participaba activamente de los ofrecimientos que la Universidad le brindaba queda muy poco.

Actualmente la enorme mayoría del estudiantado recibe ayudas económicas de diverso origen, muchos trabajan a tiempo parcial, y debido a que tienen la facilidad de contar con los medios de transportación para viajar a diario muchos no residen cerca de los recintos sino que continúan con su vida normal en lugar de integrarse al estilo de vida universitaria.  En ocasiones, este cambio en la dinámica estudiantil ha provocado que los estudiantes reduzcan su carga académica y extienda injustificadamente su estadía como estudiante lo que provoca un aumento en los costos de operación de la Universidad al tener que proveer servicios, facilidades, sesiones de clase y reclutamiento de profesores adicionales.  Esto nos lleva al hecho irónico de que el costo subsidiado de matrícula de la Universidad de Puerto Rico por un lado no provee los ingresos adecuados y suficientes para su mejor operación pero a la misma vez promueve la estadía extendida de los estudiantes.

Para atender las situaciones antes descritas proponemos establecer un mecanismo que le asigne una responsabilidad al estudiante y le cree conciencia del costo de la inversión que el Estado hace en su educación a la misma vez que provee incentivos para aquellos estudiantes de excelencia que se integran al quehacer diario de la Universidad.  Este mecanismo consiste de establecer el subsidio que el Estado provee como una especie de préstamo estudiantil que el estudiante tendría la responsabilidad de repagar de no completar sus estudios universitarios sujeto a una normas tanto de excelencia académica como de extensión de tiempo.

Este mecanismo promoverá la dedicación de los estudiantes a completar sus estudios en un tiempo razonable y con un alto índice de aprovechamiento.  A la misma vez se desalienta el ingreso de jóvenes que no cuentan necesariamente con la actitud o la aptitud para completar estudios a nivel universitarios y que solo buscan un cambio en su estilo de vida inmediato sin contar con planes a largo plazo una vez obtengan sus grados académicos.


DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Título

Esta Ley se conocerá como la “Ley de Reforma de la Estructura de Costos de Matricula de la Universidad de Puerto Rico”.

Artículo 2.- Definiciones

(a) “Universidad de Puerto Rico” significará ……
(b) “Administracion de la Universidad de Puerto Rico” significará …..
(c) “Semestres consecutivos” significará ….
(d) “Estudiante” significará …..

(e) “Subsidio” significará …..

Artículo 3. – Estimado del Subsidio del Costo de Matricula

A fines de determinar el costo real del subsidio del costo de matrícula la Administración de la Universidad de Puerto Rico realizara un estudio de sus costos de operación en comparación con los ingresos correspondientes al pago de matrícula de sus estudiantes.  La diferencia entre estas cantidades se dividirá por el número de estudiantes para determinar el costo per cápita de la inversión que el Estado se vería obligada a invertir para ofrecerle al estudiantado  su educación universitaria.

A los fines de proveerle un estimado a los estudiantes del costo de este subsidio se establecerá inicialmente a razón del 200% del costo de su matrícula, previo a cualquier descuento por concepto de becas, concesiones, programa de honor, etc.  Una vez se complete el estudio ordenado se le informara al estudiante del costo actualizado de subsidio recibido.

Artículo 4. – Programa de Estudios Subsidiados de la Universidad de Puerto Rico

Todo estudiante de la Universidad de Puerto Rico ingresara con el conocimiento y aceptación de que su educación está siendo subsidiada por el Estado y que de no completarse conforme a unas normas de excelencia académica y extensión de tiempo estará sujeto al repago total o parcial de dicho subsidio.

Artículo 5. – Normas de Excelencia Académica y Extensión de Tiempo
El repago del subsidio recibido por estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico estará sujetos a los siguientes criterios:

  1.  Aquellos estudiantes que alcancen un grado de bachillerato en un periodo no mayor de nueve (9) semestres consecutivos no estarán sujetos el repago del subsidio.
  2.  Aquellos estudiantes que alcancen un grado de bachillerato en un periodo no mayor de diez (10) semestres consecutivos no estarán sujetos el repago del subsidio si su promedio general de graduación es de 3.0 o más a base de un promedio máximo de 4.0.
  3.  Aquellos estudiantes que no hayan completado un grado de bachillerato y que no cumplan con los criterios anteriores estarán sujetos al repago parcial del subsidio según se dispone a continuación:

a.   Si al finalizar su octavo semestre consecutivo su promedio general es menor de 2.50 el costo total de matrícula a partir del noveno y sin exceder del décimo semestre consecutivo se ajustara por una cantidad adicional equivalente al 25% del subsidio per cápita semestral que aplique según establecido por esta ley o posteriormente calculado por la Administración de la Universidad de Puerto Rico.

b.   Al finalizar su décimo semestre consecutivo, independientemente de su promedio general, el costo total de matrícula a partir del undécimo y sin exceder del duodécimo semestre consecutivo se ajustara por una cantidad adicional equivalente al 33% del subsidio per cápita semestral que aplique según establecido por esta ley o posteriormente calculado por la Administración de la Universidad de Puerto Rico.

c.    Al finalizar su duodécimo semestre consecutivo independientemente de su promedio general, el estudiante deberá someter una solicitud antes la Administración de la Universidad de Puerto Rico para ser autorizado a continuar cursando estudios en el Sistema. Dicha solicitud deberá contener una justificación del retraso en completar su grado académico y evidencia fehaciente de los hechos que lo han causado.  Dicha autorización se concederá a carácter de excepción y solamente en casos extremadamente meritorios. 

En el caso de que la Administración autorice la continuación de sus estudios el costo total de matrícula a partir del decimotercer y sin exceder el decimocuarto semestre consecutivo se ajustara por una cantidad adicional equivalente al 50% del subsidio per cápita semestral que aplique según establecido por esta ley o posteriormente calculado por la Administración de la Universidad de Puerto Rico.

En ningún caso se autorizara la continuación de estudios por más de catorce (14) semestres consecutivos, excepto que el estudiante acepte el pago de un ajuste a su matrícula equivalente al 75% de subsidio per cápita aplicable, por el resto de los semestres que curse en el Sistema.

d.   Bajo ningún concepto la Universidad de Puerto Rico será responsable ni tendrá la obligación de proveer los cursos o   sesiones necesarias para que los estudiantes que excedan de diez (10) semestre consecutivos de estudios universitarios puedan cumplir con los términos de extensión de tiempo dispuestos en esta Ley.

Artículo 5. – Incentivos por Excelencia Académica

Aquellos estudiantes que al finalizar su cuarto semestre consecutivo tengan un promedio general mayor de 3.50 y que no sean beneficiarios de otros descuentos por excelencia educativa como el Programa de Honor recibirán un descuento del 10% en el costo total de su matrícula semestral mientras mantengan dicho promedio.

Aquellos estudiantes que al finalizar su sexto semestre consecutivo tengan un promedio general mayor de 3.50, que no sean beneficiarios de otros descuentos por excelencia educativa como el Programa de Honor y que su carga académica le permita completar su grado de bachillerato en los próximos dos (2) semestre consecutivos recibirá un descuento de 20% en el costo total de su matrícula semestral mientras mantengan dicho promedio.

Además, si durante estos dos (2) semestre el estudiante tomara cursos a nivel de maestría relacionados con el campo en que obtiene su bachillerato se le aplicara el costo regular de los créditos de bachillerato que le aplicarían normalmente.


Artículo 6.- Vigencia


Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.

jueves, 2 de octubre de 2014

País Dicotomial



En la lógica tradicional, dicotomía es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico en uno de sus
 conceptos específicos y su negación. El concepto se refiere asimismo a la ley que establece
que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.

Puerto Rico, como toda nación, tiene problemas que resolver y atender seriamente.  Hay dos elementos, que a mi entender, son indispensables para resolver un problema: (1) reconocer que existe un problema y (2) definir adecuadamente el mismo.  A continuación comento la manera dicotómica en que se atienden los dos problemas de moda:

El Nivel de “Des-Aprovechamiento” de los Estudiantes del Sistema Público

A raíz de los resultados obtenidos por los estudiantes que participaron en las pruebas PISA (58 entre 65 países participantes) se han levantado señalamientos en el sentido de que se confirman los pésimos resultados en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA’s).  Estos señalamientos van acompañados de acusaciones de la pobre calidad de los maestros puertorriqueños, argumentando que básicamente los maestros son los estudiantes con el peor aprovechamiento a nivel universitario ya que el índice de admisión es el más bajo entre las distintas profesiones.  Sin embargo, cuando hablamos del potencial de Puerto Rico para competir a nivel global nos llenamos la boca sobre el excelente recurso humano, educado y capaz de laborar en industrias de alta tecnología, de los ingenieros que se lleva la NASA, de los científicos que están trabajando en los planes de viaje a Marte, etc., etc.  Pregunta estúpida, como dice Ojeda: ¿alguien ha hecho un estudio sobre el resultado que obtienen los estudiantes que obtienen los mejores resultados en las pruebas del College Entrance Examination Board en comparación con los resultados obtenidos en las PPAA’s?  ¿Alguien ha hecho una encuesta a los estudiantes sobre que motivación, si alguna, tienen para tomar las PPAA’s?  ¿Qué motivación puede tener un estudiante que ve a sus padres (posiblemente preparados y educados) subempleados o simplemente desempleados para aspirar a pasar entre 4 a 10 años adicionales luego de graduarse de escuela superior para obtener una educación que le debería “garantizar” un mejor futuro?

Lamentablemente, la educación pública en Puerto Rico ha estado expuesta a factores como la “obrerizacion” de la clase magisterial, la promoción de la “mediocridad” con la consecuencia de la comercialización de los estudios supervisados o tutorías, el “diagnostico” indiscriminado de estudiantes de educación especial para justificar mayores fondos federales por un lado, y por otro, para liberar a los padres que se escudan tras la excusa de las necesidades especiales de sus hijos para justificar sus deficiencias como tutores.  Los puertorriqueños no tienen problemas de aprendizaje, si no, ¿como se explica que hemos perfeccionado el “arte” de la dependencia?  Después de cinco siglos viviendo como colonia de 2 imperios que nos han explotado y han usado las ayudas económicas como mecanismo para apaciguar nuestros reclamos la dependencia ya se ha convertido en una característica casi genética de nuestro pueblo.  ¿Que hubiésemos logrado si en esos primeros 400 años hubiéramos tenido universidades donde educarnos, industrias como astilleros para reparar naves que viajaran entre el Viejo y el Nuevo Mundo en lugar de usar nuestro territorio como especie de huerto casero imperial (y nuestros habitantes como peones) que se repartió entre varias familias  para su explotación?

He aquí la primera dicotomía: el fracasado sistema educativo que produce seres humanos que compiten en preparación con cualquier país del mundo.



Las Deficiencias y Corrupción de la Rama Judicial

Una de las tres (3) ramas de Gobierno, la que debe servir de árbitro entre las ramas Legislativa y Ejecutiva, la que debe interpretar la constitucionalidad de las leyes y adjudicar las controversias de índole tanto civil como criminal.  Sus miembros se supone administren la justicia de manera independiente e imparcial.  Sin embargo, y cada vez con más frecuencia, cuando cobra notoriedad un caso en nuestros tribunales en los que el fallo no complace a un sector de nuestra ciudadanía con acceso a los medios de comunicación se saca el “pedigree político” del juez que atendió el caso.  Que si lo nombró tal Gobernador, que si era ayudante especial de tal Legislador, que si fue Secretario de tal agencia durante tal administración, etc.  Entonces para respaldar sus argumentos se llama a algún abogado de conveniencia que respalda esa posición y que le achaca las “malas decisiones” del juez a su ineptitud y falta de “carácter judicial” debido a que fue nombrado como favor político.  Inclusive muchos presidentes del Colegio de Abogados han respaldado en términos generales tales argumentos y han solicitado mayor imparcialidad y profesionalismo en el proceso de selección, y sobre todo mayor participación para el Colegio.  O sea que el proceso es uno viciado, poco profesional y contaminado por la política partidista, lo que produce jueces que van desde ser simplemente incapaces de ejercer de manera aceptable sus funciones, pasando por jueces que deciden políticamente los casos hasta llegar a los jueces que simplemente son corruptos.

¿Clarísimo verdad?  ¿Pero qué pasa cuando un ente ajeno a los periodistas que cuestionan o los abogados que opinan se atreve a sugerir que existe un problema en la integridad de la Rama Judicial, como por ejemplo un funcionario del FBI? - ¡Malditos “federicos”! ¡Blasfemia y difamación! “ ¡¿Cómo es posible que se cuestione la honestidad de esa cofradía impoluta que compone la clase togada?!” “Claro que siempre hay algún juez que otro que falle en el cumplimiento de sus funciones”.  “Fulan@ o mengan@ fue afiliad@/funcionari@ de tal partido político pero una vez se puso la toga ha sido un@ excelente juez@”.  “Siempre hay espacio para mejorar” – expresiones típicas de abogados inclusive de aquellos que han criticado hasta el cansancio el proceso de selección.  “Casos aislados”: eso dicen siempre.  Lo lamentable es que esos “casos aislados” se van proliferando según profundizan más las investigaciones, o, simplemente se desenmascaran ellos mismos con sus actuaciones una vez dejan de ser jueces, cuando su comportamiento, aunque tal vez no constituya conducta ilegal ciertamente es una inmoral.  Ya veremos si los casos “aislados” de los jueces proliferan tanto como los casos “aislados” de sacerdotes pederastas.

Esta es la segunda dicotomía: Criticar el proceso de selección de jueces por estar contaminado por el favoritismo político hacia personas de dudosa capacidad intelectual y de claras inclinaciones y prejuicios político partidistas que luego produce una clase togada que se describe como profesional, sabia e imparcial.


Aquí tenemos dos “¿problemas?” de nuestra sociedad que nunca se solucionarán, porque no los reconocemos como problema o no sabemos definir en qué consisten los mismos.  ¿Porque mejorar un sistema educativo que produce excelentes profesionales y para que cambiar un proceso de selección que produce excelentes jueces?