sábado, 30 de marzo de 2019

CONSOLIDACION DE MUNICIPIOS


Diseño y Justificación

Durante los pasados años se ha venido planteando la necesidad de consolidar municipios, regionalizar servicios del gobierno central, otros recomiendan la municipalización de los servicios y ahora el gobernador plantea la creación de condados para lograr un servicio más eficiente.  A continuación, proponga una redistribución y consolidación municipal que incluye elementos de las opciones antes mencionadas y algunos elementos nuevos, en especial sobre la representatividad electoral de estas nuevas unidades.

La siguiente figura ilustra la disparidad en la extensión territorial, que se refleja en disparidad poblacional que a su vez incide en el desarrollo socio-económico ya que la escasez poblacional de muchos municipios no sostiene la actividad comercial local y recurre a los municipios vecinos mas grandes donde ubican los grandes centros comerciales y megatiendas beneficiando a estos municipios en el recaudos del IVU y de patentes municipales.  Mas adelante les presentare como varían algunos parámetros que afectan el desarrollo socioeconómico y mantienen la disparidad entre las grandes ciudades y los pueblos más pequeños o menos poblados.


La siguiente figura ilustra mediante colores las unidades que surgen de la consolidación de los 78 municipios en 20 unidades.  Estas unidades se componen de entre 1 (San Juan como ciudad capital) hasta 6 municipios (unidad #16, que lidera Ponce).


La siguiente figura ilustra la configuración final de cómo queda la distribución territorial de las unidades propuestas.  Con la excepción de San Juan (unidad #1) y sus vecinos de la zona metropolitana densamente poblados (#2 y #3) y las islas municipio Vieques y Culebra (unidad #20) se observa una distribución más equitativa.  Observe, además que con esta consolidación solo 4 unidades no tienen acceso a la costa, actualmente poco menos de 30 municipios no tienen acceso a la costa.  Esto implica que podría redirigirse fondos adicionales para promover esta industria para beneficio de toda la unidad.


Esta mejor distribución se refleja en la siguiente tabla donde se comparan los valores actuales y los valores bajo la consolidación propuesta:

ANALISIS PROPORCIONAL DE PARAMETROS SOCIO-POLITICOS
PARAMETRO (MAYOR/MENOR)
ACTUAL
CONSOLIDADOS
Densidad Poblacional
52 (SJ/Culebra)
45 (#1/#20)
16 (#1/#5)
Población
217 (SJ/Culebra)
35 (#1/#20)
4(#1/14)
Extensión Territorial
25 (Arecibo/Cataño)
7.5 (#16/#1)

El primer parámetro, que está influenciado por los otros dos, es la proporción (“ratio”) entre la densidad poblacional de los municipios mayor y menor densamente poblados.  Observaran que este valor se reduce un poco cuando comparamos el “ratio” de SJ a Culebra versus la consolidación donde se compara SJ con Vieques y Culebra (unidad #20) pero si eliminamos el valor de esta unidad vemos como el “ratio” se reduce significativamente de 52 a 16.  El segundo parámetro se ve aún más impactado cuando comparamos el “ratio” de SJ a Culebra versus la consolidación donde nuevamente se compara SJ con Vieques y Culebra (unidad #20) y se reduce significativamente de 217 a 35 pero si eliminamos el valor de esta unidad vemos como el “ratio” se reduce aún mas de 217 a 4  Por último, comparamos la extensión territorial y vemos que el “ratio” se reduce de 25 (comparando Arecibo con Cataño) a 7.5 comparando la unidad #16 (liderada por Ponce) con la unidad #1 (SJ).

Como verán la consolidación establece una mayor paridad en términos de población y extensión territorial lo que permite nivelar las oportunidades de desarrollo que individualmente provocan una competencia injusta entre municipios.  Por ejemplo, municipios grandes, pero de baja población alimentan la economía de municipios vecinos, en ocasiones más pequeños, pero más poblados lo que provoca que el dinero que reciben como salarios o ayudas del gobierno en lugar de invertirse en el municipio donde residen se gastan en municipios de los cuales no reciben servicios.  Sin embargo, el municipio menos beneficiado tiene que ofrecer, como mínimo, los servicios de seguridad, recogido de basura, ornato, actividades deportivas y culturales y reparación de carreteras municipales que sus residentes requieren sin importar que sus recaudos se ven disminuidos por la competencia injusta de municipios con mayor desarrollo económico.

La siguiente tabla ilustra la composición de las unidades, su distribución población basado en los datos del censo de 2010 y su distribución territorial:


Otro factor importante (por el que ponen El Grito en Los Cielos Abiertos) y posiblemente el que le preocupa a muchos alcaldes, sus hijos y hasta uno que otro nieto es el asunto de la eliminación del puesto de alcalde y por lo tanto su potencial línea de sucesión faraónica.  Asociado a esa eliminación de los puestos de alcalde y de poder competir y ganar por su partido está la proporción político partidista de “municipios” ahora consolidados como unidades.

Un análisis consolidado del voto por la alcaldía en cada unidad refleja que basado en los resultados de las elecciones de 2016 el balance partidista se distribuiría entre 12 unidades PPD y 8 PNP, sin embargo, ese balance podría nivelarse a 10 ya que hay 2 unidades PPD cuya ventaja es menor q la suma de los votos de las demás opciones disponibles.

La siguiente tabla ilustra esta distribución:


Se calculo el % de la población de cada unidad que participo como elector en las pasadas elecciones y se obtuvo un promedio de alrededor de un 40% observándose variaciones menores alrededor de dicha cifra.  Solo una unidad (#10) reflejó un % considerablemente mayor alcanzando el 60%.  Curiosamente, esa unidad incluye a Moca y Aguadilla, y ya sabemos que como se batía el cobre electoral por esos lares en el 2016, así que quien sabe cuántos electores fantasmas se contabilizaron por allá.
                                       
Para evaluar si la consolidación consideraba la proporción tanto de población como de electores se calculó el % de la población total y el % de los votantes totales para cada municipio y se calculó la razón de ambos %'s.  Un valor de 1 representa que la población consolidada representa un % similar en la población general, como los electores.  Este valor promedio un valor de 0.97 con pequeñas fluctuaciones.  Esto confirma que la consolidación esta electoralmente balanceada.  El único valor significativamente distinto fue, nuevamente, el de la unidad donde esta Moca y Aguadilla con 0.7, lo que significa que la proporción de la participación electoral es considerablemente mayor que la proporción de la población consolidada comparada con el resto de los municipios consolidados.


¿Cuáles fueron los criterios para establecer la distribución de los municipios en las distintas unidades?  La mayoría se hizo obviamente por su cercanía, basado en su extensión territorial y en la relación histórica entre municipios vecinos, entre otros.  Esto se hizo básicamente observando el mapa y posteriormente se reviso a base de los datos de población y extensión territorial resultante de la consolidación.  No se realizaron cambios mayores.  Solo hubo cuatro (4) de la unidades que se diseñaron por factores específicos.  El primero caso fue la unidad #1, San Juan, que, por ser la ciudad capital, la de mayor población y mayor densidad poblacional es por si sola una unidad.  El segundo caso fue la unidad #20, Vieques y Culebra, que por ser ambas islas municipios que por años han compartido una misma problemática y tienen un potencial turístico similar entendí debían consolidarse en una unidad.  Otra opción puede ser incluir ambas islas en la unidad #15 que incluye a Fajardo y Ceiba, municipios con los que por décadas han mantenido una estrecha relación.  La tercera fue la unidad #4 que incluye Aibonito, Barranquitas y Comerio, municipios que forman el famoso consorcio ABC y les añadí a Naranjito por su cercanía y para añadir mayor población y extensión territorial.  La cuarta fue la unidad #5 que incluye los municipios de Ciales, Morovis, Orocovis y Villalba.  Esta unidad se basa en el reciente consorcio creado por estos municipios para el desarrollo de energía solar.

La mayoría de las unidades se componen de municipios satélites y municipios principales.  Esto implica que, contrario a la actualidad,  los residentes de los municipios satélites pueden ir a los centros comerciales o megatiendas en los municipios principales de su unidad sabiendo que el IVU recolectado en estos municipios no se usara para crear falsos superávits que se usan para justificar aumentos de sueldos o su gasto en obras faraónicas inútiles en los municipios principales.  La consolidación proveerá un mecanismo mediante el cual el IVU recolectado, así como cualquier inyección de fondos estatales o federales, en la totalidad de la unidad se distribuirá proporcionalmente o mediante la celebración de consultas con los residentes de como mejor invertir dichos fondos.

Funcionamiento Interno

¿Desaparecerán los alcaldes?  Si y no.  Desaparecerán en el sentido de que su autoridad ya no será exclusiva ni limitada al área geográfica que compone su municipio de origen, con la consolidación amplían su ámbito de influencia a la totalidad de la extensión de la unidad a la que pertenecen.  Sin embargo, no podrán decidir por sí solos sobre el uso de fondos públicos, realización de proyectos y obras públicas, sino que serán participes de un consejo compuesto por un representante de cada municipio que compone la unidad quienes votaran para tomar las decisiones pertinentes.  Estos puestos serán a tiempo parcial y ninguno de los representantes recibirá una compensación o salario mayor de $30,000 o un numero razonable para compensar a un profesional a tiempo parcial en la administración y toma de decisiones.  El único beneficio marginal seria la aportación al seguro social si lo interesa.

Al consolidarse los municipios en una unidad se hará un inventario del recurso humano, equipos, materiales, finanzas y una vez integrados en un solo sistema dichos recursos se usarán para el beneficio de toda la unidad conforme a las directrices y guías establecidas por el consejo de alcaldes.  Con el desarrollo de herramientas electrónicas y sistemas remotos muchas de las funciones clericales y de oficina podrían realizarse desde el hogar y podría mantenerse un mínimo de personal ubicados en oficinas donde el público pueda solicitar información o servicios.  Además, la consolidación le proveerá la ventaja de la compra en mayor volumen lo que debe resultar en economías a la hora de adjudicar contratos, por ejemplo, los de pavimentación de carreteras.

Representación Política

Actualmente la legislatura se compone de 78 senadores y representantes en dos (2) cuerpos legislativos, excepto cuando la ley de minorías provee para que se añadan legisladores de minoría para mantener el balance.  Con la consolidación se propone un mínimo de 3 y un máximo de 5 legisladores por cada unidad para un máximo de 100 que ejercerán su función en un solo cuerpo legislativo.  Se propone un presupuesto máximo de $150,000 para el pago de salarios por lo que puede optarse entre 5 legisladores a $30,000 cada uno o 3 legisladores de $50,000 cada uno o cualquier combinación posible entre estos límites de funcionarios y presupuesto.

Los legisladores serán electos mediante el voto de los residentes de la unidad y sus salarios serán asignados mediante el voto del consejo de alcaldes.  A partir de ese momento su salario no podrá ser modificado y solamente podrán ser removidos por las causas que dispongan la leyes y la constitución o por el voto de los residentes de la unidad si el consejo de alcaldes decide que el legislador no esta cumpliendo con su deber o no está representando los interés de la unidad.  Solo podrá obviarse el voto de los residentes si el consejo de alcaldes decide unánimemente su remoción.  El sustituto se elegirá mediante una elección especial en la que participaran todos los residentes hábiles y elegibles para votar.  Las sesiones de esta única cámara se consideran constituidas si se certifica la presencia de un mínimo de 2 legisladores de cada unidad.

Unidad #1 – San Juan, Ciudad Capital

San Juan, es la ciudad mas poblada y se compone de 18 barrios.  La siguiente figura ilustra los mismos:


Si desglosamos la población de San Juan por cada uno de sus barrios nos percatamos que muchos de sus barrios poseen una población mayor que varios municipios.  La siguiente tabla ilustra este aspecto:


Observen que los 4 barrios mas poblados poseen una población mayor que la mitad de los municipios de la Isla.  Utilizando el mismo modelo de los municipios consolidados en unidades y ampliando el concepto implantado por la actual alcaldesa propongo que se cree un consejo municipal que pase revisión sobre las decisiones de la Asamblea Municipal.  Este consejo estaría compuesto de representantes de cada barrio.  Por ejemplo, los de 10,000 o menos habitantes escogerían 1, los de menos de 20,000 escogerían 2, los de menos de 40,000 escogerían 3 y los de más de 40,000 escogerían 4.  Bajo este esquema serian 41 concejales.  Actualmente la asamblea municipal se compone de 16 asambleístas.  Para revocar una decisión de la asamblea propongo que se requiera un voto en contra de por lo menos 1 de los concejales de cada barrio que tenga 2 o más concejales y la mitad o mas de los votos de los barrios que solo tengan 1 concejal.  Si el voto total de los concejales a favor sobrepasa los votos en contra en una proporción de 1.5:1 la decisión de la asamblea se sostiene.  Si no hay un voto negativo contundente ni un voto a favor definitivo el consejo puede convocar a una nueva votación a celebrarse en un plazo de 48 horas, si no se convoca permanece vigente la decisión de la asamblea.  ¿Porque requerir una “super mayoría”?  Para evitar que los barrios con mayor cantidad de concejales dominen las votaciones meramente por una mayoría simple y promover el dialogo para lograr decisiones evaluadas concienzudamente.

Para que puedan entender mejor este concepto les presento el siguiente ejemplo:

Con el voto en contra de un solo concejal de cada uno de los 12 barrios con más de 2 concejales y con el voto en contra del concejal de 3 de los 6 barrios con un solo concejal ya se tiene un voto negativo contundente con un total de 15 votos de los 41 posibles votos del consejo, esa es la cantidad mínima para lograr el voto en contra.  Eso deja un máximo de 26 votos para revocar ese voto en contra.  Partiendo de este mínimo de 15 votos en contra se requerirían 23 de los 26 votos restantes para logra la proporción de 1.5:1.  Si se consiguen 16 votos en contra se requerirían 24 votos a favor de los 25 votos restantes.  Si se consiguen 17 votos en contra ya no es posible revocar la decisión en contra ya que no se consigue la proporción de 1.5:1 aunque se consiga el voto unánime a favor de los 24 votos restantes.  Fíjense que excepto por el escenario mínimo de 15 votos en contra, el resto de los escenarios requiere un voto de concejales igual o mayor al posible voto unánime de los asambleístas por lo que entiendo que no puede considerarse este proceso como antidemocrático.  Después de todo, si la asamblea aprueba medidas con el mero voto partidista, ¿se consideraría eso más democrático?  Si se lograra una votación en la asamblea me imagino que habrá argumentos convincentes para lograr una ratificación del consejo.

Ahí les dejo esa idea que contrario a la del gobernador no crea mas burocracia, ni una casta política adicional de comisionados por encima de los alcaldes y por debajo de los legisladores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario