miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Dilema de Hablar Claro o Confundir

El dilema de comer o respirar” es la primera aportación literaria filosófica de la recién designada Secretaria de Recursos Naturales y Ambientales.  En el mismo pretende insinuar cuál será su filosofía en la administración de dicho departamento y de la necesidad de armonizar el “desarrollo” con la “conservación”.  Su breve escrito se compone de una compilación de opiniones y frases genéricas que hemos escuchado en labios tanto de ambientalistas como de desarrolladores y hasta de políticos en campaña.  Culmina su ya breve escrito resumiendolo con una analogía entre “elegir entre desarrollo y conservación” y “elegir entre comer y respirar”.

Empecemos por analizar el título del escrito.  Un dilema implica que hay varias alternativas a escoger.  Empecemos por decir que el ser humano no puede elegir respirar.  La respiración es un movimiento reflejo del cuerpo humano que se puede aprender a controlar pero bajo ningún concepto detener.  Además, en términos generales la acción de respirar no compite con la de comer, excepto en la circunstancia descrita previamente.  En vista de que una de las alternativas no es tal, no existe un dilema y el título es inapropiado.

Sin embargo, cuando estamos comiendo sí tenemos un dilema entre tragar o respirar porque tenemos una válvula en la garganta que bloquea la tráquea (tubo por donde llega el aire a los pulmones) y deja abierto el esófago (tubo por donde bajan los alimentos hasta el estómago).  En este caso si se fuerza respirar y tragar puede entrar alimento hacia los pulmones y causar asfixia.  Ciertamente este si es un dilema muy serio.  El escrito de la designada ciertamente es confuso a sobre que circunstancia se refiere.

Pasemos a discutir el contenido del escrito.  Como dije antes, básicamente se compone de frases estereotipadas que hemos escuchado anteriormente.  Sin embargo, lo que si me preocupa es su visión de lo que es desarrollo al usar como ejemplo la construcción de carreteras e infraestructura y de que como ejemplo de cómo se va a aprobar ese “desarrollo” utiliza las Escuelas del Siglo XXI”.  Me pregunto: ¿hacen falta más carreteras en PR?  ¿Existen los fondos o el financiamiento para estos proyectos?  Si una agencia fue explotada por los pasados gobiernos, sobre todo el de Fortuño, fue la Autoridad de Carreteras que está prácticamente insolvente.  Asumiendo que se busque una APP, ¿qué carretera se va a hacer, para llegar a dónde?  Sobre la infraestructura, aplica la misma limitación financiera.  La inversión más urgente sería la de plantas de generación eléctrica y ese tipo de proyectos tiene un interés público tan grande que cualquier objeción ambiental resulta de menor prioridad.  Si cuando se construyeron las actuales plantas de la AEE hubiera existido el DRNA seguramente todavía estaríamos esperando por su contestación, aunque ya hubieran estado construidas.  Si incluimos la construcción de edificios, me pregunto: ¿acaso en las vistas de transición el Director de la Administración de Edificios Públicos no dijo que tenían espacio vacío por el cual se paga aunque las agencias no lo ocupan?  ¿Acaso la política pública no es reducir el tamaño del Gobierno? Entonces ¿qué edificios piensa la designada Secretaria que se van a construir?

Analicemos lo del dilema entre “desarrollo y conservación”.  Si por desarrollo hablamos de proyectos para el bienestar del Pueblo para reemplazar la infraestructura obsoleta de agua y energía no tenemos muchas alternativas de ubicación donde no se afecten significativamente los recursos naturales.  Ahora, si por desarrollo nos referimos a establecer un proceso expreso para que los “amigos del alma” con acceso al poder logren los permisos para proyectos individuales que a quien benefician básicamente es a ellos ahí sí está el dilema.  Porque esos desarrolladores quieren hacer proyectos en sus terrenos, se pueda o no, no importa la clasificación de los suelos, la presencia de hábitat críticos, etc.  En estos casos puede ser que exista un terreno cercano, que no es de su propiedad, donde si pudiera ubicar el proyecto, o el DRNA ofrezca la alternativa de reducir la magnitud del proyecto en su propio predio, pero los desarrolladores no van ni a comprar el predio cercano y van a alegar que para que el proyecto sea viable se requiere la totalidad del terreno.  ¿Cómo armonizará la Secretaria estos casos?

La designada secretaria, con “experiencia en la agencia y conocimiento ambiental” bien debería saber que los permisos que el DRNA otorga que pudieran estar relacionados a proyectos de desarrollo son unos misceláneos y accesorios que no son necesarios en la fase de planificación y aprobación de los proyectos en agencias como la JP, la JCA y OGPe.  Cuando el desarrollador llega al DRNA ya tiene por lo menos una consulta de ubicación aprobada (si la necesitara) o un permiso de construcción aprobado.  El marco reglamentario ya está establecido en el Plan de Uso de Terrenos, el Plan de la Zona Kárstica y otros documentos similares cuyas disposiciones no son discrecionales de aplicar para los técnicos que evalúan los casos, quedará de ella hacer caso o ignorar los comentarios de su personal técnico y científico.

Como muchos de los designados, me imagino que ella aportó a la plataforma ambiental del Plan para Puerto Rico que tanto cita el PNP.  Cuando se cuestionó su experiencia ambiental ésta planteo que estuvo un año como Subsecretaria y que por lo tanto conocía la agencia, además, indico que tiene muchos créditos en planificación ambiental, estudios que no completó porque los interrumpió cuando fue nombrada Subsecretaria.  Sin embargo, cuando se le pregunta su opinión sobre asuntos de amplia difusión como la problemática de las cenizas plantea que necesita llegar al DRNA para tener el detalle de lo que se está discutiendo en la agencia.


Lo cierto es que este primer escrito es uno hueco e insustancial cuyo verdadero dilema es: hablar claro o confundir.  Esperemos que la Secretaria no se vea en el dilema de hacer cumplir su reglamentación o favorecer a un desarrollador, esto provocaría una simbólica asfixia analoga a forzar el alimento hacia la tráquea.  Esta asfixia podría provocar la literal muerte de la poca confianza que el Pueblo todavía pueda tener en sus instituciones.

martes, 20 de diciembre de 2016

CASO “DISPOSICION” DE CENIZAS EN PEÑUELAS

El Tribunal Supremo de PR (TSPR) acaba de validar una Ordenanza Municipal (OM) emitida por el Municipio de Peñuelas (aplicable a cualquier municipio que los imite) que pretende atender un problema de salud pública relacionado a las cenizas generadas por la quema de carbón en la planta eléctrica de AES en Guayama.  La Resolución del TSPR comienza con el siguiente párrafo:

Notarán que en ninguna parte se habla de disposición de cenizas, sino del uso de un producto derivado de las cenizas que se utiliza (no dispone) en el vertedero de Peñuelas.  Es importante reconocer la diferencia porque una cosa es pretender usar un producto, que algunos alegan es toxico, [aunque la Junta de Calidad (JCA) y la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA) han insistido en clasificar como un desperdicio solido no peligroso] como relleno y/o cobertura de los desperdicios que reciben en sus facilidades dejándolo expuesto al viento y a la lluvia que pueden erosionar y arrastrar particulado del mismo hacia las comunidades cercanas o infiltrarse en el suelo y otra disponer de un desperdicio no peligroso en cumplimiento con las normas requeridas.

Partiendo de la premisa que establece esta Resolución del TSPR, la alternativa que tendría AES seria (basado en que el Gobierno de PR eliminó la restricción de no disponer de las cenizas en PR) sería entonces enviar las cenizas “crudas” para su disposición en el vertedero de Peñuelas (u otro similar que los reciba) y entonces es responsabilidad del vertedero manejar el desperdicio solido no peligroso de manera adecuada.  Si el TSPR decidiera que tampoco se puede disponer este desperdicio solido no peligroso equivaldría a que los municipios podrían decidir, por ejemplo, que no recibirán latas o papel o cualquier otro desperdicio solido no peligroso, independientemente de lo que las agencias estatales o federales puedan definir o disponer.

La Resolución pasa a ir discutiendo como concluye que no hay “campo ocupado” empezando por el permiso de construcción del propio vertedero emitido el 25 de marzo de 2013.  Se concluye que ese permiso no “ocupo el campo” ya que el mismo no dispone nada sobre el material de relleno a utilizarse como se indica a continuación:

Presumo que el permiso no discutió ese aspecto porque pueden haber múltiples opciones para el material a utilizarse después que cumpla con una serie de características que dispone la legislación federal. Este argumento me parece que es uno débil para respaldar una opinión de no “campo ocupado” ya que el diseño de un vertedero de este tipo requiere de una multiplicidad de detalles técnicos para los cuales existen múltiples opciones y que tienen que cumplirse, se discutan o dispongan como parte del permiso local  o no.

Unas dos (2) semanas después, el 9 de abril de 2013, la Legislatura Municipal de Peñuelas aprobó la OM que está siendo impugnada prohibiendo claramente el uso de cenizas, según se indica a continuación:


Además del uso de las cenizas “crudas” prohíbe el uso de cualquier material derivado de las mismas, según se dispone a continuación:


En resumen, se prohíbe el uso, disposición, depósito o cualquier actividad relacionada con las cenizas derivadas de la quema de carbón en plantas eléctricas y de cualquier producto derivado de este.  Prohibición total y absoluta.

Sin tomar en consideración la OM, el 18 de junio de 2014 se solicita y el 25 de junio de 2014 se emite una enmienda al permiso original autorizando el uso del material agregado como relleno en las operaciones del vertedero.

Al enterarse del uso de AGREMAX en el vertedero, el Municipio acudió al Tribunal de Primera Instancia (TPI) el cual le dio la razón basado en lo siguiente:


Es curioso que el criterio es que el permiso enmendado y no el permiso original el que se usa como referencia.  En ese momento se pudo argumentar que si dicho permiso enmendado o, inclusive, un nuevo permiso enmendado donde la JCA autorice el uso de AGREMAX podría invalidar la OM.  Inclusive, el propio TSPR reconoce esta posibilidad en la Resolución.

Insatisfechos con esta decisión, los operadores del vertedero acuden al Tribunal Apelativo (TA) argumentando que la OM está dirigida exclusivamente a sus operaciones y no es de carácter general, por otro lado, el Municipio argumenta que la JCA no ha regulado el uso de AGREMAX y que la OM suplementa la regulación de la JCA y que su aplicación de carácter general.

El TA dejo sin efecto la decisión del TPI argumentando que aunque la


Al llegar a esta interpretación, el TA decidió que el término para impugnar la OM de 20 días no había caducado ya que el Municipio no notifico a la parte afectada, contrario a cuando se entiende que es de carácter general en cuyo caso el término comienza a partir de la aprobación de la OM.

Insatisfecho el Municipio, acudió al TSPR alegando el carácter general de la OM y el operador alegando la especificidad de la OM y añadiendo el argumento de que el manejo y disposición de desperdicios sólidos es jurisdicción de la JCA y la EPA.

Esto nos lleva al primer criterio evaluado por el TSPR, el concepto de campo ocupado.  Sobre la jurisdicción exclusiva de las agencias federales dispone lo siguiente:


Sin entrar en los méritos de este caso, sería interesante saber cuál será la opinión del TF cuando se apele esta decisión ya que como consecuencia de la sentencia del caso Sánchez Valle se entiende que los tribunales de PR tienen una personalidad jurídica distinta de los tribunales de los 50 estados federados que componen los EEUU.  Por tal razón, el TF podría decidir que por su propia naturaleza territorial los tribunales de PR no tienen jurisdicción, anularía todas las decisiones locales y emitiría su propia decisión, la cual sospecho será en contra de la validez de la OM concluyendo que la jurisdicción sobre este asunto es un “campo ocupado” de la EPA, delegado en parte a la JCA, pero que sería irrazonable entender que por la omisión de un detalle técnico en un permiso local la EPA está renunciando a su jurisdicción.

Los que trabajan asuntos ambientales conocen que la EPA, y otras agencias federales, son partidarias de emitir permisos de carácter general y que como suplemento a dichos permisos desarrollan una serie de guías, manuales, procedimientos, protocolos, certificaciones, etc. que establecen la base científica, técnica y operacional bajo las cuales deben cumplirse los requisitos establecidos en dichos permisos generales.

En el caso específico de la EPA, el tema del manejo de los desperdicios sólidos no peligrosos y la operación de vertederos es uno de los menos complejos ya que por décadas se ha desarrollado tecnología que bien implantada reducen al mínimo o eliminan el impacto sobre el terreno, aire y agua de dicha actividad.  Inclusive existe el programa de “brownfields” que consiste de la utilización de áreas como los vertederos para usos beneficiosos una vez clausurados apropiadamente, incluyendo la generación de energía usando los gases que se producen por la descomposición de los desperdicios, como recientemente se implanto en el vertedero de Fajardo.

Volviendo a la discusión del caso en cuestión, el TSPR incluye un tercer criterio que puede establecer un “campo ocupado” el cual se incluye a continuación:


Dispone la Resolución sobre esta última doctrina lo siguiente:


Esta interpretación tienen una gran importancia por otra de las decisiones tomadas por el Gobierno de los EEUU sobre PR: la ley PROMESA.  Como sabemos, esta ley le dio poderes casi plenipotenciarios a la Junta de Control Fiscal (JCF) para decidir sobre los asuntos de PR.  Uno de los temas que contiene dicha ley es el asunto de las situaciones de emergencia, lo que incluye asuntos energéticos.  Ante este nuevo cuadro legal, podría ser que dependiendo de los términos aplicables para apelar la decisión del TSPR pudiera ser que la JCF pudiera actuar primero que el TF y decida dejar sin efecto la OM alegando que el efecto de la misma es poner en peligro la viabilidad de la operación de AES lo que a su vez podría causar una crisis energética en PR si la AES decidiera cesar operaciones, independientemente de los remedios legales que pueda tener el Gobierno de PR.

Volviendo al caso, el TSPR describe el marco legal federal aplicable al manejo de los desperdicios sólidos y establecen como las propias leyes federales establecen la relación entre el gobierno federal y el gobierno estatal para desarrollar medidas apropiadas.  Presumiendo que el TF nos trate como un estado, es un punto a favor de la jurisdicción local. Sin embargo, la propia resolución dispone sobre la autoridad para determinar la naturaleza de las cenizas lo siguiente:


 Sobre la obligatoriedad de adoptar las normas de la EPA sobre este asunto y la supremacía de las mismas el siguiente párrafo deja claro la posición del TSPR:

Nuevamente, presumiendo que el TF nos trate como un estado, podría interpretarse este punto como uno favorable a la jurisdicción local.  Sin embargo, es importante que en todo momento se menciona la jurisdicción estatal, no menciona específicamente jurisdicciones municipales, de condados, etc.  Esto podría obligar a que la JCA establezca claramente su posición sobre este asunto particular, insisto, si nos tratan como a un estado.  Sin embargo, si leen el texto citado por el TSPR observarán que lo que establece es que los estados pueden establecer requisitos más estrictos, pero no establece que los estados puedan prohibir la disposición de cenizas en vertederos de desperdicios sólidos no peligrosos.  En este caso habría que determinar si en efecto esto ha sucedido en algún estado de los EEUU y que se nos aplique igual estatus.  Si el caso llegara al TF no descarto que la JCF solicite intervenir en el caso y argumente la supremacía de PROMESA sobre la jurisdicción “estatal” que pudiera adoptar el Gobierno de PR.

Luego de concluir el TSPR que no existe un “campo ocupado” proceden a discutir la jurisdicción local, en específico la de la JCA.  Sobre este aspecto discute la facultad de esta agencia para regular y emitir permisos de construcción para facilidades de disposición de desperdicios sólidos.  Sobre dichos permisos expone que los mismos pueden ser revocados, terminados, re-emitidos o modificados si el peticionario:

Presumo que se destaca este asunto bajo el argumento de que al momento de pedir su permiso original, el operador del vertedero no incluyó que iban a utilizar productos agregados derivados de cenizas generadas de la quema de carbón en plantas generatrices de electricidad.  Hay que aclarar que dicha disposición está contenida en el reglamento aplicable a los desperdicios sólidos peligrosos.  Hasta este momento la EPA ha insistido en que las cenizas no constituyen un desperdicio solido peligroso.  Más adelante reconoce que la JCA promulgó un reglamento aplicable a los desperdicios sólidos no peligrosos, y manifiesta que el mismo no entra en el detalle de las cenizas de carbón.   En resumen, el TSPR que es la JCA la agencia responsable de conceder los permisos aplicables a las facilidades de manejo y disposición de desperdicios sólidos de toda naturaleza, pero no “ocupa el campo” en el aspecto de la ceniza.

Por ultimo discute la jurisdicción delegada por la Ley de Municipios Autónomos y de sus análisis concluye que los municipios pueden:


Sin embargo, deja la puerta abierta a que el Estado pueda establecer una política pública contraria a la OM, lo que la dejaría sin efecto en el párrafo que se cita a continuación:


 Si la EPA ha insistido en que las cenizas no son un desperdicio solido peligroso y la JCA no ha emitido una política pública contraria a la de la EPA ¿qué creen ustedes puede decidir el TF si la propia Ley de Municipios Autónomos no le garantiza una derecho adquirido (grandfather clause) a las OM emitidas antes de un cambio de política pública del Estado?  Obviamente, la soberanía de los EEUU y la supremacía del derecho federal en este asunto, ante el silencio de la JCA, prevalecería ante la autonomía municipal que emana de una legislatura territorial deslegitimizada por PROMESA.
Inclusive el propio TSPR expresa la facultad de la JCA de “ocupar el campo”, dejando sin efecto la OM:


Aquí ya básicamente el TSPR deja claro porque decidió que el Municipio puede aprobar una OM y regular el manejo de las cenizas en su jurisdicción municipal.  Resulta curioso que la Resolución comienza y concluye refiriéndose específicamente al uso de “agregado manufacturado a base de cenizas” y no a las cenizas per se, aunque la OM es clara en incluir tanto las cenizas como los agregados.

El resto de la Resolución se dedica a discutir el efecto de la generalidad o especificidad de la OM sobre los derechos que le asisten a las partes afectadas de ser notificados y de los términos aplicables al proceso de objeción de una OM.


Como he manifestado varias veces, el efecto de las decisión en el caso Sánchez Valle y la aprobación de PROMESA pudieran afectar la validez del análisis del TSPR y podría dejar en estado de indefensión, no solo al Municipio sino al Gobierno Central ante las decisiones que pueda tomar el TF, la JCF o ambas sobre este asunto.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Joseph Burnes - Educacion - Inocencia



El Nuevo Día (END) resalta la figura de un joven ser humano que estudia medicina en el RCM-UPR y que junto a otros estudiantes (los cuales no se destacan) participó de un proyecto de investigación en un prestigioso centro médico de los EEUU.  Aunque el título del articulo (De Ciales para el mundo joven con futuro prometedor) parecería insinuar la posibilidad de que un jibarito del centro de la isla puede llegar tan lejos como se lo proponga (y ciertamente ejemplos hay de mas) lo cierto es que la información que se incluye no refleja ningún aspecto de sus ejecutorias que pareciera excepcional.

Empecemos por su nombre, como refleja su apellido es hijo de un norteamericano, y viviendo con su madre resulta una omisión imperdonable que ni siquiera se menciona su apellido materno, su vínculo con PR ya que alegadamente ella es boricua.

De acuerdo a la información provista en el artículo construí el siguiente cronograma de su experiencia educativa:

AÑO
ESTATUS
EDAD
2016
2do año medicina
25
2015
Admitido al RCM
24
2015
Termina Pre-Medica UPRA
25
2012
Admitido a Pre-Medica UPRA
21
2012
Termina BAL Thomas Edison State University
21
2009
Termina Home-schooling
18


El mismo está basado bajo la premisa de que termino sus estudios mediante el sistema “home-schooling” a los 18 años, en el dato de que tardo 3 años en terminar su bachillerato y de que actualmente tiene 25 años y cursa su 2do año de medicina.  Además, presume que cursos sus estudios de manera consecutiva.

Basado en este escenario, se desprende de que Joseph tuvo que cursar 5 años para completar los créditos requeridos para cumplir con los requisitos de admisión al RCM, lo que se refleja en su “atraso” en el programa de estudios de medicina cuando debería estar es su 3er año según su edad.  Con relación a su participación en un programa de investigación, como dice el propio artículo, es uno más de un grupo de estudiantes del RCM de los cuales no sabemos si vienen de la escuela pública, de un colegio privado o, como el, del sistema de “home-schooling”.  Tampoco sabemos en qué prestigiosas universidades cursaron su bachillerato y que logros pudieron haber alcanzado, si provienen del caserío o de una urbanización con acceso controlado.  Por tal razón, es difícil valorar la magnitud del “logro” alcanzado por Joseph.

De las expresiones del propio joven se desprende que no solamente no tuvo contacto con otros estudiantes por su método de educación sino que aparentemente su familia vivía aislada en su finca.  ¿Cómo es posible que un niño que llega a PR a los 6 años y teniendo una madre boricua (según la periodista nacida en PR) no domine tanto el español como el inglés?  Si esto es así, podemos concluir que Joseph puede ser un joven inteligente, pero no necesariamente un súper dotado.

Analicemos ahora su trasfondo educativo universitario.  Según la información descrita entiendo que Joseph completo su BAL (Bachillerato en Artes Liberales) utilizando el programa “on-line” que ofrece la Universidad Thomas Edison.  O sea, que mientras los jóvenes boricuas luchaban en los portones de la UPI y otros recintos de la UPR Joseph estudiaba tranquilamente en su casa frente a su computadora.  Aunque el alaba la influencia de las artes sobre el carácter del ser humano, la experiencia en la vida real que vivió el estudiantado durante ese mismo periodo también marco su carácter.  Además, en vista de que de todos modos le tomo al menos 5 años entrar al RCM el argumento de atraso por la huelga es impertinente.

¿Cuántos de nosotros habíamos escuchado de la Universidad Thomas Edison?  Por lo menos yo nunca la había escuchado.  Por tal razón, decidí investigar cuál es su historia y su “ranking” a nivel nacional.  Sorprendentemente, encontré que la organización US News (la cual publica anualmente sus “rankings” de las universidades de los EEUU) no la tiene “rankeada”.  A continuación reproduzco la información que publica:


Como apreciaran, según la información provista por la misma universidad sus servicios educativos están dirigidos a la población adulta, de la misma manera que en PR hay programas de maestría donde se valora la experiencia de un profesional que no tiene el tiempo de asistir a tiempo completo a un salón de clases y se presume que su madurez y experiencia garantiza que el grado obtenido al final de sus estudios sea una que corresponda a los conocimientos adquiridos y que este no es meramente utilizado como un atajo para acelerar su programa de estudios o simplemente para cumplir con requisito pro forma para lograr una reclasificación o ascenso en su empresa.  ¿Tendría Joseph esta madurez y lograría aprovechar al máximo dichos conocimientos (en artes liberales)?  Una pregunta difícil de contestar por la misma naturaleza de los conocimientos.

Otro dato interesante es que esta institución no alcanzó su estatus de universidad hasta el año 2015.  Antes de eso se le consideraba un “college” institución de menor prestigio educativo según el sistema educativo de los EEUU.  O sea, que afirmar que completó sus estudios en artes liberales en una universidad es incorrecto.  A esto le añadimos que para completar los requisitos de admisión al RCM asistió a la UPRA, que no es necesariamente el recinto de mayor prestigio educativo en el sistema de la UPR.  Sobresale esta selección cuando seguramente los cursos tomados fueron principalmente en química, física, biología y matemática, materias que no creo que sean las de mayor demanda ni las más destacadas de dicho recinto.

¿Desmerece ésto los logros alcanzados por Joseph?, no necesariamente.  Después de todo el logro ingresar al RCM tomando los mismos exámenes, completó los requisitos establecidos por el sistema y ha competido de tú a tú con sus compañeros de estudio.  Se preguntarán entonces ¿cuál es el objetivo de este escrito?

Sentí la necesidad de escribir sobre este artículo, no para restar mérito al desempeño del joven, sino porque antes Jay Fonseca había “posteado” en su página información sobre este joven y entre sus comentarios decía que había logrado eso con “un bachillerato en artes liberales” no en ciencias.  Como se aclara en el artículo de END, Joseph tuvo que completar todos los requisitos, incluyendo ciencia y matemática, aunque no fueran parte de un bachillerato.

Otra razón por la cual decidí escribir es por la insistencia casi enfermiza de Jay con las pruebas PISA y lo mal que salimos en ellas.  Si se fijan en los resultados de dichas pruebas podrán observar que la mayoría de los primeros 10 lugares son de países orientales con una cultura distinta (por milenios) a la cultura occidental y sobre todo a la boricua.  Una pregunta que recientemente me hice fue: ¿Qué garantías tenemos de que esos países no “aportan” a la organización que ofrece dichas pruebas una cantidad de dinero que incentiva a los que las “corrigen” que sean “flexibles” con los estudiantes de esos países?

Algunos de ustedes pensaran que esas son teorías conspiratorias disparatadas.  ¿Pero quien hubiera imaginado hasta hace poco el nivel de corrupción que existía en la FIFA, la organización deportiva más poderosa del mundo después del COI?  ¿Quién hubiera pensado en el nivel de corrupción existente en el deporte ruso encubriendo el uso de drogas prohibidas por miles de sus atletas?  Siendo estos ejemplos ligados a los deportes uno se pregunta: ¿Por qué tanta corrupción por “simples” actividades deportivas?  Bueno la contestación es: proyectar una imagen de poder ante el mundo.  Hasta ahora el COI se ha salvado de señalamientos mayores de corrupción, pero no descarten que en un futuro cercano surjan acusaciones contra líderes que “traqueteen” con la otorgación de las sedes u otros aspectos del olimpismo.  Usemos un ejemplo mas cercano a nosotros: todos recordaran como a Franklin Lopez le robaban una victoria en vivo y a todo color frente a millones de televidentes que no podían creer lo que veian.  En términos sencillos, vimos como una mafia operaba comprando jueces en nuestras propias narices para que un luchador cualificara a las finales para luego repetir el mismo fraude para que ganara la medalla de oro.  ¿Por qué se comete un crimen de manera tan obvia y frente a tantos testigos?  Por dinero, el que reciben los jueces, los lideres federativos, los luchadores “aficionados” que además luchan en competencias donde se realizan apuestas cuantiosas, sabe Dios con que propósito (¿lavado de dinero de narcotráfico o terrorismo entre las posibilidades?).


Por otro lado, tomemos otro ejemplo que debe terminar con la inocencia de creer a ciegas lo que dice cualquiera, o confiar en cualquiera (inclusive cuando no es tan cualquiera).  Todos recordaran hace 8 años cuando un joven negro lo más simpático decidió aspirar a la presidencia de los EEUU.  En ese momento decidió competir contra Hillary Clinton quien se encontraba en el apogeo de su carrera política y hasta vino a PR y bailo por nuestras calles, lamentablemente (creo que para nosotros) perdió la primaria local.  Ese joven negro, nacido en Hawaii, una isla como PR, que sufrió una invasión real y de mayor magnitud que la que haya sufrido PR.  Un joven que se esforzó y logro ser el estudiante más destacado de su clase en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard.  Un joven que una vez graduado se dedicó a ofrecer servicios legales a la comunidad de menos recursos de Chicago como organizador comunitario y abogado en derechos civiles, donde seguramente estuvo en contacto con la comunidad boricua.  Un joven que llego a ser congresista por Chicago compartiendo labores con el puertorriqueño Luis Gutiérrez.  En resumen, un joven intelectual, liberal, progresista, que vivió y estuvo expuesto a circunstancias similares a las que hemos vivido los puertorriqueños.  Muchos pusimos nuestras esperanzas en que Obama indultaría a Oscar López en su primer cuatrienio, después de todo ya Clinton se lo había ofrecido y fue el propio Oscar el que no acepto las condiciones.  Pasaban los años y nada pasaba hasta llegar el 2012.  “Es año eleccionario y liberar a Oscar puede afectar su reelección” – ese era el pensamiento que pasaba por nuestras ingenuas mentes para justificar su inacción a la vez que manteníamos la esperanza de que una vez reelecto y sin ataduras de aspirar a un nuevo termino actuaria y liberaría a Oscar.

Mientras pasaban los años Obama, tan reciente como en agosto de 2016, conmutó 214 sentencias de presos que cometieron delitos relacionados con el uso indebido de drogas en Estados Unidos, la cifra más alta de indultos en un solo día desde 1900.  Esto eleva a 562 el total de indultos a estos criminales durante su administración. Esta cifra es mayor que el total combinado de los últimos 9 presidentes, por lo que no se puede decir que Obama fuese demasiado conservador en este aspecto. Tal vez pensaran que eran criminales de poca monta, pero de los 562 indultos, 197 tenían cadenas perpetuas por lo que santos no eran.

Finalmente, llega el 2016 y como último recurso utilizamos una app desarrollada por el propio Obama para que el pueblo le expresara sus preocupaciones.  Solo necesitábamos juntar 100,000 peticiones para lograr que al menos Obama explicara porque no ha actuado sobre Oscar.  Al llegar a la ansiada cifra celebramos y (ingenuos como somos) esperábamos que “ahora si” Obama “tenia” que darnos explicaciones.  Que decepción, días después el bloguero oficial de Casa Blanca nos dice que Obama tiene el derecho (derecho, jajajaja hablando del hombre más poderosos del planeta) de no contestar y de hecho nos consuela que el bloguero nos da una explicación y es que no es nada personal contra Oscar es que en los casos de indulto el Presidente no emite declaraciones.

¿Necesitamos más ejemplos para que abramos los ojos y empecemos a tomar las decisiones por nosotros mismos dejando de estar comparándonos con el resto del mundo a base de estadísticas “objetivas” y pruebas “estandarizadas” y confiando en la buena fe de toda persona a la que le reconocemos cierto nivel de poder y autoridad?

Pero volviendo al tema de la educación, como muy bien dice Jay, estamos en la época de la economía del conocimiento.  La competencia entre países se basa en la educación de sus habitantes y la disponibilidad de personal altamente capacitado para realizar tareas de alta complejidad y llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo.  ¿Cuál es la mejor forma de proyectar un dominio en este aspecto si no es usando los resultados de una prueba estandarizada que se ofrezca a nivel mundial en países que pudieran competir por atraer la inversión de empresas de alta tecnología? Recordemos que fue Fortuño el que promovio la aplicación de estas pruebas a PR, pero recordemos tambien la proliferación de diplomas “express” de 4to año y de los servicios de tutoria que compraban a los padres con regalos y falsificaban listas de asistencias que se dio bajo su administración bajo el noble fin de “No Child Left Behind”.  O sea, que a peores resultados confirmados en esta prueba mayor justificación para fomentar estos programas.

¿Significa esto que en esos países que salen en los primeros lugares no existe ese personal y que es una mentira que su sistema educativo es de excelencia?  No necesariamente, pero los que terminan en posiciones bajas tampoco son necesariamente países de analfabetos.  Tal vez la diferencia entre estos países sea el porciento de la población con una educación superior, pero al fin y al cabo, no toda la población de un país puede tener PhD en física, química, biología, matemática, ingeniería, sistemas de información, etc.  PR tuvo entre los 70’s y los 90’s a los mayores productores farmacéuticos y la mayoría del personal, técnico, profesional y gerencial era local.

Estoy seguro de que en PR existen los técnicos, profesionales, científicos y gerentes capaces de volver a levantar una industria fuerte y productiva.  Lo que no tenemos es el dinero para financiar unas operaciones de esa magnitud, ni la soberanía para negociar con otros países.  El sistema de educación pública ciertamente tiene un problema de deserción, pero los estudiantes talentosos que logran graduarse no tienen nada que envidiar a jóvenes de otros países, a menos que basemos nuestra vida en los resultados de pruebas estandarizadas, aunque la realidad contradiga en parte dichos resultados.

El problema de PR no es de inteligencia de los boricuas, ni siquiera el problema principal es el sistema educativo.  El problema es uno de índole socio-económico que se refleja en la comunidad estudiantil de nuestro sistema educativo que es donde se agrupa la mejor representación de nuestra población.  Hace unas décadas teníamos una población dependiente de las ayudas federales que incluía más de 1 generación de puertorriqueños que se acostumbró a la dependencia, perdió la esperanza y en cierto grado encontró en la ilegalidad una manera de suplementar sus ingresos para cubrir sus necesidades.  Ahora, además de esta población contamos con una clase media cada vez más pobre, que ya no ve en la educación como su puerta a un mejor mañana mediante el cual pudiera lograr lo que sus padres no pudieron.  Esta población ve como cada día las oportunidades de empleo disminuyen tanto en el gobierno como en la empresa privada por lo que no se ve atraída a la escuela.

Estas reacciones no son anormales.  Son las reacciones que cualquier población del mundo tendría cuando enfrenta circunstancias que no puede controlar y que cada día presentan un cuadro menos prometedor de lo que le depara el futuro.  Para que estudiar maestro si cada vez hay menos escuelas y los maestros actuales tendrán que alargar su permanencia en el sistema ante la incertidumbre de su sistema de retiro.  Para que estudiar enfermera si cada vez hay menos hospitales y las condiciones de trabajo son cada vez peores. Como esto hay muchos ejemplos. Actualmente la educación superior es meramente un negocio para aquellos comerciantes de diplomas en busca de fondos federales, una excusa para extender la niñez para aquellos que no quieren enfrentar su condición de adultos y una estrategia para mantener “bajas” las cifras del desempleo para el Gobierno.

En resumen, si END busca ejemplos de jóvenes triunfadores que inspiren a la sociedad no deberían buscar “agujas en un pajar” como ciertamente es el caso de Joseph.  En nuestras universidades, especialmente el sistema de la UPR, como es el caso de Joseph, existen cientos de casos de jóvenes que provienen de distintos sectores de la población y que tienen un futuro halagador y desde ahora se destacan como líderes en su campo estudiantil.  Ha sido culpa de la administración de la UPR no dar a conocer estos logros para inspiración y orgullo de todos.  Pero siendo ingenuos, me imagino que ese hermetismo sobre estas investigaciones y proyectos no tiene nada que ver con actos de corrupción que quieren mantenerse ocultos, como los que se detectaron hace unos años en la UPR o los más recientes con las becas presidenciales.

Finalmente, para Jay y los que opinen como el sobre la situación de la educación en PR basado en las pruebas PISA.  Vean el caso de Joseph, un joven educado en su casa, no sabemos qué calidad de educación recibió, que hizo un bachillerato “online” de un “college” que no aparece ni en los listados de US News, que después tuvo que completar 2 años más de estudios para poder solicitar ingreso al RCM ahora se destaca junto a otros estudiantes, la mayoría de los cuales seguramente son producto del sistema tradicional de educación (público o privado), que seguramente completaron un bachillerato presencial en algún recinto de la UPR con grados de honor.  Que el sistema puede mejorar, estipulado, pero este país no es un país de analfabetos.  Que más ciudadanos podrían alcanzar un nivel mayor de educación, estipulado, pero en este país no tenemos que importar profesionales para levantar una economía productiva y si lo hacemos es por el empeño de los políticos de contratar gente con influencias para luego usarlas para su beneficio personal.


sábado, 10 de diciembre de 2016

CUADRO POST-ELECCIONARIO

Después de transcurrido más de un mes después de celebradas las elecciones generales, ¿cuál es el cuadro que tenemos?

Mientras seguimos en la lucha por la liberación del preso político de más antigüedad en el mundo, nuestro flamante gobernador le concede el indulto sin que pasara ni un día en cárcel a un convicto de conducir bajo los efectos del alcohol con el agravante de que abandono la escena donde dejo morir a un padre y su hijo.  Su justificación, como muchos de sus “razonamientos” uno incomprensible: él lo entrevisto y determino que el impacto de lo sucedido le provoco una rehabilitación “express”.  El gobernador de la administración que enmendó la Ley de Tránsito para declarar delito el abandonar un herido en un accidente de tránsito.  Esa ley la firmo David Bernier como gobernador interino, tal vez él nunca se enteró de la misma.




Un pequeño detalle es que este convicto es el hermano de la Registradora de la Propiedad confirmada el pasado junio de 2016 ambos primos “lejano” de Roberto Prats cabildero y presidente del Partido Demócrata en PR.  Además es primo de la jueza de primera instancia Annette Marie Prats Palerm, nombrada en agosto de 2015 y quien es hermana de Roberto Prats.  Me imagino que en nada tuvo que ver la relación familiar y las influencias políticas en estas decisiones.



Otro ejemplo de las influencias familiares en esta administración lo vemos en la reciente designación para un cargo de Juez en el Tribunal Apelativo de la licenciada Gina Méndez Miró pareja de la presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz.  Nominación que se hizo a ultima hora y confirmación estilo “express” de la misma manera que Eduardo Bhatia confirmo a la licenciada Oronoz a su cargo actual.  Coincidentemente, la licenciada Oronoz es hija de una de las principales asesoras y colaboradoras del actual gobernador.


Nadie duda de la credenciales de ambas licenciadas, sin embargo, preguntese si hubieran tenido las oportunidades profesionales que acumularon si no hubieran tenido los contactos politicos/familiares que les abrieron las puertas a oportunidades reservadas al circulo cercano al poder.

De ahí pasamos a las vacaciones pagas con fondos públicos en Hawaii a un grupo de legisladores con la excusa de que van a tomar educación y adiestramientos para ser mejores legisladores, aun cuando varios de ellos fueron derrotados.  Irónicamente, la primera consecuencia de este viaje fue que estos legisladores se ausentaron de la sesión extraordinaria convocada por el gobernador.  Para colmo, como nos chupamos el deo, se alega que el viaje no significa un gasto de fondos públicos porque los gastos son cubiertos por la organización del mismo.  Lo que no dicen es que para pertenecer al Caucus Nacional Hispano de Legisladores Estatales hay que pagar una membresía, que obviamente no paga ninguno de ellos.




De ahí pasamos a la primera MENTIRA del gobernador electo cuando alega que no tomo acción antes sobre el alcalde de Gurabo porque nunca se enteró de que estaba siendo investigado por el FBI.  Información que era del dominio público desde diciembre de 2015 y por lo cual el propio alcalde dejo listo el orden de sucesión si fuese arrestado.





El mismo gobernador electo que cuando era candidato premio al derrotado alcalde de Toa Baja cuya administración tenía una deuda con el IRS porque no remitía a esta agencia federal la retención que le hacía a los empleados para efectos del seguro social.  Pero a la cual nunca le faltaron fondos para los contratos de sus asesores, algunos que posteriormente fueron candidatos en las pasadas elecciones.



Cínicamente, el presidente de su comité de transición le hace el mismo reclamo a la presente administración.



Moraleja, al mío lo premio, al contrario lo critico.   Nada más con el testigo.

Pasemos ahora al proceso de vistas del proceso de transición.  Por un lado el gobernador saliente reclama respeto a sus funcionarios por parte del comité de transición entrante.  El mismo respeto que ni el PPD ni el PNP ha tenido hacia los puertorriqueños, pero claro, como ahora les afecta personalmente y se sienten impotentes se quejan.


Mientras tanto, el gobernador electo acusa de falta de transparencia a la administración saliente.  La misma falta de transparencia de la que lo acusaran cuando bajo criterios que le satisfagan a él y a los que se beneficien reclamaran confidencialidad sobre gestiones y cifras del gobierno.


No importa si uno o el otro, o ambos o ninguno nos dice la verdad.  O son mentirosos, o son prepotentes, o ambas cosas.  Claro, para las gradas de los tontos de los que todavía creen que la lucha libre es de verdad, ellos se insultan.  En el interior del frio mármol del Capitolio son fraternos y unen esfuerzos para rendirse pleitesía y guardarse la deferencia que esperan sea mutua y correspondida dependiendo de quién esté en el poder.

Para las próximas elecciones el PPD se presenta como un partido sin identidad y con una lucha interna por el liderato del mismo.  El PNP tendrá que tomar las decisiones difíciles que la Junta le exija y pagara el precio en las próximas elecciones de un apoyo aún menor al histórico menor apoyo de candidato alguno a la gobernación haya obtenido y salido victorioso.  Esto deja a un sector de electores fuera de estos partidos que asciende al 20%.

Las próximas elecciones se presentan como la oportunidad perfecta para que por primera vez en más de 60 años salga electo un gobernador que no sea de ninguno de estos partidos.  Las pretensiones no deben ser tener mayoría en Cámara y Senado ni la mayoría de las alcaldías.  Aunque si por lo menos un grupo de ciudadanos respetables que componga la mitad más uno de los puestos en el Senado ya se conseguiría la mayoría para el nombramiento de un gabinete de gente decente y profesional.  Estos pueden venir de personas que vengan de la sociedad no política como de políticos respetables que puedan adherirse a un nuevo movimiento para reformar el gobierno.  Aun en el caso de que no se logre esto, el gobernador electo lo único que tiene que hacer es administrar y no aprobar ley ninguna si la legislatura PNP/PPD le hacen frente.  Este país tiene leyes de más, no necesitamos más.  Si no le confirman su gabinete déjelo vacante y no procese la asignación de fondos para pagar los sueldos de la legislatura ni sus gastos de operación.  Que se atrevan y convoquen su poder para residenciarlo y que el tribunal supremo se haga cómplice del proceso.

Tanto Alexandra Lugaro como Manuel Cidre tienen la responsabilidad de acabar con el bipartidismo, pero no puede ser con meramente establecer un tripartidismo.  Tienen que unir esfuerzos en lo que los une, estipular sus diferencias y aprovechar estos cuatro años para desarrollar una plataforma de gobierno para reformar su funcionamiento, reclutar más seguidores y establecer alianzas con aquellas personas que podrían componer su gabinete o una legislatura cónsona con su política pública.


Puerto Rico y los puertorriqueños no nos merecemos cuatro años más de este desastre.