domingo, 17 de enero de 2016

Erosión Costera


Escuchamos las quejas y vemos las imagines de residentes de zonas costaneras por el grave problema de erosión de las costas por donde podían andar y donde estaban sus patios y hasta carreteras.  A punto seguido escuchamos “es el cambio climático”.  En parte es verdad, el nivel del mar está aumentando.  ¿Qué solución se proponen?  “Algo se puede hacer” es la recomendación simplista que hacen algunos, mas legislación sugieren otros.  Sin embargo, contrario a como siempre pasa en este País, ni siquiera han surgido las recomendaciones “libro de texto”.  Atender esta problemática requiere no de estudios científicos, sino de estudio de ingeniería para diseñar estructuras que disipen la energía del mar y/o eviten su entrada tierra adentro.

Si se hacen los estudios científicos y, como siempre, dependemos de la autorización de las agencias federales seguramente encontraran algún organismo que hay que proteger, o habrá algún grupo ambientalista que se opondrá y hará lo imposible para que no se altere el estado natural de las cosas.  Sin embargo, estos ambientalistas que transitan por el expreso Luis A. Ferre de San Juan a Ponce pero se oponen a cualquier proyecto, no identifican la causa principal de la erosión costera que afecta la costa norte.

Las playas se nutren de los sedimentos arrastrados por los ríos y la marea y las corrientes marinas  los distribuyen a lo largo de la costa.  Esos ríos existen, el Rio Grande de Loiza y el Rio La Plata son los principales ríos que nutrían la costa norte con sus sedimentos.  Si los ríos existen, ¿dónde está entonces el sedimento que remediaría este problema?  Pues convertido en otro problema en los embalses Carraizo y La Plata.  Sedimento que ciega nuestros embalses y posiblemente contaminado causando un problema adicional para su disposición.  Solamente en eventos extraordinarios de lluvia se descargan cantidades significativas de sedimentos, sin embargo, al llegar al mar el flujo excede la capacidad de distribución de las corrientes marinas y a la vez el mar picado erosiona aún más la costa.  A pesar de que los que saben, saben que ésto es cierto no escucho oposición a embalses que se están proponiendo y en tiempos de sequía escucho como la ciudadanía reclama que construyan más embalses.  De hecho, los estudios están hechos hace décadas.  ¿Por qué en PR se recurrió a la construcción de tantos embalses, de todo tamaño?  Les recomiendo que vean el documental “Damnation” (por Netflix) de la historia de cómo los EEUU se volvieron locos construyendo represas, muchas de las cuales están inservibles, han destruido hábitats, inundado terrenos de reservaciones indígenas, etc.

¿Cuál sería entonces la solución? Eliminar Carraizo y La Plata y dejar que los ríos fluyan a través de su cauce natural.  ¿Pero qué pasaría?  Nos quedaríamos sin reservas de agua potable y grandes áreas de la zona metropolitana quedarían en el camino del antiguo cauce de los ríos.  La única forma de combatir la erosión costera es descargando material a una razón mayor que la erosión, tirar una loza de cemento desde Loiza hasta Dorado, construir rompeolas a lo largo de la costa, etc.  ¿Creen que algún político se atreverá a proponer algo como eso y echarse en contra a los ambientalistas o que alguien se atrevería siquiera mencionar el costo de un proyecto de esta naturaleza?

Una opción que sería menos ofensiva al ambiente podría ser instalar sistemas de producción de energía utilizando la energía de las corrientes marinas.  Esa sería una opción para reducir el consumo de petróleo y a la vez proteger las centrales termoeléctricas que están ubicadas cerca de la costa.  Como ven, soluciones hay, el asunto es ponernos de acuerdo como País y darle prioridad a los asuntos que no pueden postergarse y tomar las decisiones que haya que tomar, cueste lo que cueste, no en dinero, sino en opinión pública.

Nos quejamos de que el País se está vaciando.  Obviamente, esto provoca el abandono de residencias privadas en urbanizaciones, en los cascos urbanos, etc.  Porque en lugar de pretender gastar billones en restaurar áreas donde se desarrollaron comunidades por la invasión de terrenos baldíos no se desalojan estas comunidades y se subsidia la mudanza de estas familias a casas que seguramente están en mejores condiciones que en las que viven actualmente, con todas las utilidades en ley, fuera de áreas inundables o de tsunami, etc., etc.  Esta tarde miraba las imágenes de la calle cerrada en las Parcelas Suarez en Loiza, y ¿que se veía debajo del asfalto? No eran rocas, no era relleno, no era cemento, era arena, o sea, que esas parcelas fueron desarrolladas en terrenos invadidos a la playa.

¿Tienen razón los ambientalistas por oponerse al desarrollo de proyectos en la zona costanera?  Si vemos la tendencia actual, seguramente esos proyectos eventualmente se  verán afectados.  ¿Sería recomendable revisar el marco legal aplicable a la zona costanera?  Seguramente se pueden corregir errores del pasado.  Pero llegamos al meollo del asunto: ¿Qué acción “concreta” se va a tomar para proteger las costas de la erosión?  Y cuando alguien identifique opciones técnicamente viables, ¿de dónde saldrán los fondos para financiarlas?  ¿De bonistas a los cuales después no podemos pagarles?  ¿Del Gobierno de los EEUU que parece que poco le importa lo que nos pase?  ¿De la ONU y sus programas para países subdesarrollados?  Esta última opción la veo sumamente difícil porque no me imagino a los EEUU votando en la ONU para que se declare uno de sus territorios como uno subdesarrollado y menos ahora que se dieron cuenta de que seguimos siendo su colonia.  Los problemas de las colonias son responsabilidad de las metrópolis.

Quien sabe, si de la misma manera que un simple caso estatal de posesión de armas tiene en jaque la validez de nuestra “Constitución” tal vez una simple petición del Gobierno de Puerto Rico a la ONU para participar de programas que asignan fondos destinados a subsidiar infraestructura en países subdesarrollados mueva al Gobierno de los EEUU a tomar acción antes de pasar una vergüenza a nivel internacional cuando la Gran Nación que proclama el bien en todo el mundo por un lado le niega un gobierno democrático, y ahora deja a la deriva a uno de sus territorios, a pesar de que en el residen 3.5M de ciudadanos americanos.



domingo, 10 de enero de 2016

Ciudadanía Americana

A menudo escuchamos y leemos opiniones y comentarios sobre los beneficios de la ciudadanía americana como si fuera una especie de espíritu místico, fluido sagrado o piedra filosofal sin el cual seriamos meras criaturas inanimadas al grado de que pensaríamos que Dios insufló ciudadanía americana en la nariz de Adán para darle vida.

Ante tanta discusión sobre la “ciudadanía americana” busque en la que debe ser la fuente de la que emane dicho concepto, la Constitución de los EEUU.  Adivinen cuantas veces se menciona la palabra ciudadanía (Citizenship) en la versión original de la Constitución: ninguna, nada, cero, Zero, nothing, never.  Ni una sola vez se menciona esa palabra en la Constitución.  El término que sí se usa es el de Ciudadano.  Sin embargo, la versión original en ningún lado define que es un Ciudadano.  El concepto Ciudadano se utiliza como parte de los requisitos legales para ocupar puestos como Presidente, Representante, Senador y garantizar el derecho al voto.

No es hasta 1868 que se aprueba la 14ta Enmienda donde por primera vez se usa el término Ciudadanía (Citizenship) y solo en su título “Citizenship Rights” o Derechos Ciudadanos.  No fue hasta casi 100 años de creada la nueva Republica de los EEUU que se define Ciudadano como “[t]odas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos”.  Existe otro concepto en la Constitución conocido como “natural born Citizen” el cual es aplicable a aquellos que aspiren a ser Presidente de los EEUU.  El concepto de “natural born” proviene del Derecho Inglés y es el concepto que el Imperio Británico aplicaba a los hijos de súbditos ingleses nacidos en alguna de sus colonias.  A éstos los llamaban “natural born Subjects”.

En el caso de los EEUU, el hijo nacido de un Ciudadano de los EEUU fuera de los EEUU, se considera “natural born Citizen” y no se requiere que sea naturalizado.  La Ley de Naturalización de 1790 establecía que ciudadanos que nunca habían residido en los EEUU no podían pasarles la Ciudadanía a sus hijos.  O sea que un nieto de un ciudadano cuyo hijo o hija nunca vivió en los EEUU no puede ser Ciudadano, este principio podría aplicar a los puertorriqueños en caso de obtener la independencia ya que pertenecemos a pero no somos parte de los EEUU.  En este caso los puertorriqueños que nunca fuimos residentes en alguno de los 50 Estados, o tal vez algún territorio como las bases militares, no podríamos pasarles la ciudadanía a nuestros hijos, a menos que se legisle en ese sentido.  Posiblemente aquellos extranjeros naturalizados y residentes en Puerto Rico estarían en igual situación y por lo tanto sus descendientes no tendrían un derecho garantizado a la ciudadanía americana.

Pero volviendo a la Ciudadanía y a la 14ta Enmienda, ¿cuáles son esos derechos que GARANTIZA la Constitución de los EEUU?  Básicamente se resumen a continuación:

  • La Supremacía de los Derechos y Privilegios que la Constitución establezca para los Ciudadanos por sobre cualquier legislación estatal;
  • El derecho al debido proceso de ley;
  • El derecho a la igual protección de las leyes;
  • El otro “derecho” que establece es la elección de funcionarios estatales y federales en proporción al total de ciudadanos.

Posteriormente se han provisto más derechos ciudadanos, o se ha ampliado la definición de Ciudadano para efectos electorales mediante las Enmiendas 15ta, 19na, 24ta y 26ta los cuales garantizan el derecho al voto independientemente de la raza, color o condición de servidumbre y de cualquier deuda de impuestos, además les da el derecho a la mujer y a aquellos de mayores de 18 años.  Hasta donde tengo conocimiento, todos estos derechos están garantizados en la Constitución del ELA.  Así que la falta de ciudadanía americana no tendría ningún efecto sobre estos derechos fundamentales.

Sin embargo, los que  hablan de Ciudadania lo hacen pensando mas en las ayudas federales.  En ese aspecto hay que diferenciar las individuales a las cuales tenemos derecho porque hacemos las aportaciones correspondientes como el Seguro Social, las pensiones de los veteranos, etc. y las gubernamentales que son las ayudas federales para programas de salud, educación, seguridad, etc.  A las primeras siempre tendrán derecho los que se las ganaron como Ciudadanos independientemente del estatus de PR y de donde residamos, a menos que vivamos en Corea del Norte.  Las segundas serian ayudas discrecionales las cuales el Gobierno de los EEUU podría continuar concediéndonos como lo hace ahora, o en bloque para su administración local según nuestras prioridades y planes de desarrollo.

PR no es el único País en el Mundo que recibe ayuda financiera, tecnológica, militar y de otro tipo de los EEUU y si nos han mantenido como colonia 118 años con el resultado actual, no veo porque no podrían liberarnos y proveer ayuda para evitar que continúe o se magnifique la emigración de puertorriqueños a los EEUU.  ¿De que vale que nos nieguen las ayudas federales que tienen los Estados, aunque sea en  menos proporción si simplemente mudándose a un Estado se adquieren las mismas en su totalidad?

Actualmente, muchos de los fondos federales que se reciben no producen beneficios directos al Pueblo y simplemente son el caldo de cultivo de la corrupción.  Recordemos que los fondos federales se asignan basados en las guías presupuestarias de la Nación más rica del Mundo, por lo tanto una asignación que cubre los costos justos en cualquier Estado de los EEUU en PR es excesiva.  Un ejemplo son los múltiples casos de las ayudas de FEMA para recogido de desperdicios y escombros.  Cuando un Alcalde se encuentra con una asignación multimillonaria para esos fines no resiste la tentación de inventarse escombros que no se recogieron, después de todo ¿entre tantos millones de dólares en fondos federales quien se va a dar cuenta de unos cuantos miles de dólares más o menos?

No quiero decir que este derroche de fondos se deba al robo de los fondos, lo que pasa es que cuando se reciben dichos fondos muchos de ellos vienen dirigidos a ciertos proyectos y fines.  Por ejemplo, muchos fondos se asignan para estudios y, como dije antes, los fondos son más que suficientes para hace no 1, sino 2 estudios.  ¿Qué pasa después del estudio?  Hay programas federales a los cuales se les someten propuestas para competir a nivel Nacional con el resto de los Estados y, obviamente, las posibilidades de que se nos adjudiquen son mínimas.  Ese es un desperdicio de fondos en estudios que posiblemente no hacían falta pero como se paga con fondos federales pues se hace.  Otro gasto excesivo es en vehículos, es normal ver en agencias del Gobierno que algunos programas tienen que rendir sus vehículos porque no hay fondos estatales para reemplazarlos mientras en la misma agencia se ven flotas de vehículos nuevos estacionados y aparentemente sin uso.  ¿Cuál es la diferencia?: los segundos son vehículos que se adquieren con fondos federales y están asignados a programas y/o tareas específicas.  El uso de los mismos para usos no contemplados puede ser motivo de señalamientos y petición de devolución de los fondos asignados.

Igual pasa cuando vemos actividades de adiestramientos que se celebran en centros de convenciones y hoteles de lujo, muy posiblemente se trata de fondos federales asignados a adiestramiento o educación continua y como son tantos da y sobran como para darse esos lujos.  Estos fondos hay que gastarlos, si o si, o de otro modo para el próximo año se reduciría la aportación o se elimina en su totalidad.  Otro ejemplo de fondos excedentes o de equipos que pudieran aprovecharse en servicios directos a la ciudadanía en lugar de gastarlos por gastarlos para no perderlos.

Añada a estos fondos los que, de buena fe, se asignan para suplementar los ingresos familiares para cubrir sus necesidades básicas.  Muchas veces estos fondos, en lugar de promover el progreso y desarrollo, perpetúan la dependencia.  ¿Podemos culpar a los beneficiarios de estos fondos de no querer trabajar y trabajando pueden perder parte de sus ingresos?  Esos son fondos que si fueran asignados en bloque sin las restricciones de los programas federales aplicables a los Estados estarían mejor utilizados.

¿Se preguntaran porque los EEUU nos van a dar la libertad y nos va a “mantener”?  Bueno, por la misma razón que los estadistas (no me gusta eso de estadoísta) reclaman el derecho a formar parte de los EEUU.  Ya hay una relación política y cultural con los EEUU que no se interrumpiría por la separación.

Por alguna razón los EEUU nos mantiene como colonia.  Para que tengan una idea de la inversión de los EEUU en PR, anualmente el Departamento de Estado de los EEUU concede casi 6.000 millones de dólares de ayuda militar a países de todo el mundo.  Esto contrasta con la asignación de sobre 2,000 millones de dólares solamente para educación.  Es esta aportación y otras considerables a otras agencias lo que provoca que por más que se esfuerzan en disminuir las agencias todo queda en planes porque muchas de ellas son creadas para recibir fondos federales, o sea, cerrar esas agencias, oficinas o programas tiene un triple efecto negativo, aumenta el desempleo, no reduce el déficit y provoca la pérdida de fondos federales, por eso la Ley 7 no se le aplicó a los empleados públicos que cobraban de fondos federales.

Para aquellos que tienen la suerte de no depender de los fondos federales la ciudadanía tiene otra connotación: el pasaporte.  Esa libretita que le permite visitar a la clase baja visitar a sus familiares, a la clase media ir a Disney y a la clase alta ir a Colorado a esquiar.  ¿Qué pasará con los que no hereden la ciudadanía americana?  Pues tendrán otra libretita y un visado con un coquí que lo poncharán igual y podrán viajar de la misma manera que lo hacen ahora.

Si los EEUU es esa nación generosa de la que muchos quieren formar parte, porque nos dejarían libres y a la deriva cuando, sin renegar de nuestra responsabilidad, ellos tienen parte de culpa de a donde hemos llegado.  Por ejemplo: ¿quién pidió que eliminaran las 936? ¿Pero acaso el Congreso y el Presidente de los EEUU no sabía las consecuencias de esa decisión?  Seguro que sí.  Esa decisión como estrategia de desarrollo fue pésima, pero como estrategia política para sembrar la semilla de la crisis del ELA fue todo un éxito.  Ademas, en una época en que mientras se combate a radicales musulmanes en Europa se le ha dado asilo a millones de musulmanes, ¿porque nos van a impedir viajar a los puertorriqueños a cualquier parte del mundo?


Nada, les dejo esos datos sobre las implicaciones reales o imaginarias sobre la ciudadanía para que cuando defiendan la ciudadanía americana sepan por lo que luchan y lo que “perderían” si no la tuviéramos.

domingo, 3 de enero de 2016

ENERGIA RENOVABLE - INFO ADICIONAL

Articulo anterior aqui.


Para que tengan una idea de la magnitud del consumo de energía eléctrica en PR les presento las siguientes estadísticas:

  • PR ocupa el #23 en la lista de mayores consumidores de energía per capita
  • PR ocupa el #18 en la lista de mayores consumidores por km2 de extensión territorial.



Esto es entre un listado de mas de 150 paises que producen algun tipo de energía renovable.  Asi que cuando hablemos del problema de energía eléctrica debemos comenzar por plantearnos la necesidad de reducir su consumo cuando contemplemos la posibilidad de iniciar proyectos para establecer nuevas o reemplazar las centrales existentes, independientemente de si es de fuente renovables o combustibles fosiles.

Les incluyo las tablas que contienen parte de los listados antes mecionados.  Estas cifras pueden cambiar, pueden no ser exactas pero son las que estan disponibles, y en todo caso ilustran la magnitud del consumo de energia electrica en PR.


Lista por orden de consumo per capita 

Lista por orden de consumo por km2

sábado, 2 de enero de 2016

Energía Renovable

Se habla mucho de la necesidad de evolucionar hacia el uso de energías limpias y renovables para sustituir el consumo de combustibles fósiles como el petróleo el gas natural en Puerto Rico (PR).  A manera de impulsar este cambio se usan ejemplos de otros países que alegan han alcanzado producir hasta un 100% de su energía basado en fuentes renovables.  Un ejemplo común, y que se usa para descartar la necesidad de ser países ricos para lograr este cambio lo es Costa Rica (CR).

La siguiente tabla contiene la distribución de la producción anual de energía eléctrica en ese país.


Energía Renovable
Total (GWh)
Hidroeléctrica (GWh)
Eólica (GWh)
Biomasa (GWh)
Solar (GWh)
Geo- termal (GWh)
 % de Generación Total
Generación Total
(GWh)
9,273
7,162
528
179
2
1,402
92.24
10,053
% Energía Renovable
77%
6%
2%
0.02
15%




Como verán unas ¾ partes de la generación de energía renovable es hidroeléctrica (77%).  ¿Qué implica esto?  La construcción de represas, una de las acciones humanas de mayor impacto sobre el medioambiente y las comunidades afectadas por la inundación de hábitats ecológicos y asentamientos humano.  El otro componente importante de la producción de energía renovable lo es la energía geotermal (15%).  ¿Cuál es la fuente de esta energía?  El calor interno de la corteza terrestre, ¿y que atracción natural tiene CR que nos gusta visitar?  Volcanes.  En PR lo más parecido a esto lo es el área de los Baños de Coamo y obviamente está lejos de contener la energía de un volcán, o de lo contrario no serían baños. 

En resumen, sobre el 90% de la energía renovable que se produce en CR se debe a que posee unas características naturales muy favorables para su aprovechamiento las cuales PR no posee.  Si se hiciera un análisis similar para otros países encontraríamos circunstancias similares de aprovechamiento y preservación del medio ambiente o encontraríamos países con serios problemas de impacto ambiental.  Todo tiene su precio, en mayor o menor escala.

Un ejemplo de este tipo de proyecto en CR es el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís.  Su embalse cubrirá un área cercana a 6,815 hectáreas, lo que equivale a unas 17,000 cuerdas para producir alrededor de 631 megawatts (MW).  Para que tengan una idea del tamaño de este embalse, el Lago Carraizo tiene un área superficial de 1 mi2 lo que equivale a unas 660 cuerdas, o sea que será entre 25-30 veces más grande que Carraizo. El Diquís supliría la energía eléctrica equivalente a las centrales de Palo Seco (602MW), la central de Ciclo Combinado de Aguirre (592MW) o San Juan (400MW) y se quedaría corta en comparación con las centrales de Aguirre (900 MW) y Costa Sur (990MW).  En total, estas centrales tienen una capacidad combinada de casi 3,600 MW, lo que equivale a unos 5 embalses como El Diquís o unas 85,000 cuerdas de terreno inundados.

¿Cómo CR puede tener represas de esta magnitud?  La siguiente tabla contiene las características de población y área geográfica de CR y PR para que hagan la comparación.  Con una población similar, PR produce 3 veces la energía eléctrica que se consume en CR.  Sin embargo, CR tiene una extensión territorial seis (6) veces la de PR.  Esto le da a CR seis (6) veces el terreno para escoger cuando decidan inundar para construir embalses y seis (6) veces el área de captación para sus ríos que posiblemente tengan un flujo proporcionalmente mayor a los de los ríos de PR.  Una “pequeña” ventaja cuando de energía hidroeléctrica se trata.  Aun así, la represa antes mencionada fue objeto de controversia porque se inundaban extensiones significativas de terrenos habitados por varia comunidades indígenas.


País
Producción Energía Eléctrica
(MWh/año)
Area superficial
(km2)
Población
(Millones)
Costa Rica
7,776,000
51,160
4.3
PR
23,210,000
8,960
4.0

Otro ejemplo del impacto de las plantas hidroeléctricas lo es la Represa Las 3 Gargantas en China.   Los planes originales eran proveer el 10% de la demanda de energía eléctrica de China. Sin embargo, debido a que el crecimiento de la demanda ha sido mayor al esperado no se espera que pueda sea capaz de proveer más del 3 % del consumo interno chino. Para lograr ésto se inundaron 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino, equivalente a 160,289 cuerdas.  Esta planta hidroeléctrica tiene una capacidad de 22,500MW, o unas 7 veces la capacidad de las centrales de la AEE.
La siguiente tabla contiene la distribución de la producción anual de energía eléctrica a nivel mundial entre los países que utilizan algún tipo de energía renovable:


Energía Renovable
Total (TWh)
Hidroeléctrica (TWh)
Eólica (TWh)
Biomasa (TWh)
Solar (TWh)
Geo- termal (TWh)
 % de Generación Total
Generación Total
(TWh)
4,694
3,629
522
380
100
68
22.7%
20,588
% Energía Renovable
77%
11%
8%
2%
1%




Se darán cuenta que la energía hidroeléctrica sigue siendo la más común a nivel mundial (77%), sin embargo, contrario al caso de CR, a nivel mundial al energía geotérmica solo representa el 1% del total de la energía renovable producida y ésta a su vez representa alrededor de ¼ parte de la energía total producida.

El único fin de este escrito es concientizarlos de que cuando alguien hable de energía renovable busquen información y no se limiten a lo que una persona diga.  A veces nos oponemos o favorecemos alguna idea o acción simplemente porque algún “experto” lo propone o lo rechaza.  Lo primero que deben esperar es que cuando una persona propone algo acepte que tiene efectos negativos o limitaciones o cuando se opone a algo ofrezca alternativas.  Si no las ofrecen entonces nos toca a nosotros estudiar el tema si tenemos algún interés en el mismo.

No he querido tocar el aspecto económico porque creo que de tanto proyectos que se ha mencionado en los últimos años estarán conscientes del costo multibillonario de proyectos de este tipo así de cuan complicada seria la permisología necesaria, y de la posibilidad de que una entidad privada tenga que realizarla y la oposición que crea toda intervención privada o alianza público-privada provoca en muchos de los que se oponen a todo.  Igual de rechazable son los apoyos incondicionales de proyectistas y políticos a las obras faraónicas que llenan portadas y los oídos de potenciales electores que se beneficiaran, de los empleos que se crearan, etc., etc., etc.

Informacion adicional aqui.